viernes, 28 de enero de 2011

COMENZÒ LA CUENTA REGRESIVA PARA LIBERACIÓN DE 5 SECUESTRADOS

Por: Redacción eltiempo.com 8:38 a.m. 28 de Enero del 2011

http://altanto.blog.terra.com.co/files/2009/02/cordobarenuncia.jpg

Mindefensa ya firmó el protocolo de seguridad. Sólo falta que Farc entreguen las coordenadas.

EL TIEMPO.COM confirmó que el ministro Rodrigo Rivera firmó el protocolo para dar vía libre a las liberaciones.

En la mañana, se conoció que las Farc aceptaron el documento donde se establecen los pasos paras avanzar en el regreso a casa de 5 secuestrados.

Por su parte, la ex senadora Piedad Córdoba, afirmó que las liberaciones serán en tres puntos diferentes.

Córdoba, en rueda de prensa tras reunirse con el Gobierno y el CICR, dijo que "a más tardar los dos primeros días de la semana entrante" tendrá en su poder las coordenadas con la ubicación exacta de los tres puntos donde se realizará el operativo.

"Las personas ya están en los sitios donde serán entregadas. Colombianos y Colombianas por la paz, así como el Gobierno, contactarán a los familiares", agregó la ex congresista quien reveló que, a diferencia de otras liberaciones, los miembros de esa organización "no irán a los aeropuertos ni a participar en nada con medios".

Los secuestrados que serán liberados son:
- El cabo del Ejército Salín Antonio Sanmiguel Valderrama, secuestrado en la toma a la vereda El Tambo (Tolima) el 23 de mayo de 2008.
- El infante de Marina Henry López Martínez, secuestrado en San Vicente del Caguán (Caquetá), el 23 de mayo del 2010.
- El capitán de la Policía Guillermo Javier Solórzano, secuestrado el 4 de junio del 2007 en Florida (Valle).
- El concejal Marcos Baquero, secuestrado en la vía que comunica a San José del Guaviare con la vereda La Carpa, el 28 de junio del 2009
- El concejal José Armando Acuña Molina, secuestrado en Garzón (Huila), el 29 de mayo del 2009.
Listo el protocolo

En el protocolo de se acordó el cese de operaciones militares en un término de 36 horas en las zonas de las liberaciones. Su contenido es el siguiente:
PROTOCOLO
1. El protocolo de seguridad establece que el CICR comunicará al Ministerio de Defensa, al Comando General de las Fuerzas Militares y a la Dirección General de la Policía Nacional antes del inicio de la operación humanitaria los desplazamientos de las aeronaves que se utilizarán para ingresar al país y para llegar a los puntos de concentración, sus características, los nombres e identificación de los tripulantes y pasajeros.
2. Las aeronaves ingresarán al - y regresarán del - país con los emblemas del CICR y con presencia de uno de sus delegados a bordo.
3. El CICR notificará al Ministerio de Defensa, al Ejército y a la Policía, en la tarde (hasta las 19h00 horas) de la antevíspera del día de cada operación, el área geográfica en donde se desarrollará la operación humanitaria.
4. El Ministerio de Defensa se compromete a que una vez recibidas y aprobadas las anteriores comunicaciones suspenderá o cancelará todo tipo de actividad militar y policial o de operaciones militares y policiales en el área geográfica que el CICR le haya comunicado, a partir de las 6:00 p.m. del día anterior a la operación y hasta las 6:00 a.m. del día siguiente a la operación.
5. En el caso de que se realicen varias operaciones humanitarias, es importante que no se inicie una hasta que no haya finalizado en su totalidad la anterior.
6. Quedarán suspendidos los sobrevuelos de aeronaves militares y civiles en el área geográfica determinada. Vuelos comerciales que por razones técnicas deban volar por debajo de los veinte mil pies de altura deberán desviarse fuera del área geográfica en donde se realice la operación o posponerse.
7. El Ministerio de Defensa suspenderá todo tipo de movimientos, operaciones militares y movilización de tropas por vías terrestres o campo abierto, por vías fluviales y desembarcos de tropas aerotransportadas o por embarcaciones fluviales en el área geográfica, durante el tiempo tenga duración la respectiva operación humanitaria.
8. Si hay una emergencia medica y la necesidad de evacuar enfermos o heridos de la Fuerza Publica presentes en el área geográfica determinada, la evacuación médica se ejecutará por el CICR, por vía terrestre, fluvial o aérea. En tal caso, el Ministerio de Defensa informará por escrito al CICR.
9. En el evento de que por fuerza mayor, dificultades meteorológicas o cualquier otro imprevisto el CICR considere que la operación deba demorarse más tiempo que el previsto lo comunicará cuanto antes al Ministerio de Defensa.
10. El comandante de la tripulación brasilera a cargo de la operación logística podrá decidir en cualquier situación que considere de riesgo técnico o de cualquier otra naturaleza suspender el vuelo. En este caso y si la operación está aplazada hasta el día siguiente, las operaciones militares y policiales permanecerán suspendidas por 24 horas adicionales.
11. En caso de cancelación de la operación, el CICR informará al Ministerio de Defensa Nacional y se podrán reiniciar operaciones militares y policiales en el área geográfica determinada no antes de 12 horas después de que todas las partes (lo que incluye a las FARC-EP) hayan sido informadas de la cancelación de la operación. El computo de las 12 horas empezará después de una notificación explicita y escrita del CICR al Ministerio de Defensa en este sentido.

