viernes, 11 de junio de 2010
PERIODISTAS ISRAELÌES DEMANDAN LA VERDAD SOBRE EL ATAQUE A LA FLOTILLA
EFE TEL AVIV – FUENTE: EL UNIVERSO (GUAYAQUIL – ECUADOR)

FOTO: WWW.DIARIODELALTOARAGON.ES
Las imágenes de los ciudadanos de Tel Aviv que protestaban contra el bloqueo de su gobierno a Gaza no se emitieron en la televisión israelí. Su ira y la frustración fueron ignoradas por los medios de comunicación del país.
El editor de TV Ehud Shem Tov, ha renunciado a tratar de conseguir medios para cubrir esta parte de la historia."Los medios israelíes no dan a la opinión pública israelí una imagen real de lo que está pasando", dice.
"Todos los corresponsales militares israelíes trabajaban en el ejército y hay una conexión profunda entre ellos porque confían en el ejército para conseguir contactos y acceder a la información. El ejército israelí controlaba la forma en que los videos de la flotilla fueron presentados en los medios de comunicación. Se decidió lanzar uno a uno para que pudieran hacer su mensaje más claro. Ellos también incautaron todo el material de archivo de la flotilla para poder controlarlo. Definitivamente hay videos que el ejército no está lanzando. "
Pero las imágenes que liberó el mundo las conoce bien - un barco naval israelí con pasajeros manifestantes aparentemente golpeando a las tropas israelíes. Las imágenes fueron vistas por millones y se convirtieron en los videos más vistos en You Tube. El Teniente Aliza Landas encabeza el departamento de comunicación de las Fuerzas de Defensa Israelíes. Ella está a cargo de la presencia en la web de las FDI. Pero ella es objeto de críticas pesados como la publicación de la imagen del equipo a bordo del barco turco, el Mármara Mavi.
"Un blogger hizo un llamado de atención sobre la información de la imagen, que dice 1998. Miramos en él y resulta que la cámara del fotógrafo tenía un problema técnico y la fecha interna no estaba configurada correctamente. Pero se puede ver en los videos el mismo equipo que se toma justo al lado del Mármara, por lo que la cuestión de si estas imágenes son auténticos, creo que la respuesta es clara ", dice.
Pero el profesor Tamar Liebes dice que no hay manera de entender correctamente lo que ocurrió a bordo del buque con sólo mirar los videos.
"Pre-percepción dicta mucho lo que ves. Es muy difícil entender el lío del barco a través de las fotos. Es una trampa terrible todo este asunto de los medios de comunicación ", explica el profesor Liebes Tamar.
Cuando se apoderó de la flota, el ejército confiscó todos los dispositivos de grabación de los activistas y periodistas a bordo. Se ha publicado sólo su propio material editando las partes de la redada. Organizadores de las protestas dicen que también alteró el audio en esa escena.
"Israel está en el negocio de la manipulación de la opinión pública desde hace 40 o 50 años. Los medios de comunicación son muy inteligentes acerca de cómo crear una narración, cómo presentarse a ellos mismos como las víctimas y la forma de retratar a los demás como los agresores o incluso anti-semitas", dice el cineasta y crítico de medios estadounidense, Danny Schechter.
SANTOS OBTENDRÀ MÀS DEL DOBLE DE VOTOS QUE MOCKUS
Colombia.- Santos obtendrá más del doble de votos que Mockus en la segunda vuelta de las presidenciales, según un sondeo
El candidato del oficialista Partido de la U, el conservador Juan Manuel Santos, obtendrá más del doble de votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia que su rival, el líder del Partido Verde Antanas Mockus, según una encuesta publicada este jueves por medios colombianos.
BOGOTÁ, 11 (EUROPA PRESS)
El candidato del oficialista Partido de la U, el conservador Juan Manuel Santos, obtendrá más del doble de votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia que su rival, el líder del Partido Verde Antanas Mockus, según una encuesta publicada este jueves por medios colombianos.
Según una encuesta de la empresa Gallup Colombia encargada por numerosos medios locales, Santos obtendría el 66,5 por ciento de los votos en las votaciones del próximo 20 de junio, mientras que Mockus sólo cosecharía el 27,4 por ciento de los apoyos. Por otro lado, el porcentaje de votos en blanco o nulos ascendería al 6,2 por ciento.
El sondeo fue realizado entre los días 5 y 7 de junio y para su elaboración se consultó por teléfono a 1.200 personas. El margen de error de la encuesta es del 3,2 por ciento
Jueves 10 de junio del 2010 17:32 Internacional
A TRAVÉS DE UN COMUNICADO OFICIAL...
Saime desmiente que Venezuela exija visa a ciudadanos colombianos
“Las relaciones entre ambos países vienen en detrimento desde hace dos años, pero desde Caracas siempre dijeron que las diferencias eran con la administración de Álvaro Uribe, no con el pueblo”
Prensa YVKE Mundial/ ABN
JUEVES, 10 DE JUN DE 2010. 7:15 AM
El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería de Venezuela (Saime) negó este miércoles, a través de un comunicado oficial, que el país comenzara a exigir visado a turistas provenientes de Colombia.
Por el contrario, la entidad anunció sus deseos de incentivar la entrada de personas del vecino país, a los que calificó como hermanos en la nota oficial.
Aunque Venezuela anunció en 2006 su retiro de la Comunidad Andina de Naciones, dentro de la cual se eximía la solicitud de visas, todavía está obligada a cumplir algunos de sus compromisos.
“Las relaciones entre ambos países vienen en detrimento desde hace dos años, pero desde Caracas siempre dijeron que las diferencias eran con la administración de Álvaro Uribe, no con el pueblo”, indicó el comunicado.
jueves, 10 de junio de 2010
"APOYAR A LAS VICTIMAS DEL PALACIO NO ES CREAR VICTIMAS EN LAS FUERZAS ARMADAS"
El Presidente manifestó, una vez más, su desacuerdo con la condena contra el coronel Alfonso Plazas.
El Presidente también respaldó el accionar del ex mandatario Belisario Betancur. Fue Uribe quien promovió reindulto a M-19, recuerdan familiares de desaparecidos.
De acuerdo con el Presidente, "el Gobierno y las Fuerzas Armadas recuerdan que el Holocausto de la Justicia, ocurrido hace 25 años, fue un delito de lesa humanidad cometido por la alianza perversa entre el narcotráfico y una de las guerrillas de la época. La sentencia condenatoria al coronel Alfonso Plazas Vega genera profundo dolor y desestímulo en los integrantes de las Fuerzas Armadas, encargadas de dar seguridad a los colombianos".
