jueves, 3 de febrero de 2011

EL PUEBLO EGIPCIO, NOS ENSEÑA COMO ENFRENTAR AL IMPERIALISMO






NASAACIN - Jueves, 03 de Febrero de 2011 10:56


El tirano de Hosni Mubarak, quien tanto se congraciara apoyando al imperialismo norteamericano y al sionista estado de Israel, creyó, que su pueblo no se las cobraría jamás.
No es tanto por los casi treinta años de dictadura al servicio de las grandes potencias del espionaje, intromisión expansionista y criminales como lo son el Estado de Israel y del de Norte América; sino lo vilipendiado que el pueblo hermano de Egipto ha permanecido bajo el yugo, la deshonra y servidumbre de foráneos, solo para acrecentar las arcas del “imprescindible” Mubarak, que hoy si suplica piedad, cuando pide que le dejen “gobernar” hasta septiembre y que no se presentara a la reelección mas

Y aquí no cabe el símil, de que si esto le esta ocurriendo a Mubarak, lo mas probable es que el pueblo Libio, se revele también contra su líder Muamar al Gadafi considerado como el “líder de la revolución” contrario a los tiranos pro imperialistas que han impuesto sus dictados no beneficio ni emancipación de los pueblos, mas si, para enriquecerse a costillas del saqueo permanente de los recursos naturales, incluso del vasallaje como gringolandia, España, Francia que aun manipulan como en las épocas de las “conquistas”[
No es como algunos sueña despiertos creen que en el mundo Árabe o Musulmán, no es para hablar de democracias, y que solo basta con un personaje cualquiera que llegue a “gobernar” haciendo lo que quiera; pues mi querido Juan pueblo, allí también se le reboso la copa, al igual que en Colombia el tan cacareado “Florero de Llorente” allí también los ultrajes policiales a unos ciudadanos están por deponer al dictador, y digo deponer, no asesinar, como si lo hizo USA contra el pueblo Iraquí, deponiendo y asesinándole a su líder Sadan; porque tanto en Libia donde ya reposa la Espada de Bolívar –una réplica- en Egipcio el Bolivarianismo imponente se hace notar, dejando un legado que su pueblo bien sabe enarbolar, sin menester de que para ello hayan tenido que ir las FARC-ep desde Colombia; como dijeron inmediatamente la solidaridad internacional apoyara a Manuel Zelaya en Honduras Recientemente.
En Venezuela se lloriquea porque el Comandante Chávez, presidente de la República, cerrara algunos medios de comunicación en manos de la gran oligarquía desestabilizadora; mientras que en Egipto la represión, la falta de libertades democráticas y participación popular son a diario, a lo que se le suma ahora la interrupción del servicio de Internet, y entonces no lo dimensionan acorde a las circunstancias al punto de que el mismo Obama como que pidió a regañadientes, a su Mubarak, que tome acciones politicas para evitar los enfrentamientos –qe al finalizar esta nota ya dejaba algo así como 1500 heridos y 3 muertos-
En lugar de que esta revuelta soberna y popular se traslade a Libia, Venezuela, Nicaragua, Cuba Socialista, Bolivia o El Ecuador; muy seguramente si va a llegar hasta Túnez, Colombia, Arabia Saudita, Panamá, Perú, Israel; España; Francia Argelia, Egipto, Yemen, Jordania, Gran Bretaña, Alemania, Omán, Kuwait entre tantos mas ya que la solidaridad Internacional de los pueblos que luchan por su independencia se están haciendo sentir, como la jornada realizada este 1 de febrero (Ver Video) en Bogotá frente a la Embajada de Egipto en contra de la tiranía del “presidente” Mubarak y porque el mundo entero se esta movilizando en la recepción de firmas en apoyo a sus justas luchas.
Pueblo Egipcio, no desfallezca, adelante, que la tiranía del Mubarak así cuente con el apoyo de esos pitiyankees, llegará a su final, para que juntos con Sandino, Bolívar; Marx, Lenin, Morazan, la Pola entre otros, conquistemos la verdadera y definitiva independencia, por la dignidad humana, la soberanía Nacional, La Autodeterminación de los pueblos y sobre todo por la estrepitosa caída del imperialismo norteamericano, quien en nombre de la “ley” viola los mas elementales derechos de la humanidad.
J. Manuel Arango C.
Director, Editor.
Red Independiente de Comunicación Alternativa CLARIN de Colombia
www.clarin.decolombia.info jomarc@etb.net.co
de la Asociación para el Fomento, Desarrollo e Integración Social ASFODIS.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MASACRE DE INDÍGENAS AWÁ, DOS AÑOS DESPUÉS



Foto: Cortesía ACNUR/2009

NACIÓN – SEMANAN.COM - Los cuerpos de las personas que murieron no han podido ser recuperados, el pueblo sigue siendo amenazado. Sus líderes dicen sentirse solos. En el 2010, 15 de ellos fueron asesinados y dos desaparecidos.

Miércoles 2 Febrero 2011
Esta semana, el 4 de febrero, se cumplen dos años de la masacre de indígenas Awá. “De una de las masacres”, aclara Alex Guango, presidente de la Unidad Indígena del pueblo Awá, UNIPA.

Y es que no solo ha sido una la masacre que ha vivido este pueblo. Aunque la que más se recuerde sea la de once indígenas -entre los que había dos embarazadas-, que acusados de ser colaboradores del Ejército fueron asesinados con machete y cuchillo por las Farc en el resguardo Tortugaña-Telembí, en Nariño, han ocurrido otras.

En agosto de ese mismo año fueron asesinados doce Awá, entre los que había cuatro niños y tres adolescentes. Esta vez en el resguardo Gran Rosario. Dos meses después, el 27 de octubre, hombres armados mataron a otros tres indígenas de la misma comunidad en un sitio conocido como La Guayacana, también en Nariño.

El 2010 tampoco fue un año seguro para este pueblo. Alex Guango dice que 15 personas fueron asesinadas y dos desaparecidas. El 2011 empezó con amenazas y el peligro de tener que transitar por senderos minados. Terminaba enero cuando un joven, de 14 años, fue víctima de una mina. Murió.

“Estamos amenazados por los actores armados, legales e ilegales, que se mueven en la zona”, asegura el líder indígena, quien además lamenta, que hoy dos años después de la masacre que visibilizó su situación, no hayan podido recuperar los cuerpos de los indígenas, que el 4 de febrero de 2009 perdieron la vida.

“No hemos podido cumplir con los rituales de despedida. A los familiares de quienes murieron los han sometido a pruebas para lograr su identificación, pero esta es la hora y no hay resultados. Han dicho que ya tienen identificados a tres, pero nosotros necesitamos que nos devuelvan los cuerpos de todos”, asegura Juan Edgardo Pai, líder de UNIPA, quien reconoce que en este momento ni siquiera sabe con exactitud en dónde podrían estar los cuerpos. “Creo que en Tumaco”, dice.