jueves, 27 de enero de 2011

PIEDAD CÓRDOBA RATIFICÓ TRABAJO INCANSABLE PARA CONSEGUIR LIBERACIONES


Recalcó que según la logística planteada, "el procedimiento se realizará muy rápido" y agregó: "espero que no ocurra ninguna situación que lamentar"

Prensa Yvke Mundial/Telesur
MIÉRCOLES, 26 DE ENE DE 2011.




Aseguró que hasta el momento no se han dado dificultades políticas para que las liberaciones se realicen/Foto: Archivo

La defensora colombiana de los Derechos Humanos (DD.HH.), Piedad Córdoba, ratificó que continúan avanzando las gestiones para concretar las cinco liberaciones unilaterales que anunciaron el año pasado las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que han sido retrasadas por el intenso invierno que azota al vecino país.

Así lo dio a conocer este martes en una entrevista, donde después de reunirse con miembros del grupo Colombianas y Colombianos por la Paz y familiares de los retenidos, además de mostrarse optimista, manifestó que el proceso, que se efectuará en cinco puntos distintos, “ha presentado retrasos por el mal tiempo”.

“Lo que tenemos claro es que ha habido obstáculos fundamentalmente por el invierno y por las distancias, van a haber varias entregas y hasta este momento creo que ya se acerca la fecha. Estamos simplemente esperando que nos lleguen las coordenadas”, expresó.

Recalcó que según la logística planteada, “el procedimiento se realizará muy rápido” y agregó: “espero que no ocurra ninguna situación que lamentar”.

Asimismo, aseguró que hasta el momento no se han dado dificultades políticas para que las liberaciones se realicen bajo el cronograma anunciado por el grupo insurgente.

Esta liberación fue anunciada el pasado 8 de diciembre, cuando el principal grupo guerrillero de Colombia informó por medio de un comunicado que liberaría unilateralmente al mayor de policía Guillermo Solórzano, el cabo del Ejército Salín Sanmiguel, el infante de marina Henry López Martínez y los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, capturados entre 2007 y 2010.

Según el grupo rebelde, la medida se tomó en desagravio por la destitución de Córdoba como senadora y por ende, las FARC afirmaron que los liberados serán entregados a ella.

Encuentro Internacional

Por otro lado, Córdoba también anunció que para el próximo febrero se tiene pautado un encuentro internacional de la sociedad civil Colombianas y Colombianos por la Paz, cuyo objetivo será abogar por una iniciativa de paz en la que también participen el Ejecutivo colombiano y otros países latinoamericanos.

