miércoles, 30 de junio de 2010

CARTA AL PRESIDENTE ALVARO URIBE

Carta al Presidente Álvaro Uribe Vélez por su “pedido de perdón” por asesinato de Manuel –cepeda Vargas.

[ 06/28/2010] [ ] [ Autor: Iván Cepeda Castro ]
Fuente: Nasa ACIN.



A raíz de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Manuel Cepeda vs. Colombia, usted formuló la semana pasada una declaración que presentó ante la opinión pública como una petición de perdón. Los términos y el espíritu en que se pronunció, nos llevan a considerar que dicha declaración es inaceptable. Su solicitud se constituye en un nuevo agravio para las víctimas y desconoce los términos de la sentencia del tribunal interamericano.


Foto: Archivo / EL TIEMPO
Senador por la Unión Patriótica, Manuel Cepeda Vargas, asesinado el 9 de agosto de 1994.
Álvaro Uribe Vélez
Presidente de la República de Colombia
Ciudad

Señor Presidente de la República:
En sus palabras no se hace el reconocimiento de la responsabilidad estatal por el crimen perpetrado el 9 de agosto de 1994 contra el senador Cepeda Vargas por integrantes del Ejército Nacional en complicidad con miembros de grupos paramilitares.

Esa responsabilidad fue establecida nítidamente por la Corte Interamericana en los siguientes términos: “La Corte estima que la responsabilidad del Estado por la violación del derecho a la vida del senador Cepeda Vargas no sólo se encuentra comprometida por la acción de los dos suboficiales ya condenados por su ejecución, sino también por la acción conjunta de grupos paramilitares y agentes estatales, lo que constituye un crimen de carácter complejo, que debió ser abordado como tal por las autoridades encargadas de las investigaciones, las que no han logrado establecer todos los vínculos entre los distintos perpetradores ni determinar a los autores intelectuales.

La planeación y ejecución extrajudicial del senador Cepeda Vargas, así realizada, no habría podido perpetrarse sin el conocimiento u órdenes de mandos superiores y jefes de esos grupos, pues respondió a una acción organizada de esos grupos, dentro de un contexto general de violencia contra la UP” .

Con su declaración, usted desconoce esta sentencia y los fallos judiciales que se han adoptado en Colombia en el caso; pero además omite que el Gobierno Nacional reconoció la responsabilidad del Estado en este crimen ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante la propia Corte Interamericana.

2. Su declaración no reúne las condiciones previstas en la sentencia de la Corte Interamericana (párrafos 223 y 224) que ordena que la petición de perdón debe realizarse en un acto solemne, ante las dos cámaras del Congreso de la República, con transmisión en directo por los medios de comunicación oficiales, en la fecha conmemorativa del asesinato, en presencia de los familiares del Senador y de los líderes sobrevivientes de la Unión Patriótica. La sentencia además explicita que el Gobierno Nacional debe pactar con las víctimas los detalles de dicha ceremonia.

3. Como es de su conocimiento, la petición de perdón en situaciones en las que se han cometido crímenes contra la humanidad es un acto solemne. Para que sea auténtico requiere que admita sin ambigüedad la verdad de los hechos, la demostración de la voluntad para esclarecerlos, la enunciación de los destinatarios de la petición -nombrar a las víctimas y dirigirse específicamente a ellas-. Sólo se puede pedir perdón en forma veraz, señor Presidente, si se manifiesta públicamente la conciencia del daño que se ha causado y se asume el compromiso de no repetir en el futuro acciones similares. Ninguna de tales condiciones la cumple su declaración.

4. No obstante, el aspecto más deplorable de sus palabras es que no contienen una solicitud auténtica de perdón, y en realidad encubren un nuevo agravio a las víctimas, con expresiones tales como: "No se puede exigir a la justicia internacional que obliguen (sic) al Estado a pedir perdón, y al mismo tiempo adelantar falsas acusaciones"; "no se puede implorar, exigir a la justicia internacional que obliguen (sic) al Estado a pedir perdón, y al mismo tiempo adelantar falsas acusaciones, proceder con odio, a maltratar injustamente a compatriotas y la honra de los gobiernos"; "yo no entiendo que se pueda exigir pedir perdón, en nombre del odio" .

Estas afirmaciones difamatorias no toman en consideración que la sentencia del tribunal internacional determinó que en otras oportunidades usted incurrió en similares conductas que han violado el derecho al buen nombre de las víctimas en este caso (párrafos 205 a 209).
A través de la Cancillería, el Gobierno Nacional anunció su disposición de cumplir con la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Cepeda. Sin embargo, su actitud, señor Presidente, contradice abiertamente esa promesa. Su deber constitucional es acatar las decisiones de la justicia internacional. Pero además, debemos recordarle que en este caso le cabe responsabilidad personal. La creación de las empresas de seguridad Convivir, que usted lideró con entusiasmo, estimuló el surgimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia, el mismo grupo ilegal que asesinó al senador Cepeda en complicidad con miembros del Ejército Nacional. Asimismo, es pertinente mencionar que uno de los presuntos autores de este crimen, el señor José Miguel Narváez, fue nombrado por usted subdirector del DAS y ha sido su colaborador cercano.

Sin otro particular, lo saludamos cordialmente.

Iván Cepeda Castro
Representante a la Cámara
Vocero del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

Rafael Barrios Mendivil
Presidente
Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”
Copia:
- Corte Interamericana de Derechos Humanos
- Comisión Interamericana de Derechos Humano

ENERGICA CARTA DE PIEDAD CORDOBA A LIBERALES



“EL PARTIDO ESTÁ EN UNA SITUACIÓN CRÍTICA DE CREDIBILIDAD Y LEGITIMIDAD”
Enviado el Tuesday, 29 June a las 15:22:19 por andresvm



29 de junio de 2010
www.piedadcordoba.net - @piedadcordoba
Bogotá

La Senadora Piedad Córdoba afirmó, mediante una carta dirigida al Jefe Único del Partido Liberal, Rafael Pardo Rueda, que la situación de credibilidad y legitimidad de esa colectividad es crítica, luego de la decisión adoptada por la mayoría de sus Congresistas y de su dirigencia, de adherir a la propuesta de Unidad Nacional por parte del Presidente Electo y el Partido de la U.
Piedad Córdoba reiteró que, como Congresista Liberal, se aparta de dicha decisión, y argumentó que “la Unidad Nacional deja de lado las salidas estructurales a los problemas de la exclusión y de la injusticia social y política que viven amplios sectores de la población colombiana”.

En ese sentido, la Senadora le recordó a Pardo que la dirigencia del Partido no respondió a las necesidades de su electorado, que sufre dichas problemáticas. “El Partido Liberal no tuvo la voluntad política para deslindarse de los intereses corporativos, regionales e individuales, y sus electores-as lo castigaron duramente. Nuevamente perdimos la oportunidad de ubicar al Partido, en consonancia con su ideario social demócrata”, aseveró la Senadora.

Mediante la carta, Piedad Córdoba aseguró que desde su Curul en el Congreso de la República seguirá las indicaciones del Partido Liberal, siempre y cuando, éstas se ajusten al ideario auténticamente liberal. “Cumpliré mis obligaciones parlamentarias en el marco de la Constitución y la ley”, concluyó.

CARTA ABIERTA A LOS LIBERALES
Bogotá, junio 29 de 2010
Doctor
RAFAEL PARDO RUEDA
Director del Partido Liberal Colombiano
Ciudad


Cordial saludo.
Los recientes procesos electorales para la elección de Presidente, Vicepresidente, senadores-as y representantes a la Cámara, dejan al Partido Liberal en una situación crítica de credibilidad y legitimidad.

La dirigencia del Partido Liberal no tuvo la voluntad política para responder a las expectativas y necesidades de sus bases y de los colectivos de población que han tenido que sufrir en los últimos años la crisis humanitaria, el desplazamiento forzado, el desempleo, el despojo de sus tierras y de las riquezas que en ellas se encuentran, la pobreza y la carencia de un sistema de salud que responda efectivamente a las urgentes necesidades en esta materia.