En Tumaco o en Cali, donde dice Alex Guango también pueden estar algunos de los cuerpos, lo cierto es que ya no le podrán dar la despedida, como el pueblo Awá acostumbra a hacerlo. Es una ceremonia que se hace a un año de que la persona muera.

“Durante los primeros doce meses después de que fallece se guarda luto. No se baila, no se toma licor. Pero una vez se cumple el tiempo, el día del primer aniversario se realiza un evento donde se pone al muerto en una mesa, cubierto con una sábana, rodeado de sus objetos personales más preciados y comida”, cuenta el presidente de UNIPA.

Por eso, la idea de despedirse como es costumbre y de la forma como sienten que sus muertos podrán descansar en paz, ya no podrá hacerse. “No vimos voluntad del Gobierno en ayudarnos a recuperar los cuerpos. Estamos solos”, dice el líder indígena, quien asegura además que pese a los llamados que en repetidas ocasiones han hecho en busca de protección, poco atención han recibido. “Así como en un principio, en el caso particular de la masacre del 4 de febrero de 2009, pusieron en tela de juicio nuestras versiones, ahora vemos que sucede lo mismo”, dice.

Para Pai, el otro líder, la amenaza es latente. “La situación es grave para los más de 20 resguardos que conforman nuestro pueblo”, sostiene.

Pero, ¿cuál es la principal amenaza? “FARC, Ejército, paramilitares. Todos por igual han sido una amenaza para nuestro pueblo, por eso nos sentimos así, solos. Estamos olvidados por el Gobierno”, dice Pai.

La situación no es fácil. Territorios minados, ser acusados de un lado de ser colaboradores del Ejército y del otro de serlo, pero de la guerrilla, ponen en riesgo a este pueblo, que según sus líderes a pesar de “que se han sostenido reuniones, foros y audiencias con diferentes instancias en las que hemos manifestado nuestras inquietudes, no hemos encontrado respuesta, a veces parece que no se tiene en cuenta el Auto 004/09, en el queda claro que el conflicto armado amenaza con el exterminio cultural o físico a numerosos pueblos indígenas del país”.
Por eso hoy, dos años después de la masacre de los Awá, el pueblo se siente solo, sus indígenas desprotegidos, además cuestionan cómo han sido tratados por el gobierno.

“Lo que tiene que ver con la Ley de víctimas y restitución de tierras no ha sido muy claro para todos”, dice. Y es que aunque el Gobierno y la Mesa de Concertación Nacional de los Pueblos Indígenas acordaron incluir en el proyecto de ley de víctimas un parágrafo para que el Presidente sea quien decrete la ley de reparación y restitución de las minorías étnicas, para algunos líderes no es suficiente.

“Son cosas que quedan en el papel”, dice Pai, mientras Alex Guango reitera: “no estamos de ningún lado. No somos aliados ni del Ejército ni de la guerrilla. Somos un pueblo que ha mantenido la imparcialidad. Lo único que queremos es proteger nuestro territorio, la vida de nuestras familias, poder estar en paz en nuestras tierras”.

Cerca de 40 mil indígenas, de tres organizaciones, conforman el pueblo Awá. Muchos han ido emigrando hacia Ecuador. Aún no está clara la cifra, pero sí la razón. “El conflicto armado nos está sacando”, dice Guango, quien a sus 21 años ha tenido que asumir el liderazgo de la Unidad Indígena del Pueblo Awá y para quien lo más importante es lograr que el gobierno garantice la protección colectiva de sus derechos, a través del Plan de Salvaguarda, ordenado por la Corte Constitucional en el Auto 004 de enero de 2009 para la protección de 34 pueblos indígenas afectados o en riesgo de desplazamiento forzado.

WIKILEAKS A LA CARTA PARA DIARIO EL PAÍS DE ESPAÑA




OBSESIÓN POR VENEZUELA Y CUBA.

De los mil 240 cables publicados en el diario hispano, los países con mayor incidencia son, en este orden, Estados Unidos (316), España (231), Venezuela (66), Cuba (55) , Irán (42), Irak (26), Marruecos (28), Italia (24) y Rusia (23).

José Bodes Gómez/periodista cubano

JUEVES, 3 DE FEB DE 2011. 3:09 AM



WikiLeaks aporta visos de seriedad a las historias que inventa la propaganda de Estados Unidos/Dibujo cortesía CCS
Las últimas estadísticas publicadas por el diario español El País sobre los cables de WikiLeaks revelados y los países relacionados en ellos dejan ver, con meridiana claridad, qué intereses manejan el colosal destape de los papeles secretos del Departamento de Estado.

Para comenzar señalemos que los mil 240 cables publicados por el rotativo hasta el 30 de enero representan solo el 0,5 por ciento del total de los mensajes diplomáticos confidenciales entregados por WikiLeaks a los cinco medios escogidos para su difusión, es decir Le Monde, The New York Times. The Guardian, Der Spiegel, además de El País.

Aclaremos también que hay un acuerdo entre esos medios para publicar simultáneamente aquellos cables que revistan mayor relevancia internacional y, como segunda opción, cada diario está en libertad de publicar otras comunicaciones diplomáticas que estime de su especial interés.

Es en este punto donde pueden verse con toda claridad cuáles son los intereses de El País.

De los mil 240 cables publicados en el diario hispano, los países con mayor incidencia son, en este orden, Estados Unidos (316), España (231), Venezuela (66), Cuba (55) , Irán (42), Irak (26), Marruecos (28), Italia (24) y Rusia (23).

Las demás naciones, hasta sumar casi un centenar, están por debajo de la veintena de menciones y en muchos casos no llegan siquiera a la decena.

Incluso se detectan paradojas tan curiosas como que países vecinos a España, como Portugal y Francia, solo tienen 11 y 14 cables de WikiLeaks publicados, respectivamente.

Desde luego, el marcado interés de El País por Venezuela y Cuba no debe extrañar ya que es de público conocimiento que el medio insignia del grupo empresarial Prisa es un contumaz observador de la actualidad en ambos países y habitualmente coincide con la opinión de sus detractores.

Incluso, las empresas e instituciones que mantienen relaciones normales con esos gobiernos son objeto de ataques de los diplomáticos estadounidenses destacados en las respectivas capitales, como lo atestiguan los artículos publicados en El País basados en tales mensajes.

Uno de los últimos trabajos referidos al tema llevaba el siguiente título: "La Iglesia ha capitulado" , frase tomada de un cable remitido a Washington en el año 2008 por el jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Jonathan Farrar, en el que arremetía contra la conducta seguida por la jerarquía eclesiástica.