La activista humanitaria puntualizó que el evento se realizará en Argentina los días 21, 22 y 23, y a su vez, manifestó que espera contar con alta participación para tener más voceros de la paz en el mundo.

Del mismo modo, indicó que sostuvo una reunión “seria, esperanzadora y positiva” con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien le reiteró que no arruinará el proceso de liberación.

Gracias a la gestión de Piedad Córdoba, un total de 14 rehenes de las FARC han alcanzado la libertad desde 2008, varios de ellos también con ayuda del presidente venezolano, Hugo Chávez.

El Gobierno colombiano ratificó que esta próxima liberación contará con la participación de Brasil, que en conjunto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), brindará su apoyo material y acompañamiento durante todo el proceso.

FARC ANUNCIA TENER TODO PREPARADO PARA SOLTAR A CINCO



ANNCOL

Las Farc en comunicado enviado al canal Telesur, ratifican su decisión de entregarle cinco prisioneros la senadora Piedad Córdoba.


“Las Farc-Ejército del Pueblo, están listas para iniciar la anunciada liberación unilateral de cinco prisioneros (2 concejales, 2 militares y un oficial de la policía) en su poder”, afirma el comunicado de las Farc firmado por su Secretariado del Estado Mayor.

Los supuestos guerrilleros de las Farc capturados por la policía en barrio al occidente de Cali, Siloé, según ese organismo delincuencial, fueron los que en el año 2008 capturaron al mayor, Guillermo Solórzano.

Mientras esta guerrilla colombiana, hace denodados esfuerzos por devolver unilateralmente estos servidores del establecimiento colombiano el gobierno de Santos mueve sus FF.MM para impedirlo.
“Esperamos la difusión de los protocolos de seguridad que rodearán dicha operación para desatar la dinámica de las liberaciones”.

“Esto es fundamental ya que el Ejército ha intensificado sus operaciones en los posibles escenarios de las mismas”. Destacan en su mensaje los insurgentes.

FARC LISTAS PARA LIBERACIONES UNILATERALES


FARC listas para liberaciones unilaterales
INFORMARON A TRAVÉS DE COMUNICADO

Los cinco cautivos que entregarán son el mayor de policía Guillermo Solórzano, el cabo del Ejército Salín Sanmiguel, el infante de marina Henry López Martínez y los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, capturados entre 2007 y 2010.

Prensa Yvke Mundial/Telesur
MIÉRCOLES, 26 DE ENE DE 2011. 7:18 PM



Una vez más Brasil estará presente en liberaciones de cinco retenidos por las FARC/Foto: Cortesía EFE

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron este miércoles que están listas para iniciar la liberación de dos civiles y tres uniformados que prometieron entregar unilateralmente en diciembre último.

Las FARC a través de un comunicado recibido por teleSUR consideran fundamental la difusión de los protocolos de seguridad que rodearán la operación, acordardos por el Gobierno colombiano junto al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) el pasado 11 de enero. Denuncian además el aumento de las operaciones militares en las zonas donde se realizarán las liberaciones.

Los protocolos de seguridad suspenderán hasta por 36 horas las operaciones militares en el área donde vayan a ser entregados los cinco retenidos que las FARC liberarán unilateralmente. Estas medidas de seguridad tambíen fueron aplicadas en dos de los operativos de liberación anteriores en los que Brasil también participó como país colaborador con helicópteros militares y tripulantes.

El pasado 8 de diciembre, las FARC de Colombia anunciaron la liberación de cinco retenidos en desagravio a la inhabilitación de la defensora de los derechos humanos Piedad Córdoba, a quien agradecen por su labor humanitaria en el conflicto armado que vive esa nación.

Córdoba, que ha facilitado la liberación de 14 retenidos por las FARC desde 2008, fue inhabilitada de su cargo de senadora por la Procuraduría de la República de Colombia, que la acusó de presuntos nexos, colaboración y apoyo al grupo insurgente.

Los cinco cautivos que las FARC anunciaron que entregarán son el mayor de policía Guillermo Solórzano, el cabo del Ejército Salín Sanmiguel, el infante de marina Henry López Martínez y los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, capturados entre 2007 y 2010.