El presidente Álvaro Uribe también manifestó su respaldo al ex presidente Belisario Betancur, quien también sería procesado por los hechos. "Respaldamos al Alto Mando Militar y Policial de la época, acusados injustamente de haber conocido con anticipación el plan criminal contra el Palacio de Justicia, y de haberlo permitido para justificar el ingreso al interior de la edificación y asesinar personas", enfatizó el primer mandatario.
De acuerdo con el Jefe de Estado, si bien es cierto que el Gobierno mantiene vivo el dolor por todas las personas asesinadas en el Palacio de Justicia, entre quienes se encontraban magistrados y civiles, soldados y policías, profesores, amigos y familiares, "la manera de apoyar a las víctimas del Palacio de Justicia no es creando víctimas en miembros de las Fuerzas Armadas".
El presidente Uribe fue enfático en señalar que el Gobierno y las Fuerzas Armadas estarán atentos al desarrollo de las instancias que todavía deben agotarse en el proceso contra el coronel Plazas Vega. "El Gobierno invita a los órganos del Estado y a todos los colombianos a pensar en una legislación que rodee de garantías a las Fuerzas Armadas, en el marco de su debida eficacia y absoluto respeto a los Derechos Humanos", enfatizó.
Elespectador.com
UN DESIERTO DONDE LOS OASIS SON SERES HUMANOS
Organizaciones de derechos humanos ayudan a los inmigrantes a cruzar desde México hasta Arizona
GUILLERMO ALTARES - Tucson - 08/06/2010 – ELPAIS.com – España.
"Lo que hace bello al Sáhara es que esconde pozos en algún lugar", afirma Antoine de Saint-Exupéry en uno de los libros más emocionantes escritos nunca sobre el desierto, Tierra de hombres. El poder de esta frase del autor de El principito, que pasó por la terrible sensación de estar perdido en la nada, es que es una metáfora de la vida, que esconde pozos inesperados y por eso la gente sigue luchando sin rendirse, pero también es una certera descripción del desierto: es soportable porque en algún lugar habrá agua. Pero en el desierto de Sonora, entre México y Estados Unidos, que cada día cruzan cientos de personas que se juegan la vida en busca de una existencia mejor, los pozos han sido creados por los seres humanos.

Imagen de los bidones con agua para ayudar a los inmigrantes a cruzar el desierto- CRISTÓBAL MANUEL – Foto: ELPAIS.com
En este territorio dominado por el polvo y el calor, plagado de serpientes de cascabel, con la Patrulla Fronteriza estadounidense empleándose día y noche en la búsqueda de inmigrantes sin papeles que llegan Arizona todos los días desde México, no hay oasis como en el Sáhara. Es un desierto que en algunos momentos resulta paradójicamente verde, porque esconde inmensos acuíferos bajo tierra, pero los pozos son muy escasos. Y, en los últimos diez años, han muerto en él 1.755 personas.
Por eso, organizaciones como Humane Borders -Fronteras compasivas o Los Samaritanos, se dedican a mantener oasis en el desierto. Son bidones de agua, que rellenan periódicamente, balizados con una bandera azul. Sin embargo, muchas veces sufren diferentes formas de vandalismo: a veces tirotean los depósitos de agua, otras arrancan la bandera, otras roban los bidones o los vacían. Algunos dueños de ranchos colaboran y tienen depósitos en su terreno, pero otros han declarado la guerra a los sin papeles. Durante un recorrido por el desierto para comprobar cuatro puntos, uno de ellos ha sido destrozado (se llevaron los bidones), en otro falta la bandera y dos están intactos y han sido utilizados.
Gary y Hall, dos voluntarios jubilados que colaboran con Humane Borders, explican que existe un acuerdo tácito con la Patrulla Fronteriza para que no utilicen los pozos como lugares para atrapar los inmigrantes sin documentos. Y que lo respetan. Explican que los bidones azules están situados en lugares estratégicos, en los caminos invisibles -como aquellos Trazos de la canción de los aborígenes australianos sobre los que escribió Bruce Chatwin- que van dejando los inmigrantes: un sendero en mitad de unos montes, la vía del ferrocarril, el lecho seco de un río.
"Son las ocho de la mañana y el calor no ha hecho más que empezar" explica Gary, un jubilado de San Francisco, instalado en Tucson, la principal ciudad del sur de Arizona, y que colabora con Humane Borders desde 2002. "Nos separan ocho millas de la frontera, resulta difícil imaginar subir y bajar todos esos montes caminando y escondiéndose", prosigue. La presencia de la Patrulla Fronteriza es constante, patrullando, en controles o también con un autobús aparcado en el que van recluyendo a los sin papeles que capturan para llevarlos a la frontera o a un centro de detención.
Cruzar no resulta nada fácil y sin embargo lo consiguen: cada día son atrapados entre 60 y 80 caminantes, pero se calcula que entre 600 y 800 lo logran. Y las cifras en verano bajan mucho: entre noviembre y marzo cruzan unas 1.500 personas al día. "Aunque en los últimos tiempos ha descendido mucho el número de personas que tratan de hacer el camino", explica Hall, quien cree que es mucho más por la crisis (hay menos trabajo por el que merezca la pena arriesgar la deportación, la cárcel o la vida) que por la ley SB 1070, que comenzará a aplicarse en Arizona a partir del 29 de julio y que permitirá a la policía pedir la documentación a cualquiera que pueda parecer que está en situación irregular en EE UU.
"Este es territorio de los minuteman, siempre que venimos nos encontramos algún destrozo", afirma Hall. Y acierta. Los minuteman son grupos ultras de los estados fronterizos que se han establecido como milicia y se dedican a patrullar la frontera por su cuenta. En Arizona se disolvieron hace dos meses porque empezaban a ser un problema serio de seguridad. Su nombre viene de los patriotas que, durante la guerra de independencia, lucharon como guerrilleros contra los ingleses. "Lo peor es que creen que están salvando este país", comenta Gary. La entrada a un territorio donde tienen simpatizantes se nota porque se atraviesa un puente decorado con infinidad de banderas estadounidenses y también porque la baliza que señala la presencia de los bidones ha desaparecido. Pero Gary y Hall llevan otra de repuesto en su camioneta. Y el desierto de Sonora seguirá escondiendo pozos y esperanzas pero también tragedias
PLAZAS VEGA, CULPABLE DE DESAPARICIÓN FORZADA AGRAVADA
Semana.com - Miércoles 9 Junio 2010

Guillermo Torres Los familiares de los 11 desaparecidos del Palacio de Justicia instalaron sillas con las fotos de sus parientes frente al juzgado donde se produjo la sentencia que condenó al coronel Plazas Vega.
Foto: Guillermo Torres El coronel Alfonso Plazas Vega tiene personas que apoyan sus actos durante la retoma del Palacio de Justicia. Frente al juzgado, algunos estuvieron con pancartas el martes 8 de junio.