Por lo demás, el país continúa sin resolver los problemas del paramilitarismo y el narcotráfico, padeciendo violaciones a los derechos humanos, como se expresa en las masacres, las ejecuciones extrajudiciales, la ocurrencia de nuevas desapariciones forzadas, las operaciones de persecución ilegal del DAS a magistrados, políticos, defensores de derechos humanos, parlamentarias-os, periodistas y sindicalistas y, la corrupción que compromete seriamente al actual gobierno y a algunos de sus altos funcionarios.

En los últimos años, se han deteriorado las relaciones internacionales con los países vecinos en razón del traspaso de nuestra guerra interna a ellos, con violaciones del derecho internacional, sin que se resuelva la gravedad de la situación por la vía de la negociación política al conflicto armado interno. Considero que para dar salida a todas estas situaciones, el Partido Liberal no tuvo la voluntad política para deslindarse de los intereses corporativos, regionales e individuales, y sus electores-as lo castigaron duramente. Nuevamente perdimos la oportunidad de ubicar al Partido, en consonancia con su ideario social demócrata.

Soy una convencida de que el diálogo pluralista, abierto, democrático en el cual se respeten las diferencias, es una vía que el país debe transitar para encontrar soluciones para las excluidas y excluidos políticos, económicos sociales y culturales. Tenemos la responsabilidad de buscar caminos para que el desarrollo económico, social, cultural y tecnológico, beneficie a todas las regiones y a todos los habitantes de este adolorido y sufrido país. El crecimiento económico no puede ser para unos pocos grupos, el crecimiento debe ser un motor que permita cerrar la brecha entre quienes todo lo tienen y quienes nada poseen.

Conocida su comunicación al presidente electo Juan Manuel Santos y la decisión de las bancadas de Senado y Cámara del Partido Liberal, de adherir al Acuerdo Nacional liderado por el presidente electo y el Partido de la U, me permito reiterarle que me aparto de la decisión tomada por el Partido en la reunión de la bancada el 22 de junio.

En dicha reunión sostuve que las iniciativas unitarias deben partir del compromiso con cambios estructurales; con el respeto de las decisiones judiciales que se ajusten al derecho al debido proceso; con la utilización justa de los recursos naturales y la restitución y distribución equitativa de la tierra; con la búsqueda de la verdad jurídica e histórica; con el fortalecimiento de la justicia para que investigue y sancione la violación de los derechos humanos y garantice la verdad, la justicia y la reparación integral para millones de víctimas.

Expresé que la Unidad Nacional deja de lado las salidas estructurales a los problemas de la exclusión y la injusticia social y política en la cual viven amplios sectores de la población colombiana. Son nuevos acuerdos entre las élites de los partidos, que no tienen en cuenta los intereses del pueblo que Gaitán representó. Como dice Amaryta Sen: “el desarrollo se traduce en la extensión de la posibilidad de ejercitar la propia libertad, pero para ello es necesario proporcionar una serie de facilidades básicas en ámbitos como la sanidad o la educación, que permitan a todos disponer de su auténtico potencial. El crecimiento de una sociedad, en definitiva, no se mide sólo por el incremento del producto interior bruto, o de otras magnitudes macroeconómicas, el signo privilegiado del crecimiento de una sociedad es: el fomento de las capacidades de todos sus miembros”.

Reitero que objeto en conciencia tal decisión, y pretendo interpretar a mis electores y también a otros sectores de la sociedad colombiana que valoran la necesidad de la oposición política, como elemento necesario para el fortalecimiento de la democracia y la construcción de la paz con justicia social, que además reconocen la importancia del intercambio comercial con beneficios para todas y todos, con respeto y protección ambiental, con transparencia y sin usos fraudulentos y corruptos.

En mi espacio en el Congreso de la República seguiré las indicaciones del Partido Liberal Colombiano, cuando las mismas se ajusten al ideario auténticamente liberal que se inspiren en sus orígenes, valores y sus fuentes centenarias, y cumpliré mis obligaciones parlamentarias en el marco de la Constitución y la ley.

Invito a mis copartidarios liberales de la base y a diferentes sectores sociales, a las bancadas de otros partidos, para que construyamos un nuevo escenario político con el fortalecimiento de una oposición crítica y propositiva, para lo cual debemos habilitar espacios de discusión.

Invito al nuevo gobierno a fundamentar la unidad nacional, con cimiento en la paz alcanzada a través de un pacto político y social incluyente que permita la participación deliberativa de sectores sociales, organizaciones sociales, gremios y sectores económicos y partidos políticos.

Invito a las guerrillas de las FARC EP y el ELN a avanzar en la concreción del Derecho Internacional Humanitario, evaluar la posibilidad de un nuevo escenario de diálogo político y de caminos viables para la construcción de la paz, en la discusión de los problemas que padece el país.

Invito a los gobiernos del mundo a aunar esfuerzos para la búsqueda de salidas políticas a los conflictos armados que persisten para la construcción de la justicia social y la paz. La protección del ambiente que les garantice a generaciones presentes la satisfacción de sus necesidades, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras.

Merecemos un país libre de violencias y de conflicto armado que brinde las mismas oportunidades a mujeres y varones, a niñas y a niños, a ricos y pobres; una paz que mejore nuestro presente y proyecte un futuro de esperanza e igualdad para quienes hoy no tienen nada, merecemos un país con democracia que respete la opinión de negros, blancos, indígenas, afrodescendientes, campesinas (os), gays, lesbianas, bisexuales, transgéneros; un país que nos enorgullezca como colombianas y colombianos. Por lo que merecemos pero aún no tenemos, convoco a todas y a todos a luchar por alcanzar esa paz que tanto soñamos.


Abrazo fraterno,
Piedad Córdoba Ruiz
Senadora de la República

EL MUNDIAL COTIZA EN BOLSA


Revelación científica: La cabeza humana es una pelota de fútbol
www.iarnoticias.com – Fuente: "gerardo nuñez"

El fútbol es un multimillonario negocio capitalista, una exitosa industria globalizada del espectáculo, una formidable máquina de concentrar riqueza en pocas manos, que derrama rentabilidad en medio de la crisis global, la pobreza masiva, la desocupación récord, el hambre mundial, los desastres humanitarios, las guerras de ocupación, las catástrofes naturales, y las políticas de exterminio militar de "población sobrante" en las periferias de Asia, África y América Latina.
Por Manuel Freytas (*)
manuefreytas@iarnoticias.com






El mito de "deporte popular" encubre una aceitada maquinaria propagandística-comercial montada por los grandes beneficiarios políticos y económicos de la danza multimillonaria con la industrialización del espectáculo de la pelota.


"Si el Mundial mueve al mundo entero los empresarios corren al mismo ritmo de un jugador en busca del gol. Es que no sólo 22 futbolistas son los que andan detrás de un balón. Mientras miles de fanáticos vibran con Sudáfrica 2010, los agentes de mercadeo se emocionan con hacer su negocio mundial por estos días", señala con extraña crudeza el diario El País de España.


El "fanatismo futbolero", convierte a las mayorías mundiales, en distintas escalas de consumo, en células consumistas y reproductoras de un macro-negocio que se presenta mundialmente con el ingenuo rotulo de "diversión de las mayorías".


Las grandes cadenas mediáticas, internacionales y locales, intervienen en la multimillonaria facturación publicitaria que genera la industria del fútbol a escala global, y se convierten en usinas difusoras y propagandísticas de la alienación programada y masiva del negocio.


La estructura de comunicación internacional, parte integrante del negocio, difunde y nivela el Mundial de Fútbol como un hecho de significancia estratégica para toda la humanidad.