A continuación teleSUR publica el texto íntegro del comunicado de las FARC:

Comunicado

1. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, Ejército del Pueblo, están listas para iniciar la anunciada liberación unilateral de cinco prisioneros (2 concejales, 2 militares y un oficial de la policía) en su poder.

2. Esperamos la difusión de los protocolos de seguridad que rodearán dicha operación para desatar la dinámica de las liberciones. Esto es fundamental ya que el Ejército ha intensificado sus operaciones en los posibles escenarios de las mismas.

Secretario del Estado Mayor Central de las FARC, Montañas de Colombia, enero 24 de 2011.

LIBERACIONES POR LAS FARC COMENZARÁN TRAS VISTO BUENO DE ACUERDOS PROTOCOLARES

ASEGURÓ PRESIDENTE COLOMBIANO, JUAN MANUEL SANTOS

El principal grupo rebelde de Colombia anunció que liberaría unilateralmente al mayor de policía Guillermo Solórzano, el cabo del Ejército Salín Sanmiguel, el infante de marina Henry López Martínez y los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, capturados entre 2007 y 2010

Prensa YVKE Mundial / Telesur
JUEVES, 27 DE ENE DE 2011. 11:08 AM



El presidente Santos manifestó que las relaciones bilaterales con Venezuela “están bien desde el pasado 7 de agosto y espero que sigan mejorando y colaborando más” / Foto: (archivo)

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, señaló este jueves que su Gobierno está atento al proceso de liberación de los cinco retenidos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y dio el visto bueno a los protocolos de seguridad acordados con la Cruz Roja y el grupo insurgente para iniciar el proceso.

El mandatario colombiano dijo en Davos, Suiza, que la Cruz Roja “tiene autorización de publicar los protocolos, si quiere publicarlo bien puede publicarlos”.

Las FARC anunciaron este miércoles que están listas para iniciar la liberación de dos civiles y tres uniformados que prometieron entregar unilateralmente en diciembre último.

A través de un comunicado recibido por teleSUR, el grupo insurgente considera fundamental la difusión de los protocolos de seguridad que rodearán la operación, acordados por el Gobierno colombiano junto al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) el pasado 11 de enero.

Denuncian además el aumento de las operaciones militares en las zonas donde se realizarán las liberaciones.

Los protocolos de seguridad suspenderán hasta por 36 horas las operaciones militares en el área donde vayan a ser entregados los cinco retenidos que las FARC liberarán unilateralmente.

Estas medidas de seguridad también fueron aplicadas en dos de los operativos de liberación anteriores en los que Brasil también participó como país colaborador con helicópteros militares y tripulantes.

El pasado 8 de diciembre, el principal grupo rebelde de Colombia anunció que liberaría unilateralmente al mayor de policía Guillermo Solórzano, el cabo del Ejército Salín Sanmiguel, el infante de marina Henry López Martínez y los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, capturados entre 2007 y 2010.

Según el grupo , la medida se tomó en desagravio por la destitución de la defensora colombiana de Derechos Humanos Piedad Córdoba como senadora y por ende, las FARC afirmaron que los liberados serían entregados a ella.

El día siguiente del anuncio del grupo, el Gobierno colombiano emitió un comunicado permitiendo la participación de la activista y a partir de allí iniciaron los trámites para consolidar el proceso.

Gracias a la gestión de Piedad Córdoba, un total de 14 retenidos de las FARC han alcanzado la libertad desde 2008, varios de ellos también con ayuda del presidente venezolano, Hugo Chávez.

El Gobierno colombiano ratificó que esta próxima liberación contará con la participación de Brasil , que en conjunto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), brindará su apoyo material y acompañamiento durante todo el proceso.

El mandatario participa en el Foro Económico Mundial (WEF) que se celebra los Alpes Suizos, pero adelantó su regreso a Colombia tras la explosión ocurrida en una mina al este del país, donde murieron 21 trabajadores.