Veinticinco años después de la retoma del Palacio de Justicia, asaltado a sangre y fuego por el M-19 los días 6 y 7 de noviembre de 1985, se conoce la primera decisión de la justicia ordinaria sobre estos hechos: el coronel (r.) Alfonso Plazas Vega fue declarado responsable de la desaparición de once personas durante el operativo militar.
“Es una decisión histórica que empieza a ponerle fin a 25 años de impunidad”
La juez encontró a Plazas, quien dirigió la retoma de la sede judicial siendo comandante de la Escuela de Caballería, responsable del delito de desaparición forzada agravada y condenó al oficial retirado a 30 años de cárcel y 10 años de inhabilidad para ocupar cargos públicos.
La juez no hizo lectura del fallo en una audiencia pública, sino que entregó la decisión a cada una de las partes.
El final de esta historia, que empezó a deteriorar la tranquilidad de Plazas el 7 de noviembre de 2005 cuando la fiscalía desempolvó el proceso por los desaparecidos del Palacio, es la respuesta a años de pugna entre los voceros de las víctimas y la defensa del coronel retirado.
Basta recordar que hace tan sólo unos días el abogado defensor de Plazas, Jaime Granados, instauró, sin éxito, un recurso de Hábeas Corpus argumentando que la detención de su cliente era ilegal, pues ya habían transcurrido más de dos años sin que la juez de conocimiento, Stella Jara, emitiera un fallo.
El martes, en diálogo con Caracol Radio, Granados ya había advertido que si la juez condenaba a Plazas Vega, como ocurrió este miércoles, apelaría la decisión ante el Tribunal Superior de Bogotá.
Durante todos estos años, Plazas declaró que su responsabilidad había sido hasta la recuperación de la edificación, pero que el manejo de las personas rescatadas, entre estas los desaparecidos, había estado a cargo de otros mandos.
Uno de los representantes de los familiares de las víctimas, el abogado Jorge Molano, calificó el fallo como histórico, al tiempo que resaltó que con esta decisión se contribuye al establecimiento de la verdad y la justicia.
Molano también explicó que la juez ordenó compulsar copias para que se investigue al ex presidente Belisario Betancur y a la cúpula militar de la época, con el fin de determinar si existe responsabilidad de otras personas en estos hechos, y exhortó a la justicia avanzar en los procesos que se adelanta en contra de otros oficiales.
Por los hechos ocurridos durante la retoma del Palacio de Justicia también están siendo procesados el coronel (r.) Edilberto Sánchez Rubiano, quien se desempeñaba como comandante del B2 del Ejército; el general (r.) Jesús Armando Arias Cabrales, quien era comandante de la Décimo Tercera Brigada; y el general Iván Ramírez, quien comandaba el comando Operativo de Inteligencia y Contrainteligencia.
La decisión desencadenó, a las afueras del juzgado, el choque entre personas que apoyan a las víctimas y otros que respaldan a Plazas Vega. Fue necesaria la intervención de la fuerza pública.
El dilatado proceso
Desde el 2007, cuando la Fiscalía procedió a su captura, Plazas Vega cambió ocho veces de abogado, lo que obligó a que el proceso tuviera sus recesos mientras los defensores conocían el caso y alistaban los argumentos para su defensa. Dos años después, Plazas pidió que su proceso dejara la justicia ordinaria para pasar a la penal militar. No se le concedió.
En ese mismo año y cuando se esperaba que arrancara la fase final del juicio, Plazas recusó a la juez que llevaba su caso, argumentando que la funcionaria no era imparcial, recurso que también le fue negado.
Pero Plazas lo volvió a intentar, esta vez presentando pruebas donde presuntamente la juez habría violado el debido proceso, recurso que tampoco progresó.
Sumado a esto, Plazas Vega se excusó en varias ocasiones en sus malestares físicos para no acudir a algunas diligencias judiciales. Incluso, en agosto de 2009, por orden del departamento de psiquiatría del Inpec, Plazas fue trasladado al Hospital Militar.
Pero hace apenas unos días los médicos entregaron su concepto a la juez Tercera Penal del circuito de Bogotá en el que señalan que a pesar de trastornos de ansiedad de Plazas Vega, él "tiene la capacidad de evaluar situaciones, elegir un curso de acción e incluso dejar constancia escrita en su proceso de decisión", por lo que no existe impedimento para ser trasladado a un centro penitenciario.
Todas estas situaciones hicieron que el proceso se postergara por varios meses.
ENCUENTRO DE SABERES ANCESTRALES
[ 06/09/2010] [ ] [ Autor: Tejido de Comunicación - ACIN]
En la vereda la Aurora del Resguardo Munchique los Tigres se realizó el “Encuentro de Saberes Ancestrales” de la IPS - ACIN, los días 27 y 28 de 2010. En este encuentro participaron más de 80 mayores provenientes de los diferentes resguardos indígenas de Miranda, Corinto, Huellas Caloto, Toribio, Tacueyó, San Francisco, Canoas y Jambaló. Mayores, que a pesar de su edad no se les notaba el cansancio físico, de lo contrario, se veían en sus rostros la alegría y el entusiasmo de empezar el trabajo de reflexión que estaba dentro de la programación.

Esta asamblea tuvo como objetivo hacer un análisis profundo sobre la ocupación territorial que está viviendo las comunidades en el norte del Cauca, que actualmente este territorio es visto por el gobierno nacional como un sitio estratégico donde los extranjeros pueden invertir sus capitales, explotando los diferentes minerales que tiene nuestra Madre Tierra.

Para el análisis de estos temas la asamblea de mayores contó con la participación de líderes de la zona quienes expusieron temas muy importantes como la historia de luchas indígenas, análisis de contexto sobre el conflicto armado y las leyes de despojo que viene implementando los gobiernos para apoderarse de los territorios.
Uno de los expositores fue Alfredo Campo quien dió a conocer a la comunidad las amenazas al territorio por parte del gobierno nacional. Quienes están entregando títulos mineros a grandes empresas transnacionales como son; AngloGold Ashanti y Rissour. Estos han solicitado más de 270 títulos mineros sólo en el norte del Cauca, eso significa que todos los resguardos indígenas están en eminente riesgo de ser despojados y desplazados masivamente.
Ante esta preocupación un mayor manifestó lo siguiente: “Está difícil la situación, tenemos entendido que la militarización no es gratuita en los territorios indígenas. Más bien es una estrategia del gobierno que quiere sembrar terror a los habitantes para que dejen sus tierras, es por eso que nosotros como organizaciones indígenas reconocidas constitucionalmente tenemos que continuar la resistencia indígena que hemos venido desarrollando por más de 517 años”.