Más explícitamente, la información señalaba que "la Iglesia católica ha renunciado al activismo político en Cuba (sic.) e incluso optó por distanciarse de los disidentes católicos, a cambio de que el régimen le permita mantener un espacio para el culto y pueda reconstruir su infraestructura en templos y seminarios".

En otras palabras, lo que Estados Unidos pretende es que los obispos cubanos colaboren con sus diplomáticos en La Habana para nutrir las escuálidas filas de la contrarrevolución.

Respecto a Venezuela, la obsesión antibolivariana de los funcionarios estadounidenses llega a extremos de paranoia como puede corroborarse en la misión "secreta" reportada en un cable confidencial del 8 de enero de 2010.

El mensaje de la embajada informaba a Washington que oficiales de esa sede diplomática incursionaron, sin que fueran identificados, en la arepera Parque Central, inaugurada por el presidente Hugo Chávez dos semanas antes.

"Hasta la apertura de una arepera pública es un elemento relevante para comprender de qué se trata el socialismo del siglo XXI", comentaba un periódico caraqueño en un esfuerzo por halagar la "sagacidad" de los diplomáticos estadounidenses.

Sin embargo, no debe subestimarse el servicio que presta WikiLeaks, aunque no sea esa su intención, al aportarle visos de seriedad a las historias que inventa la propaganda de Estados Unidos.

No es lo mismo enterarse por un cable desclasificado que el Departamento de Estado está vigilando a la Iglesia en Cuba o que sigue de cerca los pasos del gobierno bolivariano, a conocer que existe ese monitoreo, pero nadie lo oculta.

La diferencia radica, claro está, en que cuando se revela un secreto, la gente piensa que quien lo ha manejado tras bambalinas cree realmente en lo que dice y ha querido advertir a su gobierno sin que lo sepa nadie más.

LOS PUNTOS CONTROVERSIALES DE LA LEY DE VÍCTIMAS



Por César Paredes, periodista de Semana.com

Según cifras oficiales en Colombia el número de desplazados supera los 3 millones de personas, y en el proceso de Justicia y Paz la Fiscalía ha atendido entre 2006-2010 a 113 mil víctimas.

JUSTICIA Y REPARACIÓN - La fecha de la reparación, el costo fiscal, entre otras, serán los temas de discusión. Los ponentes del proyecto en el Senado se reunirán hoy para avanzar en su concertación.
Miércoles 2 Febrero 2011

La ley de víctimas, que incluyó un capítulo de restitución de tierras y busca convertirse en una política pública de reparación administrativa, es considerada como una de las prioridades del Gobierno y de su bancada legislativa.

Este jueves, los ponentes de la norma abordarán varios temas que han sido motivo de controversia en su discusión. Entre ellos están: la fecha a partir de la cual se considera que una persona ha sido víctima del conflicto armado, el monto de la reparación, la institucionalidad para la aplicación de la norma, y otros. El objetivo de la reunión es que los representantes de cada partido lleguen a un consenso para que el tránsito de la norma sea más expedito en el Senado.
El problema de la fecha

Uno de los temas que abordarán Luis Carlos Avellaneda, del Polo; Roy Barreras, de La U; Juan Fernando Cristo, del Partido Liberal, Hernán Andrade, del Partido Conservador, entre otros, será el de la fecha a partir de la cual una persona se puede considerar víctima.

El texto que salió aprobado en la Cámara consideró como víctimas a las personas que han sufrido una vulneración de sus derechos por causa del conflicto, a partir de 1993. Los ponentes de la Cámara indicaron que en esa fecha el Estado reconoció la existencia de una confrontación armada con la creación de la primera Ley de Orden Público.

Sin embargo, el establecimiento de esa fecha causó controversia, pues muchas personas fueron víctimas en la década de los ochenta. En ese período ocurrió la toma del Palacio de Justicia; fueron asesinados y desaparecidos integrantes de la UP; la guerrilla y los paramilitares atacaron poblaciones; se presentaron masacres y varios desplazamientos, entre otras violaciones a los derechos humanos.

A propósito, el senador Juan Fernando Cristo dijo “reabriremos la discusión sobre la fecha a partir de la cual se debe comenzar a reparar a las víctimas”. Según indicó, en la reunión de los ponentes del miércoles de la semana pasada hubo un consenso en que la fecha debía modificarse. Sin embargo, también dijo que “hasta ahora no hemos acordado ninguna fecha para poder llegar a un consenso”.

La Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, dirigida por el economista Luis Jorge Garay, elaboró un documento en el que argumenta por qué la reparación debe incluir a las víctimas que lo fueron en la década de los ochenta. Vea el documento aquí:

En primer lugar, la Comisión menciona que en materia de desplazamiento forzado el Estado comenzó su registro oficial a partir de 1995, pero que organizaciones como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento tiene registros desde 1985.

Después recuerda que la Corte Constitucional en varias de sus sentencias ha “indicado la necesidad de superar el subregistro de población desplazada”, es decir, ampliar la base de datos con la que se cuenta. En criterio de la comisión, entre la década de los ochenta y 1999 no había garantías para el acceso al registro. También cita un informe que hizo la Conferencia Episcopal que señala que en 1985 había cerca de medio millón de personas desplazadas.

Además, la Comisión hizo una encuesta junto con a Universidad Nacional, con más de 10 mil familias desplazadas, que reveló que entre 1980 y 1993 fueron abandonadas o despojadas 374.012 hectáreas de tierra por causa del conflicto. Esa cifra equivale al 5,6 por ciento del total de tierras despojadas a los campesinos, según los datos arrojados por la misma encuesta, entre 1980 y julio de 2010.

Pero como si fuera poco, la Comisión hizo un listado de 37 masacres ocurridas entre 1982 y 1992, y de varias decisiones del Estado en las que se reconoce como “actor y parte” de un conflicto armado. Esos datos, en criterio de Garay y su equipo “permiten concluir que es necesario ampliar la barrera de acceso que representa para las víctimas, el ser beneficiadas de las medidas contempladas en la futura ley”.

El problema de la plata

En junio de 2009, un proyecto de ley que también tenía el propósito de reparar a las víctimas se hundió en el Congreso ante la presión del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Desde el principio, esa administración argumentó que el proyecto no era viable por el costo fiscal que podría traer.

Ese argumento, de nuevo, ha sido invocado. Y a pesar de que el senador Cristo aduce que hay consenso para la aprobación del proyecto debido al aval del Ministerio de Hacienda, hay quienes piensan que el tema fiscal no está del todo superado.