A tal punto, que durante el desarrollo del Mundial que se juega en Sudáfrica toda la "escala valorativa" de la información internacional pasa por el fútbol y sus protagonistas en el evento. Crisis económica, guerras de ocupación, catástrofes, naturales, etc, resultan irrelevantes frente a las noticias y las "coberturas" sobre el evento en Sudáfrica. Y esta realidad del macro-negocio comunicacional con el fútbol, a la vez fundamenta y explica la conversión masiva del cerebro humano en una pelota de fútbol.


Lo que presentan como una reacción "espontánea de los pueblos", o una "manifestación de alegría que nace de la pasión", no es nada más que una gigantesca maquinaria de acción psicológica que manipula, durante las 24 horas, emociones colectivas y "sentimientos nacionales" con la competencia de las selecciones que intervienen.

El fútbol, a escala mundial, es un macronegocio capitalista que maneja, miles de millones de dólares, que incluye a empresas patrocinantes, cadenas mediáticas y jugadores, que lo convierten en un multi-rubro de facturación con incidencia en toda la economía global.

Facturaciones millonarias, sueldos millonarios, para un negocio multimillonario. Ni deporte, ni espectáculo, 22 robots corriendo un balón y una maquinaria mediática para seguir convirtiendo al fútbol en un "show" funcional al negocio del fútbol con la alienación del cerebro humano.


Desde el 11 junio, cuando comenzó el Mundial en Sudáfrica, la cabeza del alienado nivel promedio estadístico (las mayorías "seducidas" por el "espectáculo" del fútbol) adquirió forma de pelota de fútbol. El objetivo no es divertir a las masas, sino generar rentabilidad capitalista con la alienación futbolera.


Los gobiernos utilizan el fútbol como estrategia de manipulación y de control social, mientras que los bancos y empresas transnacionales lo utilizan como herramienta de rentabilidad expansiva y de posicionamiento en el mercado. Según la ONU, en el mundo ya hay más de 3.500 millones de personas que padecen hambre, pobreza o desnutrición, la cifra más alta de la historia, cerca de la mitad de la población mundial, que hoy ya se estima en alrededor de 7.000 millones de personas.

Según las estimaciones oficiales, con "menos del 1%" de los fondos económicos que han utilizado los gobiernos capitalistas centrales para salvar al sistema financiero global (bancos y empresas que han desatado la crisis económica), se podría resolver la calamidad y el sufrimiento de los miles de millones que son víctimas de la hambruna a escala mundial.

Pero la industria del fútbol, y el capitalismo en general, no están para salvar a los miles de millones que padecen hambre, desocupación o exclusión social, sino para generar nuevos mercados de rentabilidad comercial y de concentración de riqueza en pocas manos.


Para la mayoría de los especialistas, el Mundial de Sudáfrica se convirtió en un paraíso de las ganancias empresariales en medio de una crisis global que se devora a las primeras economías del mundo y se contagia por las periferias de Asia, África y América Latina.


En el contexto de una crisis mundial del consumo y de una desocupación récord a escala global, el fútbol se ha convertido en un negocio cada vez más floreciente que derrama ganancias y concentra activos y fortunas personales de los que se dedican a esa actividad desarrollada en todo el mundo.


Según un estudio de la consultora Deloitte & Touche, el fútbol es un un multimillonario negocio, equivalente a la 17a. economía del mundo, que mueve US$ 500.000 millones anuales. A pesar de una de las más rentables industrias capitalistas, al fútbol se le considera el "deporte más popular" del mundo, ya que unos 300 millones de personas lo practican como recreamiento a lo largo y ancho del planeta, desde los países periféricos de Asia, Africa y América hasta Europa, Estados Unidos y los países centrales que usufructúan el grueso de la facturación y las ganancias.

Esto da pie para que las empresas involucradas en este multimillonario negocio presenten como "entretenimiento, diversión y pasión" a una actividad en la practica sólo orientada a generar rentabilidad comercial mediante el mito del "deporte popular". El fútbol es un multimillonario negocio capitalista, una exitosa industria globalizada del espectáculo, una formidable máquina de concentrar riqueza en pocas manos, que derrama rentabilidad en medio de la pobreza masiva, las guerras de ocupación, y las políticas de exterminio de "población sobrante" en las periferias de Asia, África y América Latina.


El mito de "deporte popular" encubre una aceitada maquinaria propagandística-comercial montada por grandes beneficiarios económicos de la danza multimillonaria con la industrialización del fútbol. En la realidad, fuera del mito para alienar y generar consumo, el fútbol, es, en primer lugar, una actividad de lucro millonario tanto para las federaciones nacionales, para la Federación Internacional de fútbol Asociación (FIFA) y para las empresas trasnacionales, socias de esta institución en la organización de los torneos locales, regionales, intrarregionales, interregionales e, incluso, las copas mundiales.


En el área de los grandes beneficiarios económicos de la danza multimillonaria del Mundial, se anotan las firmas patrocinadoras, empresas trasnacionales como Adidas, Nike y Puma, que utilizan al evento como vitrina y como herramienta de facturación y de posicionamiento en el mercado.


A esto hay que sumar la multimillonaria facturación con el turismo, los eventos "colaterales", y la multiplicidad de negocios que posibilita la mercadotecnia del Mundial en Sudáfrica. En cuyo rubro de mayor facturación debe incluirse la "gran torta" publicitaria y las ganancias multimillonarias que le genera el evento a las grandes cadenas mediáticas internacionales.


El mundial cotiza en bolsa


Según el sitio especializado Cotizalia "Con la celebración del Mundial de fútbol, se gana mucho: ganan dinero las selecciones, los anfitriones, las cadenas de televisión… pero, además, se pueden extraer importantes lecciones aplicables a los mercados de valores, pueden servir para aprender cómo hacer dinero. En el fondo, el juego de los mercados es similar".

La consultora estadounidense Grant Thornton elaboró en diciembre pasado un informe en el que se estimaba que el impacto económico del mundial sería de unos US$7.325 millones. Además, entre otras cifras, se preveía la visita de 480.000 turistas que dejarían cerca de US$1.117 millones durante el mes que dura la competencia.


Y un dato apara tener en cuenta: El valor de mercado de los planteles de la primeras ocho selecciones del Mundial, las top que califican en el ranking, superan los 1.300 millones de euros.
El Mundial de Sudáfrica cotiza en bolsa y los operadores financieros admiten públicamente que el fútbol forma parte de la estrategia empresarial: importa la preparación previa, el terreno de juego, el análisis del contrario. Se habla de solvencia del equipo o de las excelencias técnicas del mismo.

Como subraya The Wall Street Journal en un artículo, "¿quién se imaginaba que Francia, que hace cuatro años fue finalista, sería abatida en la primera fase? ¿O que Suiza se merendaría a España como lo hizo? Las sorpresas ocurren continuamente y siempre hay alguien que gana con ello, como en las apuestas".

"Sobre las ganancias, para muestra, los ingresos de la Federación Internacional de Clubes de Fútbol (FIFA) durante el mundial de Alemania 2006 ascendieron a 1.800 millones de dólares en derechos de transmisión", señala por su parte por The Economist.




"El fútbol se resiste a la crisis europea”, dijo esta semana al diario argentino Clarín, Carles Murillo Fort, economista y “militante” de la profesionalización de la industria del deporte.




Murillo Fort es titular de la Comisión Económica del Fútbol Club Barcelona y vino a Buenos Aires –invitado por la consultora Deloitte– para presentar el programa con el que el Barcelona puso en caja sus números y convirtió al equipo de fútbol en una marca internacional.

Murrillo Fort diseñó una maestría sobre la industria del deporte en la Universitat Pompeu Fabra. Ese curso, aclaró “tiene tres años menos que Messi”. Opina que hasta “el gimnasio más pequeño debe tener una administración profesional y pensarse como una empresa de servicios”.

Para demostrar que a la industria del fútbol no le entran las balas de la crisis europea, Murrillo Fort dio números. Mirando a Inglaterra, territorio vip y pionero a la hora de hacer negocios con el fútbol, el experto sentenció que mientras que en Reino Unido el PBI creció 5,4% en los últimos 10 años, en el mismo período, el PBI de la premier league subió un 16,5%.