Relaciones con Venezuela siguen mejorando

El presidente Santos manifestó ante los medios de comunicación presentes en Davos que las relaciones bilaterales con Venezuela “están bien desde el pasado 7 de agosto y espero que sigan mejorando y colaborando más”.

Señaló que su ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, “me comentó que estuvo por Venezuela firmando un acuerdo en materia de lucha contra el narcotráfico cosa que me parece un paso importante".

Para el mandatario ese nuevo acuerdo que será firmado junto con su homólogo Hugo Chávez en una próxima reunión "nos va a traer muchos dividendos”.

Rivera se reunió con el ministro venezolano del Interior, Tareck El Aissami, para preparar un documento que fortalecerá las operaciones de ambos países en la lucha contra el narcotráfico.

El acuerdo entre Colombia y Venezuela estará acompañado de un plan de acción que permitirá de manera conjunta enfrentar en 2011 el problema del tráfico ilícito de drogas en ambos países.

COMUNICADO DE LAS FARC

A las autoridades de la confederación Suiza, a los organizadores del Foro de Davos, a la Unión Europea y los pueblos de Suiza y de toda Europa



Comunicado:

Las personalidades, los partidos políticos, les asociaciones y las organizaciones firmantes, quiere llamar su atención sobre la visita del presidente colombiano Juan Manuel Santos quien estará, esta semana en Suiza, entre el 27-30 de enero 2011.

El señor J-M santos fue el ministro de defensa del anterior gobierno colombiano, durante su mandato miles de civiles fueron asesinados y presentados como insurgentes muertos en combate, con el único fin de demostrar los supuestos éxitos y la eficacia de las Fuerzas Armadas colombianas. La verdad ha sido establecida por la justicia colombiana, quien constato que los civiles “muertos en combate” son en realidad ejecuciones extrajudiciales contra civiles indefensos cometidos por las Fuerzas armadas dirigidas por Santos.

Nosotros recordamos aquí, que según la Convención de Ginebra, las ejecuciones extrajudiciales de civiles son consideras a la luz del Derecho Internacional Humanitario como delitos de lesa humanidad. El señor Santos, miembro de la familia propietaria del 80% de los medios masivos de comunicación en Colombia, fue el creador del programa presidencial de recompensas que genero durante su mandato la guerra sucia contra civiles y contra opositores políticos.

A pesar del cambio aparente del discurso oficial, mas 7500 prisioneros políticos se encuentran en las cárceles del país bajo condiciones indignas, los sindicalistas y defensores de los derechos humanos continúan siendo víctimas de la guerra sucia del gobierno colombiano, de sus fuerzas militares y paramilitares. 4.5 millones de colombianos se encuentran desplazados internamente y esperan hoy en día la recuperación de tierras, la justicia y la reparación. Como es obvio, toda esta grave situación es ocultada por la prensa colombiana quien guarda un silencio cómplice frente al poder.

Con su visita, el señor Santos insulta a la comunidad de refugiados colombianos en Suiza y en general a todos los defensores de derechos humanos, los cuales se indignan frente a la impunidad con que gozan los dirigentes corruptos del gobierno colombiano, entre ellos el señor santos, elegidos con el dinero sucio del trafico de drogas y de la corrupción estatal, al mismo tiempo que pregonan la solución militar para resolver el conflicto interno colombiano.

Nosotros le recordamos a las autoridades suizas, a los organizadores del Foro de Davos que las negociaciones y tratados económicos tiene que tener como condición ética el respeto de los derechos fundamentales y el respeto al medio ambiente. Nosotros le pedimos a la confederación, así como también a la Unión Europea de condicionar todo acuerdo con Colombia al respeto absoluto, por parte de las empresas suizas-europeas, de los derechos de los trabajadores y trabajadoras colombianos.
Nosotros agradecemos a todos los firmantes de esta carta la solidaridad con el pueblo colombiano y los invitamos a seguir trabajando por la solución política al conflicto.