Ese es el caso del senador de La U Roy Barreras, quien ha dicho que el Congreso no debe aprobar una norma promesera, pero inaplicable. En su criterio, el horizonte fiscal de la aplicación de la ley no está claro. El ponente de La U adujo que “la reconstrucción del país a causa de la emergencia invernal va a costar entre 10 y 20 billones de pesos”. Además, “se ha dicho que la reparación de las víctimas puede costar entre 25 y 40 billones de pesos”.

Para Cristo, esos argumentos “provienen de quienes no les gusta la ley, porque eso está avalado por el Gobierno que ha dicho que la ley es responsable fiscalmente”.

Por su parte Garay es consciente de que la indemnización de las víctimas no se puede garantizar en montos iguales al cien por ciento de las pérdidas de los afectados por la violencia, pues el monto fiscal sería exagerado. Sin embargo, ha sostenido que el Estado no puede atarse a una regla fiscal en materia de protección de derechos, pues eso podría tener costos sociales muy altos.

El investigador también ha señalado varios aspectos de la ley aprobada en Cámara, que a su juicio, son inconstitucionales. Entre ellos está la exclusión de conceptos como “el daño emergente”, “el lucro cesante” y “pérdida de bienes muebles”.

La Comisión ha señalado que para que la reparación sea integral, en el caso de los desplazados que perdieron no solo sus tierras sino también los recursos e infraestructura que hacían posible su actividad productiva, la ley debe reconocer que esas pérdidas existieron.

En respuesta, Miguel Samper Strouss, director de Justicia Transicional del Ministerio del Interior, argumentó que la Comisión estaba confundiendo conceptos de reparación judicial con los de reparación administrativa. Esta ley, según Samper, no tiene las pretensiones de una reparación judicial, en la que todos esos conceptos deben ser valorados por un juez. (Vea el documento aquí.)

No obstante, en una carta elaborada por Garay, él explicó que la reparación integral, independientemente de que sea administrativa o judicial, debe incluir esos conceptos a la luz de la jurisprudencia internacional, “que es vinculante”. Es decir, que los principios contenidos en los tratados internacionales hacen parte de la Constitución y, por este hecho, los estados que acogen esa normatividad, deben cumplirla. (Vea la carta de Garay aquí. )

Garay sugirió que para que el Estado pueda reparar integralmente a las víctimas, a pesar de que no tenga como hacerlo en el cien por ciento, los montos de las indemnizaciones deben ser proporcionales a las pérdidas, con criterios de distribución y equidad. Es decir, que si encuentra que hay poblaciones de víctimas con sus derechos más vulnerados que otras, debe atenderlas prioritariamente. También ha defendido la necesidad de que el Gobierno establezca una “tarificación” de acuerdo con la capacidad del Estado y con la valoración diferencial de los daños sufridos por las víctimas. De esta manera serían cobijadas todas las víctimas.

Otras observaciones

Según indicó el senador Cristo, otro de los temas a tratar en la próxima reunión será el de la capacidad institucional del Estado para aplicar la ley naciente. “Queremos ver qué fue lo que se aprobó en Cámara, porque da la sensación de que hay muchos comités y no hay responsabilidades directas sobre organismos del Estado”, dijo.

En ese sentido, el senador Barreras indicó que su partido insistirá en la creación de una unidad administrativa especial para el tratamiento de las víctimas. “Que tenga experticia técnica y conocimiento del tema”, dijo. También anotó que es necesario crear una nueva ley para la paz que brinde un nuevo marco normativo a futuras desmovilizaciones y así garantizar que no haya más víctimas.

El senador Barreras también dijo que abogará por la eliminación del capítulo dedicado a los desplazados, porque estos, en su criterio ya hacen parte del cuerpo del proyecto en calidad de víctimas.

“Esta es una ley de víctimas de la violencia, y hay muchos desplazados que lo son por razones económicas o de otro orden. También hay mucho falso desplazado con casa, carro y beca. Esos no deben estar incluidos en esta ley, sino ser atendidos por Acción Social u otras instituciones”, explicó.

No obstante, según la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, la población desplazada es sujeto especial de protección de constitucional y requiere de una atención prioritaria y específica. Por esta razón es muy probable que la propuesta de Barreras cause controversia y genere el rechazo de algunos sectores.

Otro de los aspectos señalados por Garay sobre los visos de inconstitucionalidad del texto de la norma aprobada es que en varios de sus artículos considera que medidas de asistencia y de ayuda humanitaria, y el cubrimiento de algunos servicios, son asimilados como reparación. Garay señala siete artículos que en su criterio requieren cambios en su redacción para que no se confunda “la oferta social específica para los desplazados y las medidas diferenciales para la reparación integral”. La preocupación es válida, pues el Estado tiene el deber de garantizar el acceso a educación, salud o vivienda de toda la población, pero eso no puede considerarse parte de la reparación integral y mucho menos descontarse de los montos indemnizatorios.

ANGELINO GARZÓN Y RAUL ARROYAVE....



Uno, traición y patraña; el otro, lealtad y firmeza



Foto: Google.com Foto: Moir

Fuente: Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN

Miércoles, 02 de Febrero de 2011 12:08


“Santos y mi persona”, así se refiere Angelino Garzón al binomio que forman. Ambos pertenecieron a los “conspis” que Myles Frechette orquestó en los años noventa; fueron miembros del gabinete de Pastrana, que aprobó el Plan Colombia y el primer acuerdo con el FMI; y estuvieron en la nómina de Uribe, uno como ministro de Defensa y el otro como representante ante la ONU en Ginebra.

Garzón no ha pertenecido al Polo y fue gobernador del Valle con aval prestado y el apoyo del cacicazgo, y por sus retozos sindicalistas de otrora se le muestra como “de izquierda”, “social”. Sabe que con esta pantomima auxilia a las clases dominantes cuando éstas deciden recurrir, de cuando en vez, al engaño antes que al garrote.


Siendo gobernador, durante el régimen uribista, valido de simulado tinte socialista, fue a Estados Unidos a dar falso testimonio sobre el bienestar del país y la vigencia de los derechos laborales, para incidir en pro del TLC. Un número similar presentó ante la OIT como diplomático de la Seguridad Democrática.


Como vicepresidente de Santos volvió a lo mismo, pero añadiendo perversos ingredientes, como afirmar, para arrinconar a quienes allá se oponen al Tratado, que ese país “es en el momento quien más gana con el TLC”; que “los exportadores agrícolas norteamericanos han dejado de exportar 800 millones de dólares” y que “se afectarán nuevos sectores sociales de las empresas que hacen negocios con Colombia”. Si algunos creen que Santos traicionaría su clase, en el caso de Angelino no hay duda que hace rato lo viene haciendo.


(Véase:http://mexico.cnn.com/videos/2011/0...)