El experto catalán señaló que por año sólo el fútbol en España (en medio de una crisis financiera sin precedentes) genera un negocio de 2.000 millones de euros, de los que 1.200 millones de euros quedan en manos de los cuatro primeros equipos, entre ellos el Barcelona.




En resumen, y como ya lo señaláramos en un informe anterior, ni deporte, ni espectáculo, ni medicina para el entretenimiento. Sólo un negocio capitalista con 22 robots corriendo un balón y una maquinaria mediática para seguir alienando al cerebro humano en un "show" funcional a la rentabilidad capitalista a escala global.
________________________________________
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias

martes, 29 de junio de 2010

CARTA ABIERTA AL SR. DIEGO ARMANDO MARADONA

29 JUNIO 2010
Por Carlos Malbrán – Fuente : Cuba Debate.



PARA EL CASO DE QUE NO GANEMOS ESTE CAMPEONATO DEL MUNDO
QUERIDO DIEGO, “PELUSA”, “PIBE DE ORO”, “DIEZ”, “DIOS”, “GORDO”:


Quiero hacer memoria, para que no se te olvide a vos, ni a ninguno de los argentinos.

Eras un pibe de la villa miseria de Fiorito. Uno de esos asentamientos informales, insalubres y laberínticos, de viviendas precarias en las que se hacinan los desplazados. Síntoma brutal de la marginación y la pobreza, del que los políticos prefieren no hablar porque es poner en duda toda la estructura legal del sistema.

Jugabas porque el fútbol es la expansión de los humildes, un acto atemporal que los saca de las desdichas cotidianas. La vida te había negado casi todo, y vos, como miles de chicos argentinos, con tus zapatos rotos, te desquitabas a patadas.

En 1973 alguien te dijo:

- Che pibe, vamos a armar un equipo para jugar en el “Torneo Evita”, ¿Entrás?

Con tus piernas flacas y tu rostro de “negrito”, te convertiste en la pesadilla del torneo, nadie quería enfrentarte. “Los Cebollitas”, (así se llamaban), se llevaron la copa y al año siguiente ganaron el Campeonato de la 8ª División. El conjunto se mantuvo invicto 136 partidos y gracias a que “Los Cebollitas” se convirtieron en una sensación, conociste Perú y Uruguay, donde los invitaron a jugar. No tenías 12 años y ya eras campeón.

A alguien se le ocurrió hacerte debutar en las inferiores del Club Argentino Juniors. Resultó fácil, fue el primer acto ilícito de tu vida: te cambiaron el nombre y mintieron la edad, agregándote dos años para que te aceptaran. Algo completamente inútil porque tu brillo era tal que cuando te vieron jugar, todos preguntaban: ¿Quién ese pibe? ¿De dónde salió ese prodigio?
Entonces decidieron que era mejor ponerte en el entretiempo de los partidos de la Primera División para que entretuvieras a la hinchada haciendo malabares con la pelota. Naciste mago. Siempre la pelota ha hecho todo lo que querés, ¿O será al revés?

Llegaste a la villa eufórico:
- ¡Mamá, me pagaron!

Doña Dalma te dio un beso y tu padre Diego te regaló una sonrisa y una palmada afectuosa. Hasta hay un viejo comercial de Coca Cola, donde se ve a aquel muchachito haciendo maravillas.

La primera vez que figuraste en los diarios, (esos que cada vez que pueden, intentan destruirte por tus ideas), tenías diez años. El Clarín decía: “Había un pibe con porte y clase de ‘crack’…”. Este periodista no sabía que aún faltaban por llenar muchas páginas hablando del “Pibe de Fiorito”. Porque en dos años ascendiste ocho divisiones en Argentinos Juniors, de novena a primera, y comenzaste a dibujar tu historia con goles: en 1978, aunque te consagraste como el goleador del Metropolitano, el flaco Menotti te dejó fuera de la Selección que ganó el campeonato porque eras muy niño, pero al año siguiente nos trajiste la Copa del Mundial Juvenil.

Por ese tiempo, aunque River te quería contratar y te ofreció lo mismo que ganaba Ubaldo Fillol, el jugador mejor pagado de entonces, decidiste jugar para Boca, que estaba en serios problemas económicos y no podía comprar tu pase. Nos hiciste campeones, pero duraste poco. Europa siempre ha pagado mejor y te fuiste al Sevilla y después al Nápoles.
El Mundial de México 86, siempre será recordado como “el Mundial de Maradona” y podría escribir muchas páginas con las emociones que nos hiciste vivir, porque cada vez que mandaste la pelota al fondo de la red, no era un gol de Maradona, era un tanto de desquite de todos los humildes de tu pueblo.

La FIFA, aún a regañadientes, (los oligarcas del fútbol no te quieren Diego) tuvo que elegirte como al mejor jugador del siglo XX. Para nosotros significas mucho más. Siempre recordaré cuando como consecuencia de haber caído en los abismos de la droga, te tuvieron que internar de urgencia y una multitud angustiada hizo intransitable cuadras enteras en torno al hospital. Alguien puso un gran cartel: “El cielo tiene que esperar”, otro decía: “Siempre vivirás, Dios no quiere competencia.”, otro: “Jesús resucitó una vez. Vos, miles.”, y quizá el más significativo rezaba: “Diego, no aflojés que vas a salir. No podés perder. No te olvides que Maradona juega para vos.”

Saliste de la droga como también te levantaste de cada golpe que te dieron en la cancha, pero los medios internacionales siempre magnificaron tu adicción a las drogas y cada error que cometías, porque lo que no te perdonan es que a pesar del dinero, la fama y la gloria, nunca olvidaste al pibe de la villa de Fiorito y que cada uno de tus mensajes políticos mueva la conciencia de los pobres y explotados del mundo.

El mercado puede aceptar que seas un genio del fútbol, pero no que te hayas convertido en la compensación para una sociedad frustrada por varias dictaduras militares y desgastada por el accionar de políticos corruptos.

Se acepta, ¿qué otro remedio les queda?, que seas un campeón, más no que reflejes los sentimientos de los despojados que necesitan creer que Dios no está tan lejos.
Eso no te lo van a perdonar nunca Diego.

La FIFA no te puede perdonar que promuevas la sindicalización de los jugadores, a los que llamas “los obreros del fútbol”, porque eso echaría por tierra un negocio que mueve millones de dólares cada cuatro años.

Si Maradona dona una escuela, o promueve una colecta para los niños pobres con parálisis, no saldrá en la primera plana de ningún periódico del mundo, porque lo imperdonable no son estos actos en sí, sino que lo hagas siempre diciendo que sólo estás devolviendo algo de lo que los poderosos roban a la gente.

Demagogo, populista, oportunista, drogadicto, son los calificativos aconsejados por los señores de la SIP para poner junto a tu nombre. Como también aconsejan destacar siempre las declaraciones del señor Pelé, porque ese si es “bueno”. Se coloca debajo de un cartel de alguna firma de productos deportivos, que por supuesto le paga, para reivindicar siempre al sistema y defender sus intereses. De eso vive.

No te van a perdonar tus visitas a Chávez, o que tengas al Ché tatuado en tu hombro.
La única vez que te tuve cerca fue cuando en noviembre de 2005, con motivo de la Cumbre de Presidentes de Mar del Plata, nos invitaste a ir a repudiar la presencia de Bush en la Argentina.
Los grandes diarios del mundo, no publicaron en estos días la foto de la Selección Argentina despidiéndose rumbo a Sudáfrica con una gran pancarta que decía: “Apoyamos a las abuelas de Plaza de Mayo para el Premio Nobel de la Paz”. Ni tampoco la noticia de que recibiste en Pretoria a Estela Carlotto con un gran abrazo.

Eso no se perdona Diego.