Otro mayor manifiesta lo siguiente: “Somos conscientes que a nivel de Latinoamérica estamos viviendo una segunda colonización. Donde todos los recursos minerales que existen en nuestras parcelas han sido vistos como una posibilidad de llenar más sus bolsillos y de esta forma financiar las guerras”
Después de la exposición, nuestros mayores quedan muy preocupados porque sienten que todas las normas del estado colombiano son contrarias a las verdaderas necesidades de los pueblos, que desde hace mucho tiempo le vienen exigiendo al gobierno colombiano, para que se respete la vida de todos los seres que habitan dentro del territorio.
Tierras que han sido recuperadas con sangre de nuestros hermanos en los años 70, donde se luchó para no dejarse expropiar las tierras que toda una vida han sido legítimas de los pueblos.
También los mayores analizaron el descontrol social de las comunidades, miraron con preocupación la participación de los jóvenes en las filas de los diferentes grupos armados (ejército y guerrilla). Donde estas confrontaciones armadas con lleva a la disputa territorial, sembrando terror y desplazamientos en los habitantes.
“Por todas estas problemáticas es muy importante que nosotros como padres de familia eduquemos bien a nuestros hijos para que crezcan conscientes de que la guerra no es la solución de este país, porque si analizamos bien, estamos completamente seguros que la guerra que vive Colombia, se están matando pobres contra pobres. Porque así se ha diseñado la estrategia militar y muchos colombianos han caído en esa trampa del gobierno que sólo busca defender los intereses de sus patrones” estas fueron las palabras de una mayora que participaba en este encuentro realizado en el resguardo Munchique.
COLOMBIA FUE EL PAÌS CON MÀS LÍDERES SINDICALES ASESINADOS EN 2009
[ 06/09/2010] [ Fuente: Nasa-Acin-Elespectador.com ] [ Autor: Elespectador]
Foto: elmundo.es
En 2009 fueron asesinados en Colombia 48 sindicalistas, señala el estudio, que destaca que en ese año se produjo en todo el mundo un aumento del 30% de los asesinatos a sindicalistas frente al año anterior, cuando se registraron 76 muertes. El resto de las víctimas se produjo en Guatemala (16) , Honduras (12) , México (6) , Bangladesh (6) , Brasil (4) , República Dominicana (3) , Filipinas (3) , la India (1) , Irak (1) y Nigeria (1).
Un total de 22 de los sindicalistas colombianos asesinados eran dirigentes sindicales y cinco de ellos mujeres, lo que mantiene los niveles de años anteriores, señala el informe.
"Colombia ha vuelto a ser el país donde defender los derechos fundamentales de los trabajadores significa, con mayor probabilidad que en ningún otro país, sentencia de muerte, a pesar de la campaña de relaciones públicas del Gobierno colombiano en el sentido contrario", indicó en un comunicado el secretario general de la CSI, Guy Ryder.
Además, resaltó que el empeoramiento de la situación en Guatemala, Honduras y otros países "es también motivo de extrema preocupación".
"Las fuerzas antidemocráticas han seguido tomando como blanco de sus ataques la actividad sindical, conscientes de que los sindicatos suelen situarse en primera línea a la hora de defender la democracia", subraya el documento, que declara que "esto quedó patente en Honduras" durante los episodios de violencia que siguieron al golpe de Estado de junio del año pasado.
También explica que algunos países, como Costa Rica, "utilizaron la crisis como pretexto para debilitar aún más" los derechos de los trabajadores, imponiendo medidas de flexibilidad laboral, y denuncia que en México "el Gobierno viene desplegando desde hace varios años una auténtica estrategia antisindical".
"La tendencia generalizada en América es oponerse a la sindicación", señala el estudio, que resalta que en ese continente cerca de 200 trabajadores fueron arrestados por sus actividades sindicales, la mayoría de ellos en Honduras, y alrededor de 2.000 fueron despedidos, principalmente en Colombia.
Como nota positiva, apunta que en El Salvador algunas medidas del Gobierno facilitaron el ejercicio del derecho a la sindicación, incluso en el sector público, mientras que en Bolivia la Constitución de 2009 mejoró la protección de los derechos sindicales, pese a que persisten restricciones como la necesidad de contar con autorización previa del Gobierno.
En Argentina, además, una sentencia de la Corte Suprema extendió a los representantes de todos los sindicatos on un estatus oficial.
El informe ha evaluado la situación en 140 países, donde además de asesinatos se han registrado otras violaciones como acosos, intimidaciones y otras formas de persecución antisindical.
La CSI tuvo asimismo noticia en 2009 de otros diez intentos de asesinatos y 35 amenazas de muerte, una vez más en Colombia y Guatemala principalmente.
Por otro lado, apuntó que un centenar más de sindicalistas fue encarcelado en el mundo, mientras que los derechos sindicales siguieron deteriorándose en países como Egipto, Rusia, Corea del Sur y Turquía.
miércoles, 9 de junio de 2010
CON EL AGUA AL CUELLO

OPINIÓN La imagen de un presidente que habla con una gallina que no existe y cree que los escándalos son un montaje de la mafia, no puede ser más lamentable.
En la entrevista que le concedió el presidente Uribe a Claudia Gurisatti, en el programa La Noche de RCN, por primera vez vi al dueño del Ubérrimo visiblemente desconcertado y atribulado con la forma como su gobierno está llegando a su fin.
La periodista le preguntó qué opinión le merecían las últimas decisiones de la justicia que habían puesto a su guardia pretoriana más cerca de la cárcel que de la gloria y para mi sorpresa en lugar de irse lanza en ristre contra la periodista como ha sucedido en otras ocasiones, el Presidente contestó la pregunta pero de manera deshilvanada -un rasgo muy poco común en él- y sin que una frase tuviera que ver con la otra. Tampoco fue muy coherente a la hora de hacer las conclusiones. Según el Presidente, todos esos escándalos que se les endilgan a él y a su gobierno son producto de pagos de la mafia hechos con el propósito de desacreditar a su gobierno.
En otras palabras, que fue la mafia la que le volteó el voto a Yidis Medina; que fue la mafia la que le pagó a The Washington Post para desacreditar a su familia a y su gobierno, revelando presuntos vínculos de un hermano del presidente Uribe con grupos paramilitares; que fue la mafia la que se alió con SEMANA y la Fiscalía para montar el escándalo de las 'chuzadas' del DAS y que, por ende, la acusación que hace la Fiscalía General de la Nación a varios miembros de su guardia pretoriana de haber sido los instigadores y beneficiarios de esa operación criminal es otro montaje de la misma calaña. Si la mafia fue capaz de hacer todo esto, señor Presidente, hay que concluir que este gobierno ha sido tomado por la ilegalidad de manera irremediable y que Colombia es un Estado fallido.