Mientras Angelino cometía estas alevosías, el movimiento sindical y democrático de Colombia izaba a media asta sus banderas por la muerte de Raúl Arroyave. Desde los setentas, en las filas del magisterio de Antioquia y del Cesar, se convirtió en uno de los más notables paladines de los derechos de los trabajadores colombianos. Por su calificada actividad llegó al Comité Directivo de Fecode y fueron especialmente firmes sus intervenciones en el Senado y la Cámara contra el Acto Legislativo 012 de 2001, presentado por el entonces ministro Santos, para recortar a municipios y departamentos las transferencias presupuestales para salud y educación.


Recientemente, como directivo nacional de la CUT, explicó en varios países las perversidades del libre comercio con Norteamérica, con Canadá y con Europa. Arroyave hizo coincidir sus actos con sus palabras, en especial en la contienda por una Colombia soberana y democrática y por ello murió envuelto en la bandera del Polo donde militó con entereza. La diferencia entre Arroyave y Angelino es la que hay entre coherencia y patraña, entre tenacidad y traición, entre ser o no ser.
http://www.moir.org.co/Uno-traicion-y-patrana-el-otro.html

LA IMPACTANTE RESPUESTA TECNOLÓGICA AL BLOQUEO DE INTERNET EN EGIPTO



CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Mar, 01 Feb 2011 16:16 CST

Alvaro Ibañez 'Alvy'
RTVE



© Desconocido
Un contestador automático graba mensajes de teléfono y lo convierte en mensajes de texto que se envían a twitter
* La desconexión paulatina de servicios ha dejado 'apagada' la Internet egipcia
* Los internautas recurrieron a alternativas cada vez más ingeniosas
* 'Viejas tecnologías' y los activistas logran mantener algunas comunicaciones

Los recientes acontecimientos en Egipto han puesto a prueba la capacidad de un país para mantenerse conectado y hacer uso de la información y las redes sociales a pesar de todas las dificultades.

Lo que comenzó siendo un corte de algunos servicios acabó en un apagón total y absoluto de Internet, el acceso a comunicaciones móviles e incluso a canales de televisión.

Aunque de los 80 millones de egipcios tan solo el 10 ó 15 % tienen acceso a Internet, controlarlo ha demostrado ser un recurso vital y estratégico para todas las partes en conflicto.

La situación ha demostrado que el ingenio humano es capaz de sobreponerse a todas las trabas y encontrar situaciones tecnológicas que superen las dificultades contra todo pronóstico. Esta es una lista de los ejemplos más significativos que se han vivido en Egipto en estos días.

Servidores DNS alternativos

En los días en que se produjeron los primeros cortes se observó que lo que estaba bloqueada no era la navegación por Internet sino los DNS. Los Servidores de Nombres de Dominio son los que se emplean para convertir direcciones como rtve.es en su equivalente numérico (217.15.42.90), que es el que entienden los ordenadores utilizando DNS alternativos a los de los proveedores.

¿El truco? Usar un servidor de un proveedor extranjero. El de Google (8.8.8.8) es el más fácil de recordar además de bastante fiable. Otra alternativa era navegar a pelo: 74.125.230.82 en Google, 199.239.136.200 es The New York Times, y así sucesivamente. Prueba superada.
Redes sociales

Twitter fue uno de los primeros servicios en ser bloqueados en Egipto, de modo que la gente simplemente hizo lo más lógico: irse a otra red social, de las miles que hay en Internet. Facebook, Tumblr... La siguiente en caer fue Facebook.

Con cada red que era bloqueada aumentaba la indignación entre los usuarios de esas mismas redes en el extranjero, que veían ver desaparecer mensajes y 'amigos' de su pantalla.

Con un simple clic reenviaban su apoyo a cientos o miles de personas más, solidarizándose con los que no podían acceder. Se crearon diversos wikis con apoyo e información útil para los 'aislados', como por ejemplo We Re-Build.

Sin comunicaciones de datos

Tras el bloqueo de las redes sociales cayeron las redes de datos móviles: el servicio de BlackBerry fue el primero en ser eliminado del mapa; luego los SMS/MMS, a los que siguieron los demás.

La gente recurrió entonces a lo que tenían disponibles: las líneas telefónicas convencionales. El fax funcionaba normalmente, de modo que algunos activistas se dedicaron a enviar y recibir faxes localmente y al extranjero.

Desde fuera de las fronteras egipcias se enviaban mensajes de ayuda sobre cómo esquivar el bloqueo, del estilo: "Usuarios de Vodafone en Egipto: cambiad el centro de mensajes a +20105996713 para enviar poder enviar SMS".

Líneas de noticias por fax

En algunos foros de apoyo internacionales, los internautas se coordinaron para ir enviando las páginas de noticias y mensajes importantes que circulaban por Twitter a través de fax a números de Egipto, desde donde se redistribuían a la población por otros medios.

Ante el corte de los grandes ISP... a buscar otros

La noche del 27 al 28 de enero los cuatro proveedores principales del país se vieron obligados a cortar completamente las comunicaciones. Link Egypt, Vodafone/Raya, Telecom Egypt y Etisalat Misr cumplieron con las directrices del gobierno y dejaron aislados a sus usuarios.

Pero éstos pudieron todavía utilizar algunos otros pequeños proveedores menos relevantes que habían escapado temporalmente a dicho bloqueo. Un caso curioso fue el de Noor Group, que escapó al bloqueo porque al parecer aloja la bolsa de valores de Egipto.

Todos los proveedores de acceso, bloqueados

Cuando se culminó el bloqueo, desde el resto de países podía observarse un gran 'agujero negro' en las comunicaciones de la Red que finalizaba en Egipto: no había forma de transmitir paquetes de datos, no había rutas, servidores a los que lanzar correos ni otras formas de acceder.

Entonces surgió otra idea: facilitar acceso a la población desde proveedores internacionales. Mediante una llamada de teléfono al extranjero podrían usar los ISP de otros países -en ocasiones, de forma gratuita- y acceder a la Red.

También podrían crear nuevos ISPs locales. Se trataba de los accesos remotos o 'dial-up' de los 90, cuando se llamaba por módems a los BBS extranjeros, a CompuServe o AOL. De repente, los módems de la vieja escuela alcanzaron un valor incalculable.

El ISP francés French Data Network ofreció acceso remoto gratuito a Internet a través del teléfono +33172890150 a todo el que se identificara con el usuario 'toto' y la contraseña 'toto'. EgyptFreedomNow afirmó que su servicio de DSL seguiría funcionando en los números locales 0777 7770 y 0777 7000; Telecomix instaló un acceso similar.

Cómo seguir las noticias

El bloqueo de toda la Internet y gran parte de las comunicaciones produjo el efecto de que apenas fuera posible seguir los acontecimientos en tiempo real. El sitio más fiable para hacerlo resultó ser la versión en inglés de Al Jazeera, que alcanzó una popularidad inusitada ante la pasividad de otras cadenas por informar: las visitas aumentaron un 2.500%.

