miércoles, 17 de agosto de 2011

MANIFIESTO POR LA TIERRA Y LA PAZ



El Diálogo es la Ruta...


CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO NACIONAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS, AFRODECENDIENTES POR TIERRA Y LA PAZ DE COLOMBIA.

EL DIALOGO ES LA RUTA
BARRANCABERMEJA 14 DE AGOSTO DE 2011

Los miles de asistentes al Encuentro nacional de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas por la tierra y la paz de Colombia. El diálogo es la ruta, realizado en Barrancabermeja del 12 al 14 de 2011 declaramos frente a la sociedad colombiana y la comunidad internacional:

1.- Hemos concluido nuestro encuentro con un balance de pleno éxito. Los propósitos que nos trazamos de analizar la situación del país se han cumplido con creces. Hemos considerando de manera específica nuestras preocupaciones por el futuro de nuestra tierra, nuestro territorio y nuestros recursos, por la democracia, la situación y la garantía de nuestros derechos, así como del estado de la guerra y las posibilidades de una solución política.

2.- Estos resultados, son expresión de una multitudinaria manifestación y aspiración ciudadana, que se ha realizado en forma pública y ha sido transmitida por medios de comunicación. Los frutos de este encuentro son producto exclusivo de nuestro sacrificio y esfuerzo colectivo y anhelo por encontrar caminos para la paz.

3.- Agradecemos el acompañamiento de la Iglesia, de la Gobernación de Santander y de la Alcaldía de Barrancabermeja, así como de la Comunidad internacional, especialmente de algunas de sus organizaciones comprometidas con las causas de los derechos humanos y de la paz. Su concurso ha sido del mayor significado.

4.- Manifestamos nuestro rechazo frente a las políticas gubernamentales que durante la última década se han venido implantando en el país para promover un modelo económico que propicia la explotación intensiva de nuestra tierra y recursos naturales , favorece a las empresas transnacionales y los grupos económicos, acentúa los conflictos por la tierra y la lucha por el territorio, estimula nuevos procesos de expropiación, despojo y de desplazamiento forzado, deteriora radicalmente los procesos sociales y compromete nuestras condiciones de soberanía y seguridad alimentaria. Este modelo económico destruye la economía campesina, los territorios de las comunidades indígenas y afrodescendientes y produce un escalamiento de la dinámica del conflicto social y armado que agobia a nuestro país.

5.- Expresamos nuestra preocupación frente al proyecto gubernamental de Ley general de tierras y de desarrollo rural, la ley de víctimas y de restitución de tierras y el Plan Nacional de desarrollo, porque no garantizan los derechos de los colombianos y favorecen el actual modelo minero energético no beneficioso para el medio ambiente y para el pueblo colombiano.

6.- Afirmamos nuestro apoyo al proyecto de Ley de Reforma agraria integral, presentado por las organizaciones campesinas, construido por la Mesa de Unidad Agraria, y presentado en este encuentro, por considerar que él recoge en gran medida las aspiraciones de la población rural colombiana, y demandamos de la sociedad su más amplio respaldo.

7.- La democracia en nuestro país y la generación de mejores condiciones para hacer efectivos y garantizar nuestros derechos demanda un nuevo modelo que posibilite el uso de nuestros recursos y riquezas, superando las profundas desigualdades económicas y sociales, en función del buen vivir de nuestra población.

8.- Nos preocupa que pese al reconocimiento formal del conflicto colombiano por parte del gobierno actual y a sus manifestaciones acerca de que la llave de la paz no estaría extraviada, es evidente que la pretensión de la solución militar se encuentra en el primer lugar de la agenda gubernamental y responde a un equivocado concepto de "paz de vencedores y vencidos”. La historia del conflicto colombiano nos muestra que las soluciones militares no conducen a la paz. Por tanto, no podemos continuar atrapados por la perspectiva de un escalamiento de la guerra y de una creciente intervención militar extranjera. No queremos continuar nuestras vidas con la permanente amenaza de las bombas y las balas. Es hora de ponerle fin a la guerra. La solución política se constituye en una necesidad.

9.- Somos conscientes que la perspectiva de la solución política posee muchos enemigos, especialmente aquellos que se benefician del estado de cosas existentes y de la sociedad de privilegios que les sirve de sustento. Desactivar la guerra desfavorece, además, a quienes han hecho de ella un negocio lucrativo. Los colombianos tenemos el derecho a propiciar conscientemente la generación de nuevas condiciones para emprender el camino que pueda conducir a un trámite distinto del basado en el ejercicio de la violencia-de manera que los conflictos que le son inherentes a nuestra sociedad, puedan transitar por la vía del dialogo la justicia social y la paz.