Por la desesperación con que contestaba el Presidente era evidente que no entendía por qué el canal que más lo había mimado lo tenía ahora respondiendo un cuestionario que parecía un prontuario en lugar de estarle preguntando por sus logros en la lucha contra la corrupción y la politiquería, por sus triunfos históricos en materia de política social o por sus conquistas en materia de confianza inversionista y seguridad democrática.
Pero, repito, no solo lo vi desconcertado sino atribulado a tal punto que a lo largo de la entrevista fueron muchas las veces en que terminó hablando solo con una gallina imaginaria -la tal doña 'Rumbo'- a la que le habla como si la tuviera siempre al lado y a la que le da consejos de cómo cuidar los huevos que está empollando (y después dicen que Mockus es raro).
La imagen de un Presidente que habla con una gallina que no existe y que cree que todos los escándalos que le están aflorando son un invento y un montaje de la mafia para desacreditarlo no puede ser más lánguida y lamentable.
Pero no lo culpo: al presidente Uribe le sobran razones para que haya perdido el juicio y la razón al final de su mandato. Luego de la decisión de la Fiscalía de acusar de cohecho al ex ministro Sabas Pretelt, su reelección queda cubierta por el manto de la ilegitimidad. Es bastante probable que la Corte Constitucional en un nuevo pronunciamiento pueda decir que un hecho no conocido por ellos en el momento del fallo, como fue el que la reelección fue producto de un delito, los pueda llevar a revisar su propia decisión. Si esto sucede, su reelección sería ilegítima.
En cuanto a las investigaciones sobre los seguimientos ilegales del DAS a magistrados y a políticos opositores, la Fiscalía ha llegado a la conclusión de que se trata de una operación criminal que no fue hecha por simples segundones aliados con la mafia, sino que fue instigada por los círculos más cercanos de Palacio, los cuales a su vez fueron los beneficiarios de esa operación criminal.
Y en cuanto al caso del hermano del Presidente, Santiago Uribe, y sus presuntas vinculaciones con grupos paramilitares, historia que no es la primera vez que sale a la luz publica, es deber de la Fiscalía reabrir la investigación ya que se trata de un hecho nuevo. El ex coronel Meneses no solo se autoincriminó sino que dio nuevos elementos que tienen que ser corroborados por la justicia y serán los fiscales los que determinen si el testimonio es válido y no las descalificaciones del vicepresidente Santos.
En otras palabras: si Juan Manuel Santos gana estas elecciones me temo que su gobierno va a tener que invertir una buena parte de su tiempo en la defensa de su progenitor y en la de su inseparable gallinita imaginaria. Será un gobierno hipotecado a defender lo indefendible y a sustentar lo insostenible. Otra razón de más para no votar por Santos.
REFLEXIONES DE FIDEL CASTRO
En los umbrales de la tragedia
LA HABANA - 8 JUNIO 2010.

Desde el día 26 de marzo, ni Obama ni el Presidente de Corea del Sur han podido explicar lo que realmente ocurrió con el buque insignia de la Marina de Guerra sudcoreana, el modernísimo caza submarino Cheonan, que participaba en una maniobra con la Armada de Estados Unidos al oeste de la Península de Corea, próximo a los límites de las dos Repúblicas, ocasionándole 46 muertos y decenas de heridos.
Lo embarazoso para el imperio es que su aliado conozca de fuentes fidedignas que el buque fue hundido por Estados Unidos. No existe forma de eludir ese hecho que los acompañará como una sombra.
En otra parte del mundo las circunstancias se ajustan igualmente a sucesos mucho más peligrosos que en el Este de Asia y no pueden dejar de ocurrir, sin que el superpoderoso imperio tenga forma de evitarlo.
Israel no se abstendría de activar y usar, con total independencia, el considerable poder nuclear creado por Estados Unidos en ese país. Pensar en otra cosa, es ignorar la realidad.
Otro asunto muy grave es que Naciones Unidas no tiene tampoco forma alguna de cambiar el curso de los acontecimientos y muy pronto los archirreaccionarios que gobiernan Israel chocarán con la indoblegable resistencia de Irán, una nación de más de 70 millones de habitantes y conocidas tradiciones religiosas que no aceptará las amenazas insolentes de adversario alguno.
En dos palabras: Irán no se plegará ante las amenazas de Israel.
Los habitantes del mundo, como es lógico, disfrutan cada vez más de los grandes acontecimientos deportivos, los relacionados con la recreación, la cultura y otros que ocupan sus espacios limitados de ocio en medio de los deberes que les ocupan gran parte de su tiempo dedicado a quehaceres cotidianos.
En días próximos, el Campeonato Mundial de Fútbol que tendrá lugar en Sudáfrica les arrebatará todas las horas libres de su tiempo. Con creciente emoción irán siguiendo las vicisitudes de los personajes más conocidos. Observarán cada paso de Maradona y no dejarán de recordar el instante del gol espectacular que decidió la victoria de Argentina en uno de los clásicos. De nuevo otro argentino viene despuntando espectacularmente, de baja estatura, pero veloz, que aparece como rayo y con las piernas o la cabeza dispara la pelota a velocidad insólita. Su apellido: Messi, de origen italiano, ya es conocido y repetido por todos los fanáticos.
La imaginación de estos es llevada hasta el delirio cuando llegan las imágenes de los numerosos estadios donde tienen lugar las competencias. Los proyectistas y arquitectos han creado obras jamás soñadas por el público.
A los gobiernos, que viven de reunión en reunión para cumplir las obligaciones que la nueva época ha puesto sobre sus hombros, no les puede alcanzar el tiempo para conocer la montaña de noticias que la televisión, la radio y la prensa escrita divulgan constantemente.
Casi todo depende exclusivamente de la información que les hagan llegar sus asesores.
Algunos de los más poderosos e importantes Jefes de Estado que toman las decisiones fundamentales, acostumbran a usar los teléfonos celulares para comunicarse entre ellos varias veces diariamente. Un número creciente de millones de personas en el mundo viven apegados a esos equipitos sin que nadie sepa qué efecto tendrán en la salud humana. Se diluye la envidia que debiéramos tener por no haber disfrutado de esas posibilidades en nuestra época, que se aleja a su vez velozmente en muy pocos años y casi sin darnos cuenta.
Ayer se publicó, en medio de la vorágine, que posiblemente hoy el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas podría votar una resolución pendiente para decidir si se impone una cuarta ronda de sanciones a Irán por negarse a detener el enriquecimiento de uranio.
Lo irónico de esta situación es que si se tratara de Israel, Estados Unidos y sus aliados más estrechos dirían de inmediato que Israel no suscribió el Tratado de No Proliferación Nuclear y vetarían la resolución.