Los radioaficionados, al rescate

Los radioaficionados también han tenido su papel en esta historia, tanto mediante el uso de la radio para comunicaciones locales como haciendo de 'relés' para hacer llegar noticias al extranjero, a través de emisoras de largo alcance y de la propia Internet cuando estaba disponible.

El fax, 'arma' informativa

El grupo Anonymous recurrió también al fax para filtrar nuevos documentos enviando desde el extranjero nueva información de los cables de WikiLeaks acerca de Egipto. ¿Los destinatarios? Números públicos de fax de periódicos, escuelas y otras instituciones repartidas por todo el país.

Utilizar Tor como proxy anónimo

Para evitar ser identificados, los activistas egipcios utilizan ahora servicios 'anonimizadores' como Tor Project, que cifra de modo secreto los datos que viajan por Internet para evitar que se puedan espiar sus comunicaciones.

A modo de ayuda, un usuario creó una guía en árabe sobre cómo usar Tor en unos pocos y sencillos pasos. A Tor se añadieron pronto soluciones similares como Freenet Project y Netsukuku.

Del teléfono a Twitter

Con la caída del último de los ISP egipcios Google ha comenzado a ofrecer un servicio junto con la empresa SayNow: una especie de contestador automático que graba mensajes de voz en los teléfonos +16504194196 +390662207294 y +97316199855 y los convierte en mensajes de texto que se envían a Twitter.

Aprendizaje para el futuro

Los más tecnólogos han encontrado en el caso de Egipto un buen 'banco de pruebas' en el que comprobar algunas de sus ideas respecto a qué sucede cuando se intenta bloquear Internet y alterar su funcionamiento.

Y aunque siguiera la escalada en contra de la Red hay quien ya propone aproximar barcos desde aguas internacionales con emisores WIMAX (desde donde en tierra se podrían recibir conexiones de banda ancha) o incluso apuntar satélites adicionales desde el espacio ofreciendo conectividad a las áreas más necesitadas.

"Los tweets deben fluir", dijeron en tono místico los responsables de Twitter sobre la situación. Y "el último bastión de las dictaduras es el router", comentó Shervin Pishevar, un inversor en empresas tecnológicas que fue de los más activos en promover #Egypt y #Jan25 en esta popular red social como canales de información.

De momento, el conflicto continúa y la Red parece que seguirá siendo otro de los campos de batalla.

LA SUERTE DE MUBARAK ESTÀ ECHADA


Reflexiones de Fidel Castro
ACN – LA HABANA.





La suerte de Mubarak está echada, y ya ni el apoyo de Estados Unidos podrá salvar su gobierno. En Egipto vive un pueblo inteligente, de gloriosa historia, que dejó su huella en la civilización humana. “Desde lo alto de estas pirámides 40 siglos os contemplan”, cuentan que exclamó Bonaparte en un momento de exaltación cuando la revolución de los enciclopedistas lo llevó a ese extraordinario cruce de civilizaciones.

Al finalizar la segunda Guerra Mundial, Egipto estaba bajo la brillante dirección de Abdel Nasser, quien junto a Jawaharlal Nehru, heredero de Mahatma Gandhi; Kwame Nkrumah, Ahmed Sékou Touré, líderes africanos que junto a Sukarno, presidente de la entonces recién liberada Indonesia, crearon el Movimiento de Países No Alineados e impulsaron la lucha por la independencia de las antiguas colonias. Los pueblos del sudeste asiático y el norte de África, como Egipto, Argelia, Siria, Líbano, Palestina, el Sahara Occidental, el Congo, Angola, Mozambique y otros, enfrascados en la lucha contra el colonialismo francés, inglés, belga y portugués con el respaldo de Estados Unidos, luchaban por la independencia con el apoyo de la URSS y de China.

A ese movimiento en marcha, se sumó Cuba tras el triunfo de nuestra Revolución.

En 1956 Gran Bretaña, Francia e Israel, atacaron por sorpresa a Egipto que había nacionalizado el Canal de Suez. La audaz y solidaria acción de la URSS, que incluso amenazó con el empleo de su cohetería estratégica, paralizó a los agresores.

La muerte de Abdel Nasser, el 28 de septiembre de 1970, significó un golpe irreparable para Egipto.

Estados Unidos no cesó de conspirar contra el mundo árabe, que concentra las mayores reservas petroleras del planeta.

No es necesario argumentar mucho, basta leer los despachos informativos de lo que inevitablemente está ocurriendo.

Veamos las noticias:

28 de enero:

“(DPA) - Más de 100 000 egipcios salieron hoy a las calles para protestar contra el gobierno del presidente Hosni Mubarak, pese a la prohibición de manifestaciones emitida por las autoridades…”

“Los manifestantes incendiaron oficinas del Partido Democrático Nacional (PDN) de Mubarak y puestos de vigilancia policial, mientras en el centro de El Cairo lanzaron piedras a la policía cuando ésta intentó dispersarlos con gases lacrimógenos y balas de goma.

“El presidente estadounidense, Barack Obama, se reunió hoy con una comisión de especialistas para asesorarse sobre la situación, al tiempo que el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, advirtió que Estados Unidos reevaluaría las multimillonarias ayudas que otorga a Egipto según la evolución de los acontecimientos.

“Las Naciones Unidas también emitieron un fuerte mensaje desde Davos, donde se encontraba este viernes el secretario general Ban Ki- moon.

“Fuerzas egipcias, respaldadas por vehículos blindados, se desplegaron el viernes en El Cairo y otras grandes ciudades del país para terminar con las enormes protestas populares que exigen la renuncia del presidente Hosni Mubarak.

“Fuentes médicas señalaron que hasta el momento 410 personas resultaron heridas en las protestas, mientras que la televisión estatal anunció un toque de queda para todas las ciudades.

“Los eventos representan un dilema para Estados Unidos, que ha expresado su deseo de que la democracia se extienda por toda la región. Mubarak, sin embargo, ha sido un aliado cercano a Washington por varios años y el destinatario de mucha ayuda militar.”

En medio del desastre político que estaba golpeando al mundo árabe, líderes reunidos en Suiza meditaron sobre las causas que daban lugar al fenómeno que incluso calificaron como suicidio colectivo.

“Davos (Suiza), (EFE).- El actual modelo de crecimiento económico, basado en el consumo y sin tener en cuenta las consecuencias medioambientales, ya no puede mantenerse por más tiempo pues va en ello la supervivencia del planeta, advirtieron hoy varios líderes políticos en Davos.

“‘El modelo actual es un suicidio colectivo. Necesitamos una revolución en el pensamiento y en la acción’, advirtió Ban. ‘Los recursos naturales son cada vez más escasos’, agregó, en un debate acerca de cómo redefinir un crecimiento sostenible en el marco del Foro Económico Mundial.

