martes, 8 de febrero de 2011

SUSPENDEN ACTIVIDADES MILITARES PARA PROCESO DE LIBERACIÓN EN COLOMBIA



SE REALIZARÁN LAS PRIMERAS 5 LIBERACIONES

A las siete de la noche (hora local) de este martes comienza las primeras 24 horas para que tanto el Ejército como la Policía suspendan todo tipo de operativos” con el fin de evitar contratiempos en el proceso humanitario liderado por la defensora Piedad Córdoba.

Prensa YVKE Mundial / Telesur
MARTES, 8 DE FEB DE 2011. 11:35 AM



El concejal colombiano, Marcos Baquero, será liberado este miércoles. Desde esta noche entra en vigencia protocolo de seguridad. (Foto:Archivo)


La noche de este martes inician las primeras 24 horas de suspensión de las actividades militares en la zona donde se llevará a cabo la primera de las cinco liberaciones unilaterales de retenidos por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

“A las siete de la noche (hora local) de este martes comienza las primeras 24 horas para que tanto el Ejército como la Policía suspendan todo tipo de operativos” con el fin de evitar contratiempos en el proceso humanitario liderado por la defensora Piedad Córdoba, reportó la corresponsal de teleSUR en Colombia, Tatiana Pérez.

Se suspenderán las operaciones “tanto terrestres como fluviales y todo lo que tiene que ver con operativos que se realizan en algún lugar de la selva colombiana”, añadió.

Pérez, quien se encuentra en Villavicencio (departamento del Meta, este), indicó que los familiares del concejal Marcos Vaquero, primero en ser liberado, llegaron a la mencionada región colombiana en la noche de este lunes, a la espera del reencuentro.

“Llegaron anoche (lunes) su esposa e hijos de 10 y dos años, con expectativa esperan el encuentro”, informó.

Además, sostuvo que Vaquero “se va a quedar tres días (en Villavicencio) para practicarle exámenes médicos”.

Del mismo modo, la periodista señaló que después del procedimiento que se realizará en el Meta, se desplazarán al aeropuerto de Florencia, departamento de Caquetá (sureste), donde llegarán el concejal de Garzón, Armando Acuña, y el infante de marina, Henry López.

La última jornada de liberación culminará en el aeropuerto de Ibagué, departamento de Tolima (centro-oeste), donde serán entregados el mayor Guillermo Solórzano y el cabo Salín Antonio Sanmiguel.

El próximo domingo, cuando se estima lleguen los dos últimos retenidos, se dará por terminado el anuncio realizado en diciembre pasado por la guerrilla, que decidió liberar a los cautivos en desagravio a la inhabilitación de Piedad Córdoba como senadora.

40 AÑOS DE HISTORIA...

Vamos hacia medio siglo de presencia, permanencia y resistencia…


El día 24 de Febrero de 1971, en la Finca la Susana, Resguardo Indígena de Tacueyo, Municipio de Toribio, Departamento del Cauca, Colombia después de 160 años de sometimiento, desconocimiento y negación de derechos de los Pueblos indígenas por parte de la naciente república de Colombia, cinco Cabildos en representación de sus comunidades de origen, realizan una primera asamblea de forma oficial con el objetivo principal de reafirmar puntos estratégicos articuladores de los Pueblos Indígenas del Departamento y el País. Allí, guiados por tres principios fundamentales: Unidad, Tierra y Cultura, se creó el Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC-, y se estableció el primer acuerdo conocido como Plataforma de Lucha, con siete puntos referidos al derecho al territorio, el derecho a la identidad y el derecho a la libre autodeterminación como Pueblos Diferentes.



CAUCA: GRUPOS ARMADOS PONEN EN PELIGRO A LA POBLACIÓN CIVIL



Lunes, 07 de Febrero de 2011 18:04

El día 7 de febrero de 2011, en inmediaciones de la vereda el Culebrero del Municipio de Toribío, Resguardo de Tacueyó, desde las 10:30am se presentaron enfrentamientos entre la insurgencia y el Ejército Nacional, en estos momentos parte del Ejército Nacional se ha acantonado en las casas de la población civil, generando un riesgo para las mujeres niños, niñas y mayores de las comunidades indígenas.