En cambio, si se acusa a Irán simplemente de producir uranio enriquecido hasta el 20 por ciento, de inmediato se solicita la aplicación de sanciones económicas para estrangularlo y es obvio que Israel actuaría como siempre, con fanatismo fascista, igual que hicieron los soldados de las tropas élites lanzados desde helicópteros en horas de la madrugada sobre los que viajaban en la flotilla solidaria, que transportaba alimentos para la población sitiada en Gaza matando varias personas e hiriendo a decenas que fueron después arrestadas junto a los tripulantes de las embarcaciones.
Es obvio que tratarán de destruir las instalaciones donde Irán enriquece una parte del uranio que produce. Es también obvio que Irán no se resignará ante ese tratamiento desigual.
Las consecuencias de los enredos imperiales de Estados Unidos podrían ser catastróficas y afectarían a todos los habitantes del planeta, mucho más que todas las crisis económicas juntas.
Junio 8 de 2010
12 y 33 p.m.
HILLARY CLINTON: VISITA NO GRATA
COALICIÓN COLOMBIA NO BASES
www.colombianobases.org - colombianobases@gmail.com

Bogotá, 8 de junio de 20010
Llega al país la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, usando como pretexto la lucha antidrogas, pero con el mandato de pasar revista a las nuevas adquisiciones de su país con la firma del acuerdo militar, que le posibilita tener control sobre siete bases militares, o las que sean necesarias en el marco de la “cooperación” antinarcóticos.
El presidente Uribe aprovechará para rogar por enésima vez la aprobación de un Tratado de Libre Comercio, que solo beneficiará a las multinacionales estadounidenses y que, junto al acuerdo militar firmado en octubre de 2009, se convierte en la mayor entrega de la soberanía nacional y de la dignidad del pueblo colombiano en toda la historia de la república.
Rechazamos la presencia de Hillary Clinton, representante de un gobierno que ha continuado la línea antidemocrática y guerrerista de la política exterior estadounidense. Los sectores progresistas que decidimos unirnos para conformar la Coalición Colombia No Bases seguiremos trabajando para que las mayorías nacionales comprendan las nefastas implicaciones que para el desarrollo del país tiene la actual política de anexión a los Estados Unidos, negándole a los colombianos la posibilidad de desarrollar relaciones internacionales con autonomía y respeto de la soberanía, para aprovechar las riquezas naturales y humanas con que ha sido dotado este territorio.
* La Coalición Colombia No Bases se constituyó el 8 de abril de 2010 por las principales organizaciones sociales, sindicales y sectores democráticos del país, para luchar por la expulsión de tropas militares extranjeras en nuestro país e impedir que se materialice el acuerdo que permite la instalación de –por lo menos– siete bases militares estadounidenses en Colombia.
www.colombianobases.org - colombianobases@gmail.com
CARTA ENVIADA AL PRESIDENTE ÀLVARO URIBE
Prensa YVKE Mundial/ TeleSur
MIÉRCOLES, 9 DE JUN DE 2010. 7:50 AM
La senadora liberal colombiana, Piedad Córdoba, ha insistido en que el canje humanitario es la mejor vía para la paz
Córdoba recordó al presidente Uribe que él ha asumido un compromiso con la paz en Colombia
En una carta enviada al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, la senadora liberal de ese país suramericano, Piedad Córdoba, reiteró su solicitud al jefe de Estado para que facilite la realización de un intercambio humanitario entre el sector gubernamental colombiano y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
De acuerdo con Córdoba, en la carta enviada a Uribe, insistió en que "la paz y el acuerdo humanitario deben ser vistos como una necesidad ética y política, para que Colombia transite por los caminos de la democracia, de la justicia y de la inclusión y no como una debilidad de su gobierno".
La congresista recordó al mandatario colombiano que es necesario concretar esa iniciativa humanitaria como salida negociada al conflicto armado que se vive en su país.
Según Córdoba, el acuerdo representa una herramienta útil para, eventualmente, "poner fin al dolor de las familias y de los miembros de la Policía y del Ejército que se encuentran retenidos por las FARC".
"Es la forma civilizada de resolver los conflictos (Â…) Queremos invitarlo a que se haga el acuerdo humanitario", agrega el texto de la carta.
En su labor mediadora para conseguir la liberación de varios retenidos por las FARC, Córdoba ha insistido en que el acuerdo humanitario es la vía correcta para conseguir la paz en Colombia.
"Señor Presidente, usted se ha comprometido a seguir trabajando por el país y por la paz, abrir las puertas del acuerdo humanitario es un acto de grandeza, de humanidad y de acogimiento a las normas del derecho internacional humanitario", agrega Córdoba en la misiva enviada a Uribe.
A finales del pasado mes de marzo y principios de abril, Córdoba encabezó una serie de operativos humanitarios que permitieron el regreso a la libertad del soldado Josué Calvo y el cabo Pablo Emilio Moncayo, siendo este último el que estuvo retenido por más tiempo por las FARC, poco más de 12 años.
Además, en esos operativos, la senadora liberal recibió de manos de las FARC un ataúd con los restos del mayor de la Policía colombiana, Julián Ernesto Guevara, quien murió en cautiverio.
El envío de la carta a Uribe por parte de Córdoba ocurre dos días después de que FARC entregarán pruebas de vida cuatro policías y un militar que permanecen retenidos desde hace varios años, entre ellos las de José Libio Martínez, quien lleva más de 12 años y medio en cautiverio.
La agrupación insurgente ofreció, a través de un video, testimonios de los policías Álvaro José Moreno, Édgar Yesid Duarte, Elkin Hernández Rivas y Luis Alberto Erazo, y de Martínez.
En sus pruebas de vida, los cinco retenidos exclamaron porque se establezca un diálogo entre el nuevo Gobierno, que se instalará a partir de agosto en Colombia, y los rebeldes.
martes, 8 de junio de 2010
A Propòsito de la Segunda Vuelta Electoral en Colombia...
Por Carlos Zota Jiménez
Cali, Junio 08 de 2010
El Rostro Oculto de la Noticia
El candidato que ocupó el primer lugar en la primera vuelta de las Presidenciales en Colombia, Juan Manuel Santos, quien logró la no despreciable ventaja de más de tres millones de votos sobre Antanas Mockus quien lo siguió en el resultado, lanzó como gran propuesta ante la realización de la definitiva segunda vuelta, la conformación de un Gobierno de “Unidad Nacional”, tratando de aglutinar a su alrededor un mayor respaldo que le permitiera consolidar su triunfo a pesar de su abultada ventaja, llegar a los votos de los candidatos “eliminados” y sus partidos, rescatar sufragios de los abstencionistas y porque no, conquistar algún sector que respaldó al Partido Verde aparentemente sin mucha convicción y que se encuentra “decepcionado” con el desenlace.