“‘El cambio climático nos muestra que el modelo antiguo es más que obsoleto’, insistió el responsable de la ONU.

“El secretario general agregó que, además de recursos básicos para la supervivencia como el agua y los alimentos, ’se está agotando otro recurso, que es el tiempo, para hacer frente al cambio climático’.”

29 de enero:

“Washington (AP).- El presidente Barack Obama intentó lo imposible ante la crisis egipcia: cautivar a la población furiosa con un régimen autoritario de tres décadas y, al mismo tiempo, asegurar a un aliado clave que Estados Unidos lo respalda.

“El discurso de cuatro minutos del presidente, la noche del viernes, representó un cauto intento de mantener un equilibrio difícil: Obama sólo podía salir perdiendo si elegía entre los manifestantes que exigen la salida del presidente Hosni Mubarak y el régimen que se aferra con violencia a su posición de poder.

“Obama [...] no pidió un cambio de régimen. Tampoco dijo que el anuncio de Mubarak fuera insuficiente.

“Obama dijo las frases más fuertes del día en Washington, pero no se separó del guión que usaron su secretaria de Estado Hillary Clinton y el vocero de la Casa Blanca Robert Gibbs.

“‘Los Estados Unidos deberían usar toda su influencia incluyendo los más de mil millones de dólares en ayuda que suministra cada año al ejercito egipcio- para asegurar el último resultado (la cesión del poder por parte de Mubarak)’, indico el diario en su editorial.

“…Obama en su mensaje pronunciado de la noche del viernes dijo que continuaría trabajando con el presidente Mubarak y lamento que no mencionara unas eventuales elecciones.

“El diario calificó de ‘no realistas’ las posiciones de Obama y las del vicepresidente, Joe Biden, quien declaro a una radioemisora que no llamaría dictador al presidente egipcio y que no pensaba que debería renunciar.

“Mubarak que no puede actuar como si nada hubiese sucedido. Fox News dice que a Obama le quedan dos malas opciones respecto a Egipto.

“…advirtió al gobierno de El Cairo que no puede volver a ‘mezclar las cartas’ y actuar como si nada hubiese sucedido en el país.

“La Casa Blanca y el Departamento de Estado están siguiendo muy de cerca la situación en Egipto, uno de los principales aliados de Washington en el mundo, y recipiente de unos 1.500 millones de dólares anuales en ayudas civiles y militares.

“Los medios de información estadounidenses están dando una amplísima cobertura a los disturbios en Egipto, y vienen señalando que la situación puede resultar, de cualquier forma que se resuelva, en un dolor de cabeza para Washington.

“Si Mubarak cae, estimó Fox, Estados Unidos, y su otro principal aliado en Medio Oriente, Israel, podrían tener que afrontar un gobierno de los Hermanos Musulmanes en El Cairo, y un giro anti-occidental del país del Norte de África.

“‘Estuvimos apostando al caballo equivocado durante 50 años’, dijo a la Fox un ex agente de la CIA, Michael Scheuer. ‘Pensar que el pueblo egipcio va a olvidar que nosotros apoyamos dictadores durante medio siglo es un sueño’, completó.

“Nicolás Sarkozy, Angela Merkel y David Cameron pidieron por su parte al presidente ‘iniciar un proceso de cambio’ frente a las ‘reivindicaciones legítimas’ de su pueblo y a ‘evitar a toda costa el uso de la violencia contra los civiles’, el sábado en una declaración conjunta.

“También Irán llamó a las autoridades egipcias a atender las reivindicaciones de la calle.

“El rey Abdalá de Arabia Saudita consideró en cambio que las protestas representan ‘ataques contra la seguridad y la estabilidad’ de Egipto, llevados a cabo por ‘infiltrados’ en nombre de la ‘libertad de expresión’.

“El monarca llamó por teléfono a Mubarak para expresarle su solidaridad, informó la agencia oficial saudita SPA.

31 de enero:

“(EFE) Netanyahu teme que caos en Egipto propicie acceso de los islamistas al poder.

“El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó hoy su temor de que la situación en Egipto propicie el acceso de los islamistas al poder, inquietud que dijo compartir con dirigentes con los que ha hablado en los últimos días.

“…el primer ministro declinó referirse a informaciones divulgadas por medios locales que apuntan a que Israel ha autorizado hoy a Egipto el despliegue de tropas en la Península del Sinaí por primera vez en tres décadas, lo que se considera una violación del acuerdo de paz de 1979 entre las dos naciones.

“Por su parte y ante las críticas a las potencias occidentales como EEUU o Alemania que han mantenido estrechos lazos con regímenes totalitarios árabes, la canciller alemana afirmó: ‘No hemos abandonado a Egipto’.

“El proceso de paz entre israelíes y palestinos se encuentra paralizado desde el pasado mes de septiembre, principalmente por la negativa israelí a frenar la construcción en los asentamientos judíos en el territorio ocupado palestino.”

“Jerusalén, (EFE).- Israel se inclina por el mantenimiento en el poder del presidente egipcio, Hosni Mubarak, a quien el jefe de Estado israelí, Simón Peres, respaldó hoy al entender que ‘una oligarquía fanática religiosa no es mejor que la falta de democracia’.

“Las declaraciones del jefe del Estado coinciden con la difusión por los medios locales de presiones de Israel a sus socios occidentales para que bajen el tono de sus críticas al régimen de Mubarak, que el pueblo egipcio y la oposición tratan de derrocar.

“Fuentes oficiales no identificadas citadas por el periódico ‘Haaretz’ indicaron que el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí envió el sábado un comunicado a sus embajadas en EEUU, Canadá, China, Rusia y varios países europeos para pedir a los embajadores que hagan hincapié ante las autoridades locales respectivas de la importancia que para Israel tiene la estabilidad en Egipto.

“Los analistas israelíes señalan que la caída de Mubarak podría poner en peligro los Acuerdos de Camp David que Egipto firmó con Israel en 1978 y la posterior suscripción del Tratado de paz bilateral en 1979, sobre todo si tuviese como consecuencia el ascenso al poder de los islamistas Hermanos Musulmanes, que gozan de amplio apoyo social.

“Israel ve a Mubarak como el garante de la paz en su frontera sur, además de un apoyo clave para mantener el bloqueo a la franja de Gaza y el aislar al movimiento islamista palestino Hamás.

“Uno de los mayores temores de Israel es que las revueltas egipcias, que siguen la estela de las tunecinas, alcancen también a Jordania, debilitando el régimen del rey Abdalá II, cuyo país junto con Egipto son los únicos árabes que reconocen a Israel.