Solución política al conflicto colombiano YA
FUENTE: ANNCOL

GOBIERNO DE OBAMA MANTIENE POLITICA AGRESIVA CONTRA AMÉRICA LATINA



ACN – AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS.

http://www.techdatitos.com/articulos/1058
La Habana, 26 ene (AIN) De acuerdo con el analista económico estadounidense, Mark Weisbrot, el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, continúa la política agresiva contra América Latina que delineó la administración del ex mandatario norteamericano, George W. Bush (2001-2009).


En entrevista concedida a Telesur Weisbrot consideró que "Obama y sus políticas hacia Latinoamérica no han variado, son iguales que las del ex presidente Bush, han sido políticas agresivas contra la región".

"No hay diferencia significativa, las políticas de la administración Obama han sido peores, la instalación de las bases militares en Colombia, ni el ex presidente Bush lo hizo", añadió el analista.

Indicó que, además "de apoyar el golpe de estado en Honduras, aplicar políticas agresivas contra Venezuela y no reanudar sus relaciones con Bolivia, ahora están forzando a Haití a aceptar su opción como presidente, esa es la peor violación a la soberanía" de ese país caribeño.

Aseguró que "Obama no ha sido un presidente líder, no ha luchado por las cosas que ha querido el pueblo".

En ese sentido, manifestó que el jefe de Estado estadounidense tendrá más compromiso ahora que los republicanos tienen el control de la Cámara de Representantes en Estados Unidos.

Explicó además, que el problema global de la nación norteamericana es que no existía un liderazgo real.

"Tenemos en nuestro país una crisis de desempleo, si bien la economía está creciendo nuevamente, a la mayoría de la gente le importa el mercado de empleos", sostuvo.

Asimismo, el analista internacional venezolano, Xoam Noya declaró que "existe en el discurso de Barack Obama una gran discrepancia entre lo que dice y hace".


"La administración Obama pudo hacer grandes cambios históricos, el pueblo estadounidense creyó, pero no cumplió ninguna promesa", expresó Noya.


Aunque llegó al poder con el objetivo de invertir en el crecimiento del país para frenar los efectos de la crisis, la situación estadounidense se mantiene con un índice de desempleo que ronda el 9,4 por ciento.

miércoles, 26 de enero de 2011

DESASTRE ECOLÒGICO POR EL ORO EN RIO DAGUA


EN EL VALLE DEL CAUCA Y EN OTROS LUGARES DE COLOMBIA ESTO Y MUCHO MAS, ESTA PASANDO CON LA EXPLOTACIÓN DEL ORO



LAS IMÁGENES SON DRAMATICAS MIENTRAS LOS COLOMBIANOS EN LA INDIFERENCIA PERMITIMOS LA DESTRUCCION DE NUESTROS RECURSOS NATURALES, CON UN GOBIERNO SUBORDINADO QUE AUTORIZA TALES ATENTADOS NATURALES.

EN CAJAMARCA LA MINA "LA COLOSA” FUE ENTREGADA EN CONCESIÓN A LA ANGLO GOLD ASHANTI. OTRA EXPLOTACION CON RESULTADOS TRAGICOS PARA LA NATURALEZA NACIONAL.

EN SANTANDER LA EMPRESA NORTEAMERICANA GREYSTAR, EXPLOTARIA MAS ORO EN EL PARAMO DE SANTURBAN Y EN TANTOS LUGARES ESTA SUCEDIENDO LO QUE EL CAPITAL DE LAS MULTINACIONALES Y SUS LACAYOS NACIONALES, DECIDAN PARA LA DESTRUCCION DE LA RIQUEZA ECOLOGICA Y LA DIVERSIDAD DE LOS COLOMBIANOS DE HOY Y DEL FUTURO, SACIANDO DE ESTA MANERA, SUS INAGOTABLES APETITOS DE PODER Y RIQUEZA.

martes, 25 de enero de 2011

LATINOAMERICA NO DEBERÍA SER MENOSPRECIADA POR EL G20

ASEVERÓ PRESIDENTE, JUAN MANUEL SANTOS

Durante su discurso en el tercer Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe que se lleva a cabo en París, el mandatario reclamó que las naciones latinoamericanas “no se sienten representadas” en el bloque.