El fútbol, vos lo sabés mejor que nadie, es un juego impredecible y como bien declaraste: “No hay favoritos. Cualquiera te puede clavar la pelota en el ángulo y todo lo que hiciste… Chau”. Todo es posible, pero por todo esto y mucho más quiero decirte que si eso sucede, no te hagas ningún problema, porque con nosotros ya cumpliste.


Gracias por ser Maradona.
Gracias por ser nuestra alegría y nuestra esperanza.
Gracias por no olvidar al pibe de Fiorito.
Gracias por representarnos siempre a todos con dignidad.
Gracias campeón.

REFLEXIONES DE FIDEL


Reflexiones de Fidel, Especiales, Fidel Castro Ruz
Saber la verdad a tiempo
27 JUNIO 2010 84 COMENTARIOS


Cuando escribía cada una de mis Reflexiones anteriores, a medida que una catástrofe para la humanidad se aproximaba aceleradamente, mi mayor preocupación era cumplir el deber elemental de informar a nuestro pueblo.

Hoy estoy más tranquilo que hace 26 días. Como siguen ocurriendo cosas en la corta espera, puedo reiterar y enriquecer la información a la opinión pública nacional e internacional.

Obama se comprometió en asistir el dos de julio al partido de cuartos de final, si su país obtenía la victoria en los octavos de final. Él debiera saber más que nadie, que esos cuartos de final no podrían realizarse ya que antes ocurrirán gravísimos acontecimientos, o al menos debiera saberlo.

El pasado viernes 25 de junio, una agencia internacional de noticias de conocida minuciosidad en los detalles de las informaciones que elabora, publicó las declaraciones del “…comandante de la Armada del cuerpo élite de los Guardianes de la Revolución Islámica, general Ali Fadavi…” -advirtiendo¬- “…que si Estados Unidos y sus aliados inspeccionan a los barcos iraníes en aguas internacionales ‘recibirán una respuesta en el Golfo Pérsico y el Estrecho de Ormuz’”. La información fue tomada de la agencia local de noticias Mehr, de Irán.

Dicha agencia, según el despacho, comunicó: “Fadavi añadió que ‘la Armada de los Guardianes de la Revolución cuenta actualmente con centenares de embarcaciones dotadas con lanzaderas de misiles’.”

La información elaborada casi a la misma hora de lo publicado en Granma, o tal vez antes, parecía en algunos puntos una copia al carbón de los párrafos de la Reflexión elaborada el jueves 24 de junio y publicada en ese periódico el viernes 25.

La coincidencia se explica por el uso elemental que siempre aplico del razonamiento lógico. Yo no conocía una palabra de lo que publicó la agencia local iraní.

No albergo la menor duda de que tan pronto las naves de guerra de Estados Unidos e Israel ocupen sus puestos ¬-junto al resto de las embarcaciones militares norteamericanas ubicadas en las proximidades de las costas iraníes¬- e intenten inspeccionar el primer buque mercante de ese país, se desatará una lluvia de proyectiles en una y otra dirección. Será el momento exacto en que se iniciará la terrible guerra. No es posible prever cuántas naves se hundirán ni de qué bandera.

Saber la verdad a tiempo es para nuestro pueblo lo más importante.

No importa que casi todos por natural instinto, podría decirse que el 99,9 por ciento o más de mis compatriotas, conserven la esperanza y coincidan conmigo en el deseo sincero de estar equivocado. He conversado con personas de los círculos más cercanos y a la vez recibido noticias de tantos ciudadanos nobles, abnegados y cumplidores de su deber, que al leer mis Reflexiones no impugnan en lo más mínimo sus consideraciones, asimilan, creen y tragan en seco los razonamientos que expongo, sin embargo, dedican de inmediato su tiempo a cumplir con el trabajo, al que consagran sus energías.

Eso es precisamente lo que deseamos de nuestros compatriotas. Lo peor es que repentinamente se conozcan las noticias de gravísimos acontecimientos, sin haber escuchado antes noticia alguna sobre tales posibilidades, entonces cundirá el desconcierto y el pánico, que sería indigno de un pueblo heroico como el cubano, que estuvo a punto de ser objetivo de un ataque nuclear masivo en octubre de 1962, y no vaciló un instante en cumplir el deber.

En el desempeño de heroicas misiones internacionalistas, combatientes y jefes valientes de nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias estuvieron a punto de ser víctimas de ataques nucleares contra las tropas cubanas que se aproximaban a la frontera sur de Angola, donde las fuerzas racistas sudafricanas habían sido desalojadas tras la batalla de Cuito Cuanavale y se atrincheraban en la frontera con Namibia.

El Pentágono, con el conocimiento del Presidente de Estados Unidos, suministró a los racistas sudafricanos alrededor de 14 armas nucleares a través de Israel, más poderosas que las que fueron lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, como hemos explicado en otras reflexiones.

No soy profeta ni adivino. Nadie me informó una palabra de lo que iba a ocurrir; todo ha sido fruto de lo que hoy califico como el razonamiento lógico.

No somos novatos ni entrometidos en este complicado tema.

En la poscrisis nuclear, se puede augurar lo que ocurrirá en el resto de América de lengua iberoamericana.

En tales circunstancias, no se podrá hablar de capitalismo o socialismo. Sólo se abrirá una etapa de administración de los bienes y servicios disponibles en esta parte del continente. Inevitablemente seguirán gobernando cada país los que hoy están al frente del gobierno, varios muy cercanos al socialismo y otros llenos de euforia por la apertura de un mercado mundial que hoy se abre para los combustibles, el uranio, el cobre, el litio, el aluminio, el hierro, y otros
metales que hoy se envían a los países desarrollados y ricos que desaparecerá repentinamente.

Abundantes alimentos que hoy se exportan a ese mercado mundial también desaparecerán de forma abrupta.

En semejantes circunstancias, los productos más elementales que se requieren para vivir: los alimentos, el agua, los combustibles y los recursos del hemisferio al sur de Estados Unidos, abundan para mantener un poco de civilización, cuyos avances descontrolados han dirigido la humanidad a semejante desastre.

Hay, sin embargo, cosas muy inciertas todavía, ¿podrán abstenerse las dos más poderosas potencias nucleares, Estados Unidos y Rusia, de emplear una contra la otra sus armas nucleares?

Lo que no cabe la menor duda es que desde Europa, las armas nucleares de Gran Bretaña y Francia, aliadas a Estados Unidos e Israel -que impusieron con entusiasmo la resolución que inevitablemente desatará la guerra, y ésta, por las razones explicadas, de inmediato se volverá nuclear-, amenazan el territorio ruso, aunque el país al igual que China ha tratado de evitar en la medida de las fuerzas y las posibilidades de cada una de ellas.

La economía de la superpotencia se derrumbará como castillo de naipes. La sociedad norteamericana es la menos preparada para soportar una catástrofe como la que el imperio ha creado en el propio territorio de donde partió.

Ignoramos cuáles serán los efectos ambientales de las armas nucleares, que inevitablemente estallarán en varias partes de nuestro planeta, y que en la variante menos grave, se van a producir en abundancia.

Aventurar hipótesis sería pura ciencia ficción de mi parte.

Fidel Castro Ruz
Junio 27 de 2010
2 y 15 p.m.

lunes, 28 de junio de 2010

UNIDAD DE LOS PUEBLOS

La Habana, 26 de junio de 2010

La única manera de erradicar la desigualdad es la unidad de los pueblos. Afirmó Lazo en la Cumbre del ALBA


Fuente: Granma.cu – Internacional.


OTAVALO, Ecuador, 25 de junio.— El Vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba, Esteban Lazo, aseguró que la única manera de erradicar la desigualdad que existe en el mundo y conseguir la verdadera libertad es luchar por dos principios fundamentales: la integración y la unidad.


Lazo reconoció la importancia del ALBA en el
proceso de cambio que impulsa Latinoamérica.

En su intervención durante la X Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) celebrada en esta ciudad, Lazo mencionó el impacto positivo de las políticas que han aplicado los gobiernos del ALBA como parte del proceso de integración.