“La reciente designación del general Omar Suleiman como vicepresidente egipcio y, por tanto, posible sucesor presidencial, ha sido bienvenida en Israel, que ha mantenido con el general cercanas relaciones de cooperación en materia de Defensa.

“Pero el rumbo que siguen las protestas egipcias no permite dar por hecho que la continuidad del régimen esté garantizada ni tampoco que Israel pueda seguir teniendo en el futuro en El Cairo a su principal aliado regional.”

Como puede observarse, el mundo se enfrenta simultáneamente y por primera vez a tres problemas:

Crisis climáticas, crisis alimenticias y crisis políticas.

A ellas, pueden añadirse otros graves peligros.

Los riesgos de guerra cada vez más destructivos están muy presentes.

¿Dispondrán los líderes políticos de suficiente serenidad y ecuanimidad para hacerles frente?

De ello dependerá el destino de nuestra especie.



Fidel Castro Ruz

Febrero 1º de 2011

7 y 15 p.m.

martes, 1 de febrero de 2011

PANCE: PARAISO NATURAL DE LOS CALEÑOS EN VÍA DE EXTINCIÓN?



A propósito de un Rio…

Algún anónimo Caleño dijo un buen día que “Cali no tiene playa pero Dios nos bendijo con el Rio Pance”. Que descripción tan sencilla pero que tan cerca estaba de la realidad.

Y es que el Rio Pance y el Ecoparque de Pance, se han convertido en el lugar predilecto de Caleños y turistas que domingo a Domingo se dan cita en sus calurosos espacios naturales para disfrutar de su ecosistema, de sus frías aguas y de un sol radiante Vallecaucano que con sus rayos finos y luminosos, alegra el descanso de hombres, mujeres y sus familias, que si no fuera por ese hermoso paraje natural, lo más seguro es que no tendrían en donde recrearse con un entorno natural y sin invertir mucho en su recreación. Para qué playa si tenemos el Rio Pance!


Si, es que estar en Pance es recrearse de verdad. Es compartir con la naturaleza, con un medio ambiente originario, con una fauna y vegetación silvestre que está amenazada, con miles y miles de personas que sienten el Rio como un patrimonio natural que representa la riqueza de las montañas que se entrelazan con el verde del Valle, por medio de un hilo de agua cristalina llamado Rio Pance y que además lo sienten de su propiedad porque es suyo.

Es que a Pance se llega en bus urbano de 1.500 pesos que si no los tienes, te llevan por mil y con tu familia por 2.500 o 3.000 pesos, o te vas en bicicleta o si eres capaz trotando y hasta caminando, porque así somos los Caleños cuando se trata de ir a nuestro Rio Pance.


Estar en Pance es deleitarnos con la naturaleza. Es recorrer una carretera estrecha pero que nos lleva a un edén envidiado por los Europeos que nos visitan y que no conocen lo que es “un paseo de olla”, es observar en la lejanía a una metrópoli llamada Santiago de Cali, es darnos cuenta que tan cerca estamos de un Rio y que privilegio en vivir en un paraíso que denominamos “la sucursal del Cielo”.

Si la riqueza tiene una definición diferente a las acumulaciones personales de bienes materiales, sería el reconocimiento de la fortuna que representa el medio ambiente, los ecosistemas, la vida y la necesidad de preservarla en condiciones de justicia y equidad. Y es por esto que así seamos pocos o muchos los interesados, tenemos que estar atentos a los peligros que se ciernen contra el ecosistema más próximo a los Caleños, el del Rio Pance.

El atentado y desastre ecológico permitido contra otro Rio Vallecaucano, el Rio Dagua, no se puede repetir en nuestro Valle del Cauca ni en Colombia, porque las miradas de los asesinos de la naturaleza por el oro, podrían estar dirigiéndose hacia la cuenca del Rio Pance, como uno de sus objetivos inmediatos o a mediano plazo.

Pero no solo en esta evidente posibilidad se envilece el peligro, sino que el riesgo con otras formas agresivas y destructoras, ya es una realidad que atenta contra el ecosistema del Rio Pance.

Qué triste es transitar hacia la Vorágine por la popular “vuelta del bofe” después de la Universidad de San Buenaventura y mirar a la izquierda lo que hasta hace algunos años era la más popular y visitada planicie del Rio Pance, donde los Caleños que transitamos ahora por encima del “medio siglo”, jugábamos futbol y luego nos pegábamos un “chapuzón” en el Rio, para después subir a la carretera a “coger el bus”, no sin antes “meternos” un buen pedazo de “Bofe” con gaseosa y ver hoy las antiguas e improvisadas canchas de futbol, enterradas bajo lujosas casas del “estrato 77” como dice una política monja de la radio Caleña, situadas orondas en la margen derecha del Rio aguas abajo.

La ambición de los constructores de casas lujosas en su afán de ofrecer “alternativas naturales” a sus ricos clientes, no puede atentar contra el patrimonio de los Caleños y Vallecaucanos y clausurar sus posibilidades muy escasas de recreación en ambientes naturales que como el Rio Pance, que difícilmente se encuentran en las goteras de una Ciudad que como Santiago de Cali, no puede permitir que sus espacios naturales y recreativos se estrechen o se clausuren por el afán de enriquecimiento de algunos “poderosos”.

Donde están las autoridades Municipales y Departamentales que son quienes autorizan dichos “ecolicidios”?

Donde están las promesas de conservación, mantenimiento y mejoramiento de este patrimonio de la Ciudadanía?

Además, que preocupante es recorrer el Ecoparque de Pance y percibir cierto desmejoramiento en su mantenimiento y preservación, la clausura del Hotel, el aparente cambio de objetivo de las casas de los “guardaparques”, que hasta con avisos de venta de sancocho se encuentran en este momento, el descuido de las zonas de ejercicios de fuerza y del sendero de caminata y trote, aunque como evento positivo notamos un incremento en los guardias del parque y la presencia de buena cantidad de Policías Carabineros y auxiliares. Señores de Corpocuencas: Ustedes tienen la palabra.

Señores Alcalde de Santiago de Cali y Gobernador del Valle del Cauca:

Aun están a tiempo de aplicar los correctivos necesarios para la preservación de este espacio natural de recreación sana del los Vallecaucanos, evitando que los constructores arruinen para su beneficio y el de unos cuantos, el patrimonio de todos los nativos de esta región.

Igualmente es su responsabilidad la conservación del ecosistema del Rio Pance y el crecimiento del Ecoparque pues sin él, Santiago de Cali perdería su más preciada riqueza natural recreativa y Ustedes serían responsables históricos de tal despropósito.

Por favor Señores Gobernantes: “Blinden” la cuenca del Rio Pance para nosotros y las futuras generaciones y eviten que este ecosistema se convierta en una leyenda.



Carlos Zota Jiménez.