La propuesta de “Unidad Nacional” trato de sonar inicialmente como una convocatoria generalizada a la instauración de un gran Gobierno de unidad por él país, pero que no determinaba claramente sus objetivos sociales, como tampoco fueron definidos durante la campaña del oficialismo continuista y más bien, se refería a la necesidad para algunos poderosos y no muy dignos sectores, de mantener las hechuras de 8 años del actual Presidente Alvaro Uribe Vélez, descubriéndose en dicha propuesta un claro sentido electorero.
Es así como los Colombianos hemos visto en estos días que siguieron la primera vuelta, el desfile de los de siempre hacia la candidatura del Partido de la “U”, quienes pareciere que no esperaban desde sus partidos y a pesar de sus candidatos, que finalizara la primera ronda para destapar sus pretensiones, aunque como en el caso del Partido Conservador, el ex ministro Andrés Felipe Arias, se comportó como un apóstata de los postulados de Nohemí Sanín y su partido en la campaña, siendo el lobo Santista que ni siquiera se puso la piel de oveja por respeto a su colectividad.
Claro, gracias a esa particular influencia de “Uribito”, los conservadores fueron los primeros en oficializar su “cordón umbilical” con la campaña de Juan Manuel y el continuismo, muy a pesar de que la candidata no fuera tenida en cuenta en la decisión, pues esta fue tomada sin su presencia en el conclave azul.
Como era de suponerse, toda la coalición de Gobierno aceleró su camino hacia la “U” y con ellos, sectores que aunque oficialmente no lo revelan, respaldaron la candidatura de Juan Manuel y estarán con él desde una “supuesta clandestinidad”, como es el caso del cuestionado “PIN”, que se publicitaba como el Partido del Presidente.
Al mismo tiempo continúan los coqueteos hacia Vargas Lleras y el 11% que representa y que parece no tardará mucho en alinearse a las filas oficialistas. También mensajes soterrados a los “verdes débiles” y hasta inusitados llamados a los Liberales sedientos de Gobierno y al Polo, que no buscan otra cosa que aparentar una “esperanza democrática”, pero que en el fondo solo es una táctica electorera pues es definitivo que por lo menos el Polo, predicará la abstención en la segunda vuelta al no lograr acuerdos con los Verdes.
Pero hasta allí todo parece normal dentro de los avatares de una contienda electoral, donde los partidos buscan su acomodo político, ideológico y hasta burocrático, tratando de no quedar por fuera de un posible Gobierno que se presenta con políticas de “Unidad Nacional” y que “abrió las puertas a la participación democrática” de todos los sectores de la política Nacional.
La realidad de lo que estamos viviendo es bien distinta, pues alrededor de la “Unidad Nacional y burocrática” de Juan Manuel Santos, se están congregando todos los vicios de la política Nacional con todas sus maquinarias, con todos sus representantes sin distingos de la libertad o la cárcel, con todos los escándalos de los últimos 8 años, con todas las culpas del Gobierno de la Seguridad Democrática y lo que es peor, garantizando la continuidad de un establecimiento que el pueblo Colombiano ya empieza a descubrir en su real dimensión, reflejado en los resultados que respaldaron al Polo Democrático, al Partido Verde y a los Liberales que ha mantenido su posición crítica ante el Uribismo.
En fin, un país dividido, pero dividido además con una naciente consciencia gracias a la Gestión que se empieza también a revelar ante los ojos de los Colombianos, provocada por la Presidencia de Uribe Vélez.
Lo que realmente estamos presenciando es la “Unidad Nacional” pero por la defensa de la corrupción que se denunció en los debates públicos por la gran mayoría de los candidatos en la primera vuelta y que no era un secreto en el ambiente.
Es la “Unidad” por la impunidad, por el reagrupamiento de los sectores más retardatarios de la sociedad, por la congregación de los privilegiados y su poder económico sin contar con los desfavorecidos, por mantener el sistemático ataque contra la justicia, los magistrados, la oposición, las organizaciones sociales, de Derechos Humanos y periodistas críticos.
También la “Unidad” por el crecimiento del poder militarista, la guerra y la entrega de la soberanía Nacional, por la continuación de la escalada contra la integración fronteriza e internacional, por la negación del diálogo como factor importante en la solución de los grandes problemas Nacionales donde se destaca la libertad de los secuestrados y la paz, “Unidad” por la entrega y destrucción de los recursos naturales, por el desconocimiento de los derechos de nuestros pueblos originarios, por la calumnia y el desprestigio como estrategias para gobernar, por la indiferencia por la vida, por la vocación del fin que justifica los medios.
En resumen, es la “Unidad Nacional” por la continuación de las injusticias frente a las necesidades apremiantes de los Nacionales.
Muy a pesar de que el miedo fue la estrategia exitosa de la campaña del Partido de la “U”; el miedo a las Farc, el miedo a la inseguridad, el miedo a perder los auxilios de Familias en Acción, o el Sena o el Bienestar Familiar, a transitar con cierta seguridad por las carreteras, y tantos otros miedos inducidos desde las intervenciones del Presidente que convirtió lo positivo de su Gobierno en miedos, el respaldo a quienes cuestionaron la Seguridad Democrática son una luz de esperanza que marcará el futuro, dando la oportunidad a que ejecutorias democráticas y verdaderamente sociales estén por llegar a nuestra Colombia.
Aunque el Partido Verde que representa una opción diferente no alcance la Casa de Nariño, el país entendió como concebir un movimiento crítico y consciente que deja entrever que esta Colombia puede ser mucho mejor de lo que nos han permitido que sea.
PERMITIRÀ LA LIBERTAD DE LOS 22 MILITARES Y POLICÌAS QUE PERMANECEN EN CAUTIVERIO
Prensa Yvke Mundial/Telesur
DOMINGO, 6 DE JUN DE 2010. 11:09 PM

Córdoba dice a la prensa que las pruebas las "recibimos con mucho entusiasmo y que este trabajo que se hace no es vano
Hacen testimonio Álvaro José Moreno, Libio José Martínez, Édgar Yesid Duarte, Elkin Hernández Rivas y Luis Alberto Erazo.
La senadora colombiana, Piedad Córdoba, informó que recibió cinco pruebas de vida de retenidos por las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC) en donde exclaman por el diálogo entre el nuevo Gobierno que se instalará a partir de agosto y los rebeldes, para permitir la libertad de los 22 militares y policías que permanecen en cautiverio.
A través de la red social Twitter, la legisladora confirmó que tiene en su poder los videos que constatan el buen estado de salud de Álvaro José Moreno, Libio José Martínez, Édgar Yesid Duarte, Elkin Hernández Rivas y Luis Alberto Erazo.
Las televisoras colombianas empezaron a divulgar las cintas en donde los cautivos coinciden en pedir al presidente actual, Álvaro Uribe, y al nuevo mandatario que saldrá de la segunda vuelta de las elecciones el próximo 20 de junio, capacidad para llegar a un acuerdo que logre la libertad de todos los retenidos.