Afirmó que se han beneficiado con la operación Milagro más de 1 400 000 personas, y solo en Ecuador han sido operados de la vista más de 102 000 pacientes, informó Telesur.

Mencionó, además, la creación del centro regulador de medicamentos (ALBAMED), aprobada en la V Cumbre extraordinaria del ALBA, que contribuirá como elemento clave de la política de salud de los pueblos latinoamericanos.

Expresó la satisfacción del Gobierno cubano por el tratado para la implementación del Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE), aprobado por la Asamblea Nacional ecuatoriana el pasado 1ro. de junio.


"El ALBA es una realidad, debemos hacer mucho más por el bien de nuestras naciones, llevando como estandarte la solidaridad más amplia para los pueblos y la defensa de nuestra identidad", sentenció.


El foro fue clausurado este viernes con la Declaración de Otavalo, que suscribieron el presidente anfitrión, Rafael Correa; el de Venezuela, Hugo Chávez; el de Bolivia, Evo Morales, así como los representantes de las naciones miembros del mecanismo de integración.

CONVOCAN PROTESTAS EN HONDURAS

Honduras: convocan protestas por aniversario del golpe de Estado


Escrito por Carmen Esquivel Sarría
Fuente: Prensa Latiina.



Tegucigalpa, 25 jun (PL) El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) realizará a partir de este fin de semana manifestaciones de protesta en todos los departamentos hondureños con motivo del primer aniversario del golpe de Estado.


*Demandan en EE.UU. informe sobre situación en Honduras

Indígenas, campesinos, sindicalistas, mujeres y miembros de partidos progresistas integrados en el frente participarán en caminatas, vigilias y cacerolazos para repudiar la ruptura institucional y recordar a las víctimas de aquellos sucesos.

En la madrugada del 28 de junio de 2009 un grupo de militares, en contubernio con la oligarquía, secuestró al presidente Manuel Zelaya en su residencia, lo llevó a la base militar de Palmerola y de ahí lo condujo a la fuerza a Costa Rica.

El objetivo de los golpistas era impedir la realización ese día de una encuesta nacional para conocer la opinión del pueblo en torno a futuras reformas constitucionales.

A partir de ese momento usurpó el poder un régimen de facto que desató la represión contra los opositores, con saldo de decenas de muertos y heridos, miles de detenciones ilegales, torturas, atropellos y otras violaciones.

El Frente Nacional de Resistencia Popular, creado el mismo día del golpe de Estado, realiza en estos momentos la recogida de más de un millón 200 mil firmas para lograr el retorno de Zelaya a Honduras y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

"Sólo con una nueva constitución vamos a tener las armas para la transformación económica y social del país", declaró Carlos H. Reyes, dirigente del FNRP.

La Ley Primigenia de la nación fue aprobada en 1982, bajo la tutela de una dictadura militar, y contiene siete artículos pétreos que no se pueden modificar e impiden realizar cambios profundos en cuanto a la forma de gobierno y la distribución de las riquezas.

Como resultado de la inequidad y de las políticas neoliberales aplicadas durante los últimos años, Honduras es hoy, después de Haití, el país más atrasado del hemisferio occidental, con cerca de 80 por ciento de la población en la pobreza.

ISRAEL PIDE A LA ONU QUE RENUNCIE A SU INVESTIGACIÓN DEL ATAQUE A LA FLOTILLA

ELPAIS.com - España.
El ministro de Defensa israelí asegura que se producirá una situación de "violencia" si llegan nuevos buques.- Blair dice que lo sensato sería introducir la ayuda por los pasos abiertos
AGENCIAS - Madrid - 22/06/2010

El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, instó este lunes al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, para que renuncie a sus planes de realizar una investigación independiente sobre el asalto mortal del Ejército israelí a la flotilla solidaria que se dirigía a Gaza, al mismo tiempo que alertó sobre las consecuencias de que lleguen nuevos buques.

"Hemos expresado nuestra opinión de que por el momento, ya que hay nuevas flotillas preparándose, probablemente sería mejor dejarla (la investigación de Naciones Unidas) archivada durante un tiempo", indicó Barak en rueda de prensa tras reunirse con Ban, aunque no quiso matizar si aceptaría esa investigación en un futuro. Para el ministro israelí la comisión de cinco expertos establecida por Israel, que incluye dos observadores extranjeros, sería suficiente. "Seguimos adelante con nuestra investigación, y creemos que es claramente independiente, fiable y creíble, y debe ser autorizada para trabajar", aseguró.

Por su parte, el secretario general de la ONU aseguró que no desistirá en su empeño de realizar una investigación independiente con la participación de turcos, de donde eran los nueve fallecidos en el ataque, e israelíes. "Les he dicho (a Israel) que mi propósito no es incompatible con su investigación nacional".

Nuevas flotillas en marcha

Otro asunto candente asomó en la comparecencia de Barak: la nueva flotilla que se prepara en Líbano para dirigirse a Gaza. Una situación que de producirse podría generar una situación de "violencia", según palabras del político israelí. Barak considera "innecesario" hacer llegar por mar a la Franja asistencia humanitaria tras la decisión de su Gobierno de suavizar el bloqueo del territorio , unos términos que también explicó a Ban Ki Moon en su encuentro.

El titular de defensa añadió que las autoridades israelíes no pueden aceptar que "nadie navegue directamente hacia Gaza", y responsabilizó al Gobierno libanés de las embarcaciones que puedan partir de sus costas, así como del material que contengan sus bodegas. Líbano anunció el mismo lunes que no impedirá la salida de los buques humanitarios.

Una posición que comparte en parte Tony Blair, enviado del Cuarteto para Oriente Próximo, que indicó en una entrevista en un medio israelí que será publicada esta semana que "lo más sensato" sería introducir la ayuda humanitaria a Gaza a través de los pasos fronterizos controlados por Israel, informa Europa Press.

"Para mí, la realidad es que Israel dice: 'Miren, no vamos a permitir el acceso de productos al puerto de Gaza, pero pueden llevarlos a (el puerto israelí de) Ashdod, donde serán revisados y posteriormente llevados a Gaza'. Creo que esa es una posición razonable", agregó.

7.000 ASTEROIDES SE DIRIGEN A LA TIERRA


CIENCIA / INFORME RUSO

Siete mil asteroides de gran tamaño se dirigen a la Tierra
El 87% de ellos ronda los cien metros de diámetro, más del doble del meteorito que en 1908 arrasó la tundra en Siberia

J. M. NIEVES / MADRID
Día 25/06/2010 – Fuente: ABC Ciencia.


Casi 7.000 asteroides, la mayor parte de los cuales rondan los cien metros de diámetro, avanzan actualmente en dirección a la Tierra, según un informe presentado hace menos de 24 horas por el investigador Boris Shústov, director del Instituto de Astronomía de la Academia de Ciencias de Rusia.


Se trata, en concreto, de 6.960 asteroides que, según el informe, recogido por la agencia rusa de noticias Ria Novosti, resultan "potencialmente peligrosos" para nuestro planeta. El 87 % de ellos, es decir, un total de 6.070, ronda los cien metros de diámetro, más del doble del meteorito que en 1908 arrasó más de 2.000 km de tundra en Siberia.

Otros 806 asteroides (el 11,6%) son mucho mayores, con diámetros que rondan los mil metros. También esxiste una exigua población de cometas (84, es decir, el 1,2% del total), que actualmente están en ruta hacia la Tierra.

Según reza el despacho de la agencia rusa, grupos de investigadores europeos, rusos y norteamericanos están preparando una batería de misiones espaciales para vigilar el avance de estos cuerpos celestes y evitar el peligro potencial que suponen para el ser humano. Entre esas misiones está la canadiense NEOSSat, que será lanzada en 2011, y la alemana Asteroid Finder, que despegará cerca de un año más tarde.

El informe presentado por Shústov hace hincapié en un hecho del que ya había advertido la NASA hace apenas unos meses: carecemos de recursos suficientes para prevenir, evitar o destruir objetos espaciales en ruta de colisión contra nosotros. Lo único que tenemos hasta ahora es una serie de ideas más o menos interesantes, pero que están aún sin realizar.