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca -ACIN-
Denuncia ante la opinión pública que:

Hechos:
El día 7 de febrero de 2011, en inmediaciones de la vereda el Culebrero del Municipio de Toribío, Resguardo de Tacueyó, desde las 10:30am se presentaron enfrentamientos entre la insurgencia y el Ejército Nacional, en estos momentos parte del Ejército Nacional se ha acantonado en las casas de la población civil, generando un riesgo para las mujeres niños, niñas y mayores de las comunidades indígenas.
Se teme por un posible desplazamiento de la población civil, por lo tanto reiteramos a los actores armados que exigimos que apliquen el Derecho Internacional Humanitario y se abstengan de poner el peligro a la población civil.
Solicitamos apoyo de la Defensoría del Pueblo y el acompañamiento de las agencias internacionales a las comunidades afectadas.
Así mismo, hacemos un llamado al Estado para que implemente las medidas de protección para el pueblo Nasa previstas en el Auto 004 y las Medidas Cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Además solicitamos la solidaridad de las organizaciones sociales y de derechos humanos en Colombia.
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA -ACIN-

LA NATURALEZA DE LAS BANDAS EMERGENTES


Por León Valencia


León Valencia
OPINIÓN – SEMANA.COM - En diciembre salió la noticia de que en los documentos encontrados a ‘Cuchillo’ había suficientes pistas para establecer la colaboración de miembros del ejército con ese jefe paramilitar.
Sábado 5 Febrero 2011

Estuve en un conversatorio con el Ministro de Defensa y la cúpula militar y policial. El gobierno invitó a directores de medios de comunicación y a formadores de opinión para exponer su visión del conflicto y la seguridad y para oír sugerencias y preguntas al respecto.

El ministro Rivera anunció que el combate a las bandas emergentes sería la prioridad de la fuerza pública. Fue la novedad del evento. Dijo que no descuidarían la persecución a la guerrilla, pero los mayores esfuerzos se concentrarían en conjurar las amenazas de la criminalidad urbana. Es un viraje de la seguridad democrática.

El general Óscar Naranjo hizo un recuento de las modalidades delincuenciales de las bandas y dedicó una parte de su intervención a develar la naturaleza de estas fuerzas criminales. Habló de la alianza entre ellas y la guerrilla y de las diferencias que guardan estas organizaciones con los paramilitares.

Aprovecho la disposición a escuchar que muestran ahora las autoridades para señalar tres graves errores en que incurre el gobierno al caracterizar a estas bandas criminales. Lo hago convencido de que al errar en la comprensión del fenómeno se cometerán grandes errores en la estrategia para superarlo.

Hay una evidente exageración al definir las relaciones entre las bandas y la guerrilla. Sabemos que existen pactos de no agresión entre ellas en los límites entre Meta y Guaviare, en Nariño, en el Bajo Cauca antioqueño y en la región del Catatumbo. También hay acuerdos para permitir la movilización de la cocaína en algunos corredores estratégicos.

Son acercamientos temporales e inestables que muy pronto terminarán en disputas y que en todo caso no se pueden calificar de alianzas para enfrentar al Estado o para construir proyectos políticos o sociales de largo plazo en las regiones.

Por temor a la censura y a la crítica, se esconden o se minimizan los nexos entre sectores de la fuerza pública y otros agentes del Estado con las bandas criminales. Esta realidad estuvo ausente en las intervenciones del conversatorio, pero los acontecimientos de los últimos meses han mostrado la gravedad del asunto.

El rumor más extendido, aunque no confirmado, en Córdoba es que el asesinato de Mateo Matamala y Margarita Gómez se produjo después de que estos muchachos, por pura casualidad, vieran a miembros de la Policía moviendo un alijo de cocaína. Los Urabeños cumplieron el encargo de sacar del medio a jóvenes que quizás no pudieron descifrar lo que presenciaron.

En diciembre salió la noticia de que en los documentos encontrados a alias 'Cuchillo' había bastantes pistas para establecer la colaboración de miembros del Ejército con este jefe paramilitar. Y en días recientes vimos al mayor Julio César Torrijos, comandante de la Sijín en Caquetá, transportando 103 kilos de coca, cumpliendo el encargo de no se sabe qué jefe mafioso.

No quieren aceptar que las actuales bandas son, en buena parte, continuidad de los paramilitares. Es el tercer error. El gobierno y los analistas que le son afines se han refugiado en este falso silogismo: los paramilitares que concurrieron a Santa Fe de Ralito tenían como propósito principal combatir a la guerrilla. No es este el objetivo de las bandas, luego a estas fuerzas no se les puede llamar paramilitares.