Prensa YVKE Mundial / Telesur
LUNES, 24 DE ENE DE 2011. 11:35 AM




Juan Manuel Santos se reunirá con su par francés para plantearle varias ideas sobre el G20. (Foto: Telesur)


El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, instó este lunes al Grupo de los 20 a tomar en cuenta a los países latinoamericanos y a "no ahogarlos, ni menospreciarlos" porque ya son unas "locomotoras económicas" en el mundo.

Durante su discurso en el tercer Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe que se lleva a cabo en París (capital de Francia), el mandatario reclamó que las naciones latinoamericanas “no se sienten representadas” en el bloque.

"El tren del desarrollo está encontrando nuevas locomotoras, y una de ellas es América Latina. Antes era un vagón que esperaba ayuda de locomotoras como Europa, Estados Unidos (EE.UU.) o Japón, pero el mundo de los países emergentes está poniéndose a la vanguardia del crecimiento", manifestó el presidente colombiano.

Expresó que el G20 “tiene representación de México, Argentina y Brasil, pero ni los países caribeños, ni centroamericanos, ni andinos, nos sentimos representados. Chile tampoco se siente representado”.

"¿Cómo hacemos para que la gobernabilidad a nivel mundial se mejore? Dando de cierta forma alguna voz a esas economías que emergen, para que se sientan partícipes", se preguntó.

Santos llamó a Europa a entender que América Latina “tiene una importancia muy particular en esta etapa de la historia (...) Tiene lo que en este momento el mundo está pidiendo. Tradicionalmente a la región la han dejado relegada, (aunque ahora) comienzan a verla con otros ojos", señaló.

Además, el jefe de Estado de Colombia criticó la decisión de los países desarrollados de devaluar sus monedas. Consideró que esta medida perjudica a los países latinoamericanos, así como afecta la recuperación de la economía mundial.

“Los mercados financieros están causando graves problemas a países como, por ejemplo el mío", afirmó Santos.

El mandatario colombiano lamentó en el foro económico que “la política de emitir dinero para salir de la recesión está reevaluando las monedas de Colombia, Brasil, Chile, de toda América Latina”.

“Esto está destruyendo nuestra capacidad exportadora y, en cierta medida, matando la gallina de los huevos de oro", dijo Santos, quien se reunirá el próximo miércoles en su primera visita a Europa como jefe de Estado con su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, presidente del G20, con el objetivo de plantearle varias ideas sobre el bloque, ante de viajar a Davos (este) Suiza, para participar en el Foro Económico Mundial.

POR QUÉ LOS COLOMBIANOS NOS AGUANTAMOS TODO?


Por María Jimena Duzán



SEMANA.COM OPINIÓN: No solo no protestamos, sino que reelegimos a los políticos que nos han robado, a los alcaldes que se han enriquecido y a los aliados de los narcoparamilitares.
Sábado 22 Enero 2011

En Barcelona, una ciudad que funciona bastante mejor que Bogotá, trataron de implantar el Pico y Placa por un día, pero los barceloneses salieron a protestar y lograron que el alcalde tumbara la medida en menos de una semana. En Ecuador, las petroleras están enfrentando importantes juicios por atentar contra el medio ambiente, por cuenta de los indígenas que salieron a protestar. En Estados Unidos, la BP quedó herida de muerte por cuenta de las protestas de cientos de pescadores que presionaron al gobierno de Obama para exigirle una millonaria indemnización y la salida de su país. Aquí en cambio, los colombianos nos seguimos aguantando todo, de manera estoica, sin protestar.

Las playas de Santa Marta las acabó la Drummond con su polvillo de carbón. ¿Alguien ha salido indignado a protestar por ese crimen ecológico? Cientos de niños tienen problemas respiratorios. ¿Acaso se escucharon las protestas de la gente? Los bogotanos seguimos aguantándonos un Pico y Placa que hace rato dejó de servir, y al cuestionado Alcalde nadie lo increpa. El problema con las losas de TransMilenio nos dejó una autopista inservible y en constante remiendo, pero el responsable de este descalabro es hoy uno de los candidatos más opcionados en las encuestas a la Alcaldía de Bogotá. ¿Quién nos entiende? El que va de primero en esos sondeos es el ex presidente Álvaro Uribe, a quien le debemos el desastre de Opain, la yidispolítica, las 'chuzadas' del DAS y el desastre del Inco, que nos devolvió al año de upa en materia de contratación y transparencia institucional.