El director de Roscosmos, Anatoli Pérminov, ha anunciado que el próximo 7 de julio se celebrará en la sede de la agencia espacial rusa una reunión entre expertos de Rusia y la Unión Europea para fomentar la cooperación y coordinar esfuerzos en este terreno.

COLOMBIA: LAS CAUSAS DEL SUFRIMIENTO




[ 06/27/2010] [ ] [ Autor: ROBLEDO]
Fuente: ASOSICION DE CABILDOS INDIGENAS DEL NORTE DE CAUCA – ACIN.



Foto:http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoMedios/Imagenes/marcha29.jpg
El problema en Colombia como el de México, parte de las asimetrías económicas y de las desventajas para negociar en condiciones más o menos equitativas y justas. Por ello, los tlc no se negocian, son impuestos. “No lo digo yo, lo dice un economista, un Nobel, Joseph E. Stiglitz, quien hace muy poco estuvo en Bogotá –continúa el parlamentario–. Las trasnacionales de las potencias definen cuáles son sus intereses a nivel global. Los llevan a sus respectivos gobiernos nacionales para que los representen a través de dichos tratados comerciales.

Jorge Enrique Robledo es arquitecto, profesor universitario y político; tres veces senador y una de las voces críticas del Congreso más respetadas por su claridad y contundencia; autor de numerosos libros sobre economía, el campo, el desarrollo urbano y la historia política en Colombia, así como vocero oficial del Polo Democrático Alternativo. Iniciamos esta charla bajo la perspectiva ya no electoral sino estrictamente política, es decir, sin pensar en votos, sólo en la radiografía social de su país. En opinión de Robledo hay una sola opción, Juan Manuel Santos, quien dará continuidad a las políticas de Uribe en confrontación con el gobierno de Hugo Chávez, militarizando el país y entregando la economía nacional a las trasnacionales.

OPOSICIÓN AL TLC CON ESTADOS UNIDOS Y CON EUROPA

El Polo dice no a la alianza con los verdes y llama al abstencionismo. Uno de los cinco puntos, y uno de los dos rechazados, que expuso el Polo Democrático al partido de Antanas Mockus para brindarle apoyo en la segunda vuelta electoral fue precisamente la oposición a estos tratados comerciales, además de la no privatización de la educación y la salud. El senador Robledo opina que tras veinte años de reformas neoliberales, por lo menos desde 1990, los tlc son parte de lo mismo. “Colombia no era potencia económica en 1990, pero allí íbamos –afirma–. El proceso de desindustrialización y el proceso de desagrarización, en el sentido del incremento de importaciones, son tremendos. Colombia tiene uno de los peores índices de desigualdad social del planeta, la concentración de la riqueza es gigantesca, el índice de línea de concentración de la tierra rural es de los peores del mundo, si no el peor; setenta y cinco por ciento de los colombianos está en desempleo o subempleo; el país tiende a especializarse en minería como en los tiempos de la Colonia; la salud y la educación dejan de ser derechos para convertirse en negocios; se desnacionalizan las principales empresas colombianas. Es un desastre de proporciones mayúsculas, y aún no entran en vigor los Tratados de Libre Comercio con Europa y Estados Unidos. Colombia es autosuficiente en arroz, en pollo, en carne de cerdo, en leche; vamos a perder esa capacidad. Ellos van a arrasar con el campo introduciendo productos industrializados y sustituyendo una producción nacional sana y de calidad.”

El problema de Colombia, como el de México, parte de las asimetrías económicas y de las desventajas para negociar en condiciones más o menos equitativas y justas. Por ello, los tlc no se negocian, son impuestos. “No lo digo yo, lo dice un economista, un Nobel, Joseph E. Stiglitz, quien hace muy poco estuvo en Bogotá –continúa el parlamentario–. Las trasnacionales de las potencias definen cuáles son sus intereses a nivel global. Los llevan a sus respectivos gobiernos nacionales para que los representen a través de dichos tratados comerciales. De ese modo, vuelven estos tlc en contratos Minerva. En Colombia los llamamos así porque hay una marca, Minerva, de contratos ya preestablecidos. Por ejemplo, los de arrendamiento. Uno firma contratos con cláusulas fijas, sin responder a negociación alguna, sino a fórmulas legales que protegen los intereses del arrendador. Un tlc es una forma Minerva, lo que cambia es el nombre del país: México, Chile, Centroamérica, Colombia, etcétera. Los interesados en los tlc son las minorías criollas, esas pocas familias dueñas del poder económico, político y mediático, súbditas de las transnacionales, a las que les va muy bien cuando al país le va muy mal, les va mejor cuando a su país le va peor. Así pues, esos tlc son firmados por quienes en lugar de defendernos trabajan para los competidores. Esa es la realidad.”

Evidentemente, el rechazo público a estas fórmulas comerciales tiene un elevado precio electoral, pues una buena parte de la sociedad las ve como una esperanza de mejoría en el bienestar. El Polo Democrático Alternativo es el único partido que argumenta en contra, pues considera que el resto de organizaciones contendientes están inscritas en el Consenso de Washington, del neoliberalismo, y a favor de las bases militares de Estados Unidos en su país. Por ello han sido atacados ferozmente por el presidente Uribe y los ha acusado de vincularse con la guerrilla y simpatizar con el gobierno de Hugo Chávez, aun cuando han criticado la violencia desde sus orígenes.

“No nos oponemos a las relaciones internacionales, nos resistimos a aceptar este tipo de relaciones económicas internacionales en donde, como dice Stiglitz, que no es ningún revolucionario: es mejor no tener un tratado que es un mal tratado. Son alianzas comerciales de mula y jinete, en donde nosotros somos la mula”, apunta Robledo.

En un mundo donde se elogia la globalización y sus beneficios civilizatorios, no estar del lado de los tlc puede verse como una posición antimodernizante y retardataria. El profesor Robledo reconoce que han sido acusados de manera tergiversada de promover el mercado interno en contraposición del comercio internacional, pero insiste en que la propuesta no la hacen desde la perspectiva de la autarquía, del aislamiento económico, sino de la importancia de tener un mercado interno fuerte y una soberanía firme para no ser devorados por las grandes potencias. Recuerda que las naciones con gran éxito económico en el proceso de globalización reportan que sus mercados internos representan el ochenta o el noventa por ciento de sus economías.

“Es paradójico que nos vendan fórmulas que ellos no siguieron. Son los países más pobres, como Angola, por ejemplo, donde las importaciones re-presentan lo contrario, el ochenta por ciento de su economía. En ese sentido, hay globalizadores y globalizados. Los primeros nos dicen que hagamos justo lo que ellos no hicieron para desarrollarse. Su desarrollo no obedece a tratados de libre comercio, sino a políticas de protección de su economía y a relaciones internacionales, en una combinación adecuada y con una apertura que les conviene. Europa ni Estados Unidos se abren al agro, por ejemplo; tienen subsidios descomunales para la agricultura y para la industria. El libre comercio nos lo venden montado en una mentira.

“Para Colombia es un desastre esa fórmula comercial porque nos arrebatan la potencialidad. Es decir, el problema del porvenir no es de pobres y ricos, sino de potencialidad. Si usted es rico pero no genera más riqueza, se empobrece, y si usted es pobre pero es capaz de producir riqueza tiene la esperanza de remontar la pobreza. Pero sin potencialidad nos quedamos sin futuro, sin posibilidad de generar riqueza. La Corona Española prohibió a sus colonias sembrar determinados productos: vid, olivos, etcétera. Los tratados de libre comercio no prohíben la producción de nada, pero son tales las regulaciones en aranceles, en propiedad intelectual, etcétera, etcétera, que no se requieren las tropas del rey para impedirlo y castigar; simplemente, quien coseche cebada o ponga una fábrica de televisores se arruina. Esos tratados nos quitan la potencialidad de producir, de hacer, de ser. Tres millones y medio de migrantes es una potencialidad productiva que se nos fue. Cinco millones de desplazados del campo han dejado de producir alimentos y aumentaron la nómina de desempleados y subdesempleados urbanos. Esa es la potencialidad que niega la posibilidad de crear riqueza”, argumenta el político.