10.- Tenemos la convicción acerca de la necesidad de avanzar en la concepción y materialización de una ruta de la paz, que tenga como próxima meta la conformación de un movimiento de alcance nacional con apoyo internacional con el mandato expreso de promover la construcción de la paz con justicia social y la solución política al conflicto social y armado. Caminar en esa dirección demanda la generación de un clima favorable. Es urgente trabajar todos juntos para consolidar una cultura de la paz. Consideramos que las partes comprometidas de manera directa en la confrontación deberían contemplar como gesto mutuo frente a la sociedad colombiana un cese bilateral de hostilidades, que abra la posibilidad del diálogo. Igualmente, la consideración de compromisos y acuerdos humanitarios que permitan parar la violencia contra la población civil y todos los crímenes atroces.

11.- Las declaraciones generales sobre la paz y el dialogo son insuficientes y muchas veces se han acompañado de escalamientos en la guerra. Por ello este Encuentro exige gestos y hechos de todas las partes que signifiquen respuestas positivas a los reclamos de la población, de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes: alto al desplazamiento forzado y al despojo; respeto incondicional a los derechos de los niños, niñas y mujeres, garantía y respeto a los derechos de las víctimas; no militarización de los territorios, respeto a la autonomía de los pueblos indígenas. Parar la guerra y construir la paz. Es la hora de la solución política.

12.- Necesitamos hacer realidad la idea consistente en que el diálogo es la ruta. Materializar ello implica, sobre todo, las más amplia participación social y popular. La solución política no puede ser un asunto de competencia exclusiva de las partes comprometidas de manera directa en la contienda militar. “Todas las voces todas, todas las manos todas”, de este país requieren ser escuchadas y movilizadas para sentar las bases que nos permitan avanzar hacia la paz con justicia social. Ello supone una ardua tarea de organización, politización y movilización social, que deseamos asumir con todos aquellos que estén dispuestos a acompañarla, y que se suma a todos los esfuerzos e iniciativas sociales y populares que a través de diferentes vías y mediante variadas expresiones organizativas se vienen desarrollando en el país. Ese espacio se debe construir y ampliar garantizando el respeto a las organizaciones sociales y a su autonomía. Su punto de partida se encuentra en las innumerables manifestaciones de la acción colectiva social y popular, en los diferentes procesos organizativos que con enfoques distintos y diversas perspectivas políticas se han venido gestando en nuestro país durante los últimos años.

13.- Proponemos que todos esos esfuerzos, articulados entre sí y sumados a otras expresiones de la organización social en el ámbito local o atendiendo preocupaciones sectoriales, étnicas, o de género, confluyan en la preparación y realización de constituyentes regionales, espacios de soberanía popular y participación ciudadana, concebidos como mecanismos de construcción de paz y justicia social y por la solución política. Su diseño, debe de posibilitar la consideración de la problemática general del conflicto y sus salidas, así como el abordaje de las respectivas especificidades regionales. Estos procesos suponen la participación activa y directa de los más amplios sectores sociales, atendiendo su diversidad y pluralidad, y debe ser conducente a la definición precisa de mandatos regionales.

14.- Estas dinámicas representan espacios de confluencia hacia una Asamblea nacional de Constituyentes y procesos regionales por la paz. De la asamblea debería salir un mandato nacional por la solución política y la paz con justicia social, con su correspondiente definición programática y de acción política. Todo este esfuerzo tiene una posibilidad más cierta si logra acompañarse de la comunidad internacional

15.- Las conclusiones de este encuentro, producto de nuestra ardua labor en diferentes mesas de trabajo, así como esta declaración política, serán entregadas a la sociedad colombiana, al Gobierno central y demás poderes del Estado, así como a las guerrillas de las FARC-EP y del ELN, con el fin de hacer expresa nuestra voluntad y aspiración porque se exploren con urgencia acciones tendientes a desatar el nudo de la confrontación y avanzar hacia la solución política y la paz. Estamos convencidos que ese es el sentir creciente del pueblo colombiano: Vivir en paz con justicia social.

16.- Invitamos a todas las organizaciones participantes a impulsar y participar en los diferentes escenarios e iniciativas para seguir fortaleciendo las apuestas de este encuentro.

ENCUENTRO NACIONAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS, AFRODECENDIENTES POR TIERRA Y LA PAZ DE COLOMBIA.