Sin embargo, fieles a nuestra forma de no protestar cuando hay que protestar, el ex presidente Uribe anda por toda Colombia lanzando sus talleres ideológicos promovidos por La U, sobre la base de sus tres huevitos: seguridad, lucha contra la corrupción y cohesión social. Yo sí quisiera asistir a uno de esos talleres democráticos financiados por La U cuando exponga su huevito de la lucha contra la corrupción, porque me imagino que debe ser una obra maestra de la ciencia política. Sus aportes en la materia serían tan iluminantes como si pusiéramos al propio Madoff a dar talleres de responsabilidad bancaria o a Berlusconi, talleres de ética. De todas las lecturas, quisiera asistir a la que hable de su legado en esa lucha contra la corrupción en el caso del aeropuerto El Dorado de Bogotá. Si fuera una de sus asistentes le preguntaría cómo fue que su gobierno consiguió otorgarle la concesión del aeropuerto a la oferta más barata (en la que coincidencialmente estaba de socio su cercano amigo William Vélez) para que después Opain empezara a pedir más dinero y la obra nos terminara costando una cifra muy superior a la más alta de las que ofertaron. Con un problemilla: con todas estas demoras y a pesar de todos los adendos, el aeropuerto que vaya a construir Opain nos va a quedar pequeño antes de que entre en funcionamiento. En esas circunstancias, lo que sí podría impartir el presidente Uribe en sus talleres ideológicos en materia de lucha contra la corrupción sería un taller sobre cómo reducir la corrupción no a sus mínimas sino a sus máximas proporciones. Ese taller podrían repartírselo con Júnior Turbay para que la cosa tenga algo de humor.

Pero no solo no protestamos, sino que terminamos reeligiendo a los políticos que nos han robado, a los alcaldes que se han enriquecido con el erario y a los que en los últimos 20 años se han aliado con los narcoparamilitares. Y como siempre, los pocos que sí protestan terminan como esos líderes de Córdoba que han sido asesinados por los paras en estos últimos meses luchando por su tierra. Lo más seguro es que en ese departamento se seguirá imponiendo la familia López Cabrales, y en Sucre los familiares de Álvaro García, así como en el Valle lo harán los títeres de Juan Carlos Martínez. Esas tres familias, a pesar de que han cohabitado a su manera con el narcoparamilitarismo siguen detentando el poder en sus regiones. Son los hombres de acero de la política colombiana: a ninguno le hace mella ni sus alianzas con el diablo, ni la precaria situación social que viven sus departamentos, ni el aumento de la violencia.

Protestar en Colombia no solo desafía la cultura establecida, sino que lo convierte a uno en un perro a cuadros. Uno no encuentra ni los lugares precisos, ni las instituciones que reciban esa protesta y la tomen en serio. ¿A cuántos de ustedes no les ha pasado que cuando van a protestar por una cuenta de gas o de luz que supera lo normal, lo primero que hace la persona encarcagada es darle a uno a entender que la protesta no es válida y que uno es el equivocado? Las veces que yo he hecho el reclamo me ha tocado prácticamente probar que no soy una antisocial que quiere robarle chichiguas a la empresa en cuestión. ¿Han intentado hacer un reclamo en Comcel o en Movistar sin terminar convertidos en una especie de apátridas?

Cuando ni siquiera las protestas cotidianas tienen cabida ni eco, es un síntoma preocupante de que la protesta no es valorada por la sociedad ni por las instituciones. Ahora, si lo único que hay para valorar realmente son esas tres güevas de Uribe, desde ya siento mi protesta, así me tachen de que estoy atentando contra todo un 'triplevarón'.