Uno se pregunta: ¿y entonces, por qué no se avanza en un proceso de integración de ese gran mercado que es América Latina? Para nuestro interlocutor viene de la mano otra interrogante: ¿qué tan sensato es un tratado comercial que habla de integración con los lejanísimos y nos aparta de los vecinos? Si un grupo de países se junta para potencializar sus riquezas y sus fuerzas productivas debe considerar la integración de personas y mercancías, justo lo que los tlc con las grandes potencias excluyen. La Unión Europea agrupa países y permite la libre circulación de fuerza de trabajo, de mercancías, de personas. Estados Unidos ni Europa quieren recibir a los pobres que generan aquí. Desde su punto de vista hay una política para desintegrar a Colombia de sus vecinos: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Centroamérica, Brasil, Argentina e incluso México.

BASES POR SOBERANÍA

Esa desintegración regional pasa no sólo por lo comercial, también por lo militar. Las bases de Estados Unidos en suelo colombiano son motivo de conflicto, pues representan una amenaza para las naciones vecinas, que tienen además una política distinta a la potencia y sus tratados comerciales. Se ha intentado asociar la presencia del ejército y las armas de Estados Unidos con la guerrilla y el narco. El senador se lo explica de este modo:

“Alvaro Uribe es un hacendado, tiene alma de mayordomo. Cuando el trato es con el más fuerte es de sumisión abyecta, y cuando se dirige a los más débiles es a las patadas. No justifico ni comparto en absoluto varias de las declaraciones y acciones de los gobiernos vecinos, pero el problema es que Uribe intenta resolver las diferencias y los conflictos desde una posición de fuerza, como patrón, como sucedió con el envío de tropas a Ecuador, una monstruosidad diplomática. Así haya críticas qué hacer, esa no es la forma. Uribe pide excusas en la oea y promete que no volverá a suceder. Viene a Colombia y manifiesta que no está arrepentido, que lo volvería a hacer sin pedir disculpas. Es un engaño que deja una herida difícil de curar. Por si fuera poco, Estados Unidos deja una constancia, una nota al margen en ese documento de la oea en el que se reserva el derecho de intervenir donde se le dé la gana. Mientras, los demás países del continente suscriben un acuerdo en el que manifiestan que no intervendrán fuera de las normas internacionales. En primer lugar, las bases militares de Estados Unidos no son para perseguir el narcotráfico, responden a una estrategia geopolítica para mantener el control sobre el área y sobre el mundo. Es obvio que vigilan y amenazan a los colombianos, pero también a los venezolanos, a los brasileños, a los argentinos, y al resto de naciones latinoamericanas. Ello conduce al gobierno venezolano a cerrar la frontera comercial con nuestro país. De ninguna manera puedo aceptar esa medida porque hace un daño terrible a nuestros pueblos, independientemente de las fuertes diferencias que existan entre los gobiernos de ambos países. Por otro lado, entiendo el fondo del reclamo de nuestros vecinos. Colombia le entrega siete bases militares al único país que puede invadirlo, ninguno más puede hacerlo, y ese país se llama Estados Unidos. Entonces, si puede invadir Colombia, ¿qué no puede hacer con los demás?”

LA VIOLENCIA, NUDO DE MUCHOS NUDOS

Con más de cincuenta años desangrándose por causas políticas y sociales de diversa índole: la guerrilla, el paramilitarismo, el narco, la delincuencia común y quizás hasta la cultural, ¿cómo detener esa inercia en Colombia? ¿Cómo pensar la paz, cómo abanderar un movimiento por la paz? Tema de violentólogos, sin duda. El Polo Democrático ha rechazado desde su nacimiento el uso de cualquier tipo de violencia política, sobre todo se ha manifestado contra el secuestro y las prácticas terroristas de la guerrilla y los paramilitares. Por otro lado, reconoce que el gobierno colombiano está en todo su de-recho de responder militarmente a quienes lo desafían con las armas, siempre y cuando esta política de seguridad sea auténticamente democrática, justamente lo contrario de lo que hace Álvaro Uribe, quien emplea el término seguridad democrática pero practica detenciones masivas e ilegales, de personas culpables e inocentes, funcionando como una policía tenebrosa de Estado policíaco, con falsos positivos (civiles inocentes, asesinados y hechos pasar por guerrilleros muertos en combate) y bases militares extranjeras.

“Ahora, si me pregunta sobre el origen de la violencia organizada y política en Colombia, puedo comentar que no comparto la idea de que la pobreza sea generadora de violencia, aunque propicie actos de violencia –agrega–. Refiriéndonos a la violencia política y organizada, yo creo que hay tres grandes hechos; insisto, sin ser especialista en el tema. Primero es una base grande que se origina, entre los años cuarenta y cincuenta, en la pelea violenta entre oligarquías liberales y conservadoras que mandan al pueblo a una matanza. Cuando se estaba saliendo de esa violencia aparece la Revolución cubana, que inspira a toda la izquierda latinoamericana para intentan repetir la experiencia de los focos guerrilleros. El tercer elemento es la Guerra fría: la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética también va a contribuir en esta acción violenta. Hay otros dos elementos más específicos que se suman a los anteriores: el narcotráfico y el paramilitarismo. Este último no era algo nuevo en Colombia, existieron paramilitares durante la violencia liberal-conservadora llamados chulavitas, primero, y luego los pájaros, encargados de asesinar a quienes tuviesen ideas liberales. Pero en la versión moderna, el paramilitarismo se adecuó a este proceso con un esquema similar, apoyado por altos mandos militares y policíacos y por terratenientes. El narcotráfico surgió en medio de todo este enredo de violencia que trajo consigo mucha plata; fue como echarle gasolina a la hoguera. La violencia en Colombia es un nudo de muchos nudos.”

¿LUZ EN MEDIO DEL DESASTRE?

Antanas Mockus rechazó cualquier vínculo con el Polo Democrático, como éste a su vez marca distancia del Partido Verde. Para Robledo, hay más empatías del Verde con el resto de los partidos, y en particular con Uribe, que con ellos. El fenómeno Mockus lo ve como la emergencia de un personaje con quien tienen más diferencias y distancias que coincidencias, aunque se presente como un líder de izquierda en medio de la confusión. No obstante, hay sectores de la sociedad colombiana tocados por el discurso de Mockus sobre la conciencia ciudadana, por la esperanza de una sociedad más ética y organizada, más “moderna”, contra la corrupción. Es obvio que la gente espera un cambio profundo pero, ¿hasta cuándo?
“Ellos son beneficiarios de los resultados de las acciones de los últimos veinte años de las oligarquías: la pobreza, la violencia, la falta de salud y educación –responde el senador–. La discusión en Colombia no es sobre el grado de sufrimiento sino sobre las causas del sufrimiento. Esta oligarquía ha manejado hábilmente que la única causa del sufrimiento es la corrupción de la clase política, cuya existencia yo no puedo negar: es una cleptocracia neoliberal. Mockus y sus seguidores entonces enarbolan la bandera de la honradez. Suponiendo que sean honrados, no voy a discutirlo, ¿con eso van a redimir los efectos desastrosos de los tlc, de las bases militares, la pérdida de soberanía, la pobreza?

“Los países no cambian cuando cambian los dirigentes; los países cambian cuando cambian sus pueblos y éstos cambian a sus dirigentes. El problema es que nadie sabe cómo hacer para que los pueblos cambien, pues suelen ser caprichosos y aguantarse una vaina durante cincuenta años. En Colombia hemos recorrido días en años, llegará el momento en que recorramos siglos en unos cuantos días. Mientras tanto, seguiremos esperando a que ese día llegue.”