En la declaración del teniente Hernández Rivas, prisionero desde el 14 de octubre de 1998, se pide a los colombianos que elijan a un presidente con "gran capacidad, liderazgo e inteligencia. Que luche con las armas de las ideas".
"Al pueblo colombiano próximo a elegir un presidente, que sea un hombre que tenga gran capacidad, liderazgo e inteligencia. Que luche con las armas de las ideas", señaló Hernández Rivas.
Por su parte, Libio José Martínez, quien permanece en cautiverio desde el 21 de diciembre de 1997, cuando fue tomado sometido junto al sargento Pablo Emilio Moncayo, recientemente liberado, expresó que "abrir un dialogo con las Farc es acabar con el secuestro".
En los videos dan testimonio, Álvaro José Moreno , tomado como rehén el 9 de diciembre de 1999; Édgar Yesid Duarte, el 14 de octubre de 1998, y Luis Alberto Erazo, el 9 de diciembre de 1999.
Córdoba expresó en su red social que "la paz es posible" e informó minutos después de su reunión con la Asociación Colombiana de Familiares de Miembros de la Fuerza Pública, Retenidos y Liberados por Grupos Guerrilleros (ASFAMIPAZ), donde hará entrega de las cintas.
La legisladora dijo que "las pruebas las recibimos con mucho entusiasmo. Este trabajo que se hace no es vano, a pesar de todo lo que se hace".
Añadió que este es el comienzo "de lo que puede ser el intercambio humanitario, a pesar de que nos han cerrado las puertas. Lo más importante es buscar la salida política; la negociación para abrir muchos caminos".
"Lo que hay que quitar son los inamovibles para el diálogo. Hay que devolverle la salida a todas las familias con la certeza de que seguiremos trabajando", afirmó Cordoba.
Las FARC mantienen a 22 uniformados retenidos como prisioneros de guerra, mientras que el gobierno tiene en cárceles oficiales a más de 500 integrantes del movimiento insurgente, según denuncias del grupo armado.
La guerrilla, el grupo Colombianos y Colombianas por la Paz, liderado por la senadora Piedad Córdoba, y parte de la sociedad civil han solicitado al Gobierno nacional la realización de un acuerdo humanitario para intercambiar a ambos grupos y dar paso a un camino que termine con el conflicto armado que vive el país.
COMUNICADO A LA OPINIÒN PÙBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
LA TOMA, CAUCA

Frente a la orden de desalojo del corregimiento de La Toma, Municipio de Suárez, departamento del Cauca, como consecuencia del avance de la transnacional Anglogold Ashanti, con la complicidad del gobierno colombiano que ha entregado a la empresa títulos mineros en territorios ancestrales de afro descendientes, las organizaciones reunidas en Popayán y abajo firmantes, en el marco del fortalecimiento de la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional, manifestamos:
Exigimos la revocatoria de los títulos mineros entregados a la transnacional Anglogold Ashanti.
Respaldamos las justas peticiones de los habitantes de La Toma, planteadas en la mesa minera del 26 de mayo de 2010 y rechazamos el incumplimiento por parte del gobierno nacional de los acuerdos alcanzados.
Exigimos que no se haga efectivo el amparo judicial que implica el desalojo de las comunidades de La Toma.
Que se respete la normatividad nacional e internacional acerca de la Consulta previa libre e informada a las comunidades afro descendientes e indígenas.
Denunciamos el atropello por parte del gobierno nacional con medidas de represión que favorecen intereses de particulares y extranjeros, por encima de los colectivos de la comunidad afro descendiente.
Denunciamos la omisión de las funciones constitucionales de las autoridades locales de control que han abandonado a las comunidades afectadas por esta problemática.
De llevarse a cabo el desalojo programado para mañana 04 de junio, las consecuencias sobre la integridad y la vida de las personas que habitan allí, serán responsabilidad del gobierno nacional.
Llamamos a la comunidad nacional e internacional a que se pronuncien al respecto.
Firmantes:
Comisión Justicia y Paz, Asprobatan, Acader, ACDR ,CED INS, Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria, Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, Funcop, Corporación Casa de la Juventud, Funvirs, CIMA, Afrosiso, Coordinador Agraria Nacional, Cabildo de Guambia, Concejo Comunitario La Toma, Proceso de Comunidades Negras, PCN, Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo, Comité Ambiental municipio El Tambo, Censat, Agua Viva, Tejido Económico, Ambiental, ACIN.
Web: www.reclamecolombia.org
Correo electrónico: reclamecolombia@reclamecolombia.org
Popayán, 3 de junio de 2010
EXIGEN INVESTIGACIÒN DEL ASALTO A FLOTILLA
Envían una carta al primer ministro para que designe una comisión independiente para averiguar lo ocurrido en el ataque
AGENCIAS –abc.es
JERUSALÉN
Publicado Lunes , 07-06-10 a las 03 : 11
Diez oficiales retirados de la Armada israelí han hecho pública hoy una carta en la que exigen a su primer ministro, Benjamín Netanyahu, que designe una comisión independiente para investigar el asalto a la 'Flotilla de la Libertad' y deje de responsabilizar a los activistas.
Los firmantes son todos comandantes de patrulleras como las que persiguieron a los seis barcos que formaban la 'Flotilla de la Libertad', en la que murieron nueve activistas en el asalto del lunes por comandos de élite israelíes.
Israel sostiene que los ocupantes el barco Mavi Marmara, donde se registraron las víctimas, no eran pacifistas sino extremistas islámicos que apoyan el terrorismo y cuya intención era causar un enfrentamiento con los soldados.
Vínculos con Al Qaeda
De hecho, el Ejército ha informado este domingo de que cinco de los activistas que participaron en la 'Flotilla de la Libertad' tenían vínculos con Hamás, Yihad Islámica e incluso con Al Qaeda. Una de ellas, Fatima Mohammadi, residente en Estados Unidos y de origen iraní, pertenece a Viva Palestine, un movimiento que ha intentado introducir artefactos electrónicos en la Franja de Gaza. Otro, Ken O'Keefe, con ciudadanía británica y estadounidense, es, según el Ejército hebreo, un extremista que odia a Israel y cuyo "objetivo era llegar a Gaza para ayudar a adiestrar y crear unidades de comando para Hamás".
Los otros nombres señalados por el Ejército israelí son los de Hassan Aynsey, un turco perteneciente a una organización caritativa islámica y que regularmente daba ayuda financiera a Yihad Islámica; Hussein Orush, simpatizante de la ONG turca Insani Yardim Vakfi (IHH) que supuestamente estaría intentando llevar a militantes de Al Qaeda a Gaza y Ahmed Omemun, un marroquí residente en Francia que supuestamente pertenece a Hamás.