Las investigaciones académicas y judiciales de los últimos años han mostrado que los paramilitares dedicaron el 80 por ciento de sus energías al narcotráfico, a la usurpación de tierras y a la captura del poder local. Es lo que hacen las bandas. El discurso y la acción antisubversiva de aquellos eran más un ardid para legitimar sus atrocidades con la población civil que un grueso componente de su estrategia.

Exagerar los vínculos entre guerrillas y bandas, escamotear los nexos entre agentes del Estado y estas organizaciones criminales, negar el parecido de las bandas con los viejos paramilitares, no permite elaborar una estrategia integral con cambios profundos, tanto en las instituciones de seguridad como en los campos de la democracia y la justicia.

LISTA OPERACIÓN RESCATE DEL JARILLÓN DEL RÍO CAUCA EN CALI



Fuente: Boletín Acaldía de Santiago de Cali.




FOTO: HENRY MARTINEZ.

“Operación Cauca Verde”, es el nombre de la tarea que deberá adelantar el comité interinstitucional conformado por diferentes dependencias de la Gobernación del Valle y la Alcaldía de Santiago de Cali, la CVC, Cinara, la Universidad del Valle y Emcali, entre otras, cuyo objetivo es trabajar por restablecimiento y mantenimiento del jarillón del río Cauca, a su paso por esta capital.

La Operación tiene tareas de carácter inmediato y mediato, cuya ejecutoria se inició una vez quedó definido quienes integran dicho Comité, según el Alcalde Jorge Iván Ospina Gómez.

“Es un propósito que adicionalmente tiene el acompañamiento del pueblo y gobierno Holandés representado por el Cónsul que se encuentra hoy con nosotros, y este es un proyecto que será financiado con recursos CVC, recursos municipales, departamentales y nacionales. Es una tarea titánica de hacer efectivamente del jarillón una zona de amortiguamiento ambiental, un gran parque longitudinal que no tenga viviendas, ni industrias, ni escombros y que no ponga en peligro a todos los habitantes del oriente caleño”, manifestó el mandatario de los caleños.

La “Operación Cauca Verde”, contempla una serie de normas jurídicas, ambientales, de infraestructura, culturales, informativas y sociales.

“Las acciones jurídicas, le dan vida al Comité por resolución y la expropiación de tierras por vía administrativa estipulada en el Decreto del Presidente para todos aquellos que utilizan la riberas del río Cauca y que tienen propiedad sobre la misma para objetivos distintos y que ponen en peligro las comunidades. También dentro de las acciones de carácter jurídicas, está el hecho de hacer llamado de atención en una especie de emergencia manifiesta para comprender que no solamente se debe dictar para acciones correctivas, sino para acciones preventivas”, explicó Ospina Gómez.

En cuanto a las acciones de carácter social, la Secretaria de Gobierno Eliana Salamanca, en trabajo conjunto con la Policía Metropolitana de Cali, tendrá la tarea de desalojar a 300 habitantes recientes en el jarillón del río Cauca.

”Sobre todo porque algunas de estas personas ya han tenido subsidios de vivienda y han regresado a invadir el jarillón; pero además de ello, se tiene la responsabilidad de judicializar a todos aquellos que incentivan la invasión ilegal de jarillón. Además de esta labor de carácter social, tenemos una labor de caracterización de todo el jarillón del río Cauca, porque tenemos asentamientos de muy larga data que tendrán y demandarán un tratamiento distinto” agregó.

El control de la hormiga arriera, el mantenimiento y protección de ciertas especies arbóreas y algunas tareas orientadas al manejo de los escombros, hacen parte de las acciones ambientales anunciadas por el Comité.

Por su parte las acciones de infraestructura contemplan obras de mitigación en riberas del río, además de la recolección de todos los escombros depositados de manera irregular en el lugar.

El Comité, del que además hacen parte el Dagma, Planeación Municipal, la Secretaría de Gobierno de Cali, la Secretaría de Vivienda Municipal, la Secretaría de Infraestructura de Cali y la Gerencia para la Reconstrucción del Departamento del Valle, se reunirá todos los lunes a partir de hoy, a las 9:00 a. m, a instancias duales. La próxima reunión se hará en el Despacho del Gobernador Francisco Lourido, y se espera que para este miércoles 9 de febrero se tenga consolidado el presupuesto que se invertirá.

/Félix Alomías Ceballos – elmasfelix@gmail.com/