EL DIALOGO ES LA RUTA
BARRANCABERMEJA 14 DE AGOSTO DE 2011
Agencia Prensa Rural
www.prensarural.org
prensarural@gmail.com
Twitter: @prensarural

Agencia Prensa Rural
www.prensarural.org
prensarural@gmail.com
Twitter: @prensarural

GOBIERNO, FARC Y ELN... UNA SOLA MESA DE DIALOGO??


COLPRENSA BOGOTÁ, COLOMBIA Publicado el 17 Agosto 2011 - 7:23 a.m.




Foto: ELHERALDO.CO









A través de una carta firmada por la exsenadora Piedad Córdoba le propone al comando central del ELN que se crea una mesa de diálogo en la que también participen los integrantes de las Farc para lograr acuerdos que permitan “el propósito nacional de la paz”.

La misiva va dirigida a Nicolás Rodríguez Bautista, alias ‘Gabino’, y en ella Córdoba le explica que a raíz de las últimas comunicaciones que se han dado a conocer se encuentran puntos en común para la salida a la violencia que se vive en el país. “Registramos una coincidencia total en el enfoque de hacer de los diálogos y la negociación el camino apropiado para la solución política al conflicto político social y armado, sobre la base de poner fin a la confrontación violenta”, dice un aparte del texto.

En el comunicado la exsenadora propone que de presentarse una futura comunicación epistolar los integrantes del ELN cuenten el porqué se presentaron dificultades en los procesos de diálogos anteriores. De igual forma, los exhortó para que relaten cuáles fueron las lecciones que esos encuentros dejaron como resultado.

“Consideramos necesario que sus respuestas sean conocidas para no volver a repetir errores y avanzar de modo sustancial en agendas, métodos, mecanismos que garanticen la eficacia del diálogo”, sostuvo Córdoba argumentando la solicitud.

La carta que se dio a conocer en respuesta a una misiva que el pasado dos de agosto el ELN envío al colectivo ‘Colombianas y colombianos por la paz’ en la que reiteran un diálogo bilateral sin condicionamientos y reconocieron, en su momento, que “una mesa gobierno e insurgencia es hoy lo mas aconsejable”.

Lo que dijo Santos

Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos expresó desde Chile que el Gobierno está dispuesto a los diálogos con los grupos que armados al margen de la ley siempre y cuando demuestren la disposición de querer llegar a la paz.

Además, Santos enfatizó en que no está permitida la intervención de ningún país para llegar a acuerdo. “Frente a la intervención de cualquier país en nuestros asuntos internos, es total rechazo. No aceptamos que nadie intervenga en los asuntos internos”, puntualizó.

Y ALVARO URIBE... NO LO SABIA??



Correo enviado por: miarlexmera@hotmail.com>

PARA REFLEXIONAR.

TAN INOCENTE! Y LO PEOR EL NO SABIA QUE......


Qué lindo país para un primor de gobernante de razón somos el país
mas feliz del mundo y URIBE SI SABIA COMO MANEJARNOS

1. Por orden del director del D.A.S. (Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia, que depende directamente de la Presidencia de la República) se interceptaron las conversaciones y se espió a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a los líderes de la oposición, a miembros de la farándula, a periodistas, a miembros de la intelectualidad, pero...ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

2. Asesinaron cobardemente a cientos de jóvenes humildes, vistieron los cadáveres con ropa de guerrilleros y el Ejército (Cuyo comandante Supremo era el Presidente Alvaro Uribe) los presentó como subversivos “caídos en combate”, pero... ALVARO URIBE NO LO SABÍA!

3. Sabas Pretelt De la Vega, Ministro del Interior y de Justicia de Uribe, sobornó a los congresistas Yidis Medina y a Teodolindo Avendaño, y repartió Notarías para obtener una fraudulenta reforma Constitucional que permitiera la reelección de Uribe, pero... ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

4. A través del programa “Agro Ingreso Seguro”, Andrés Felipe Arias, alias “Uribito”, Ministro de Agricultura de Uribe, repartió entre los más ricos el dinero que era para los emprendedores sin recursos, y desvió los fondos oficiales para su propia campaña en la que aspiraba a suceder a Uribe en la Presidencia de la República, pero...ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

5. Luis Carlos Restrepo, Comisionado de Paz del Presidente Uribe, organizó una FALSA desmovilización de un FALSO frente de las guerrillas de las FARC, pero... ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

6. El olvidable general Plazas Vega tenía la dirección Nacional de Estupefacientes convertida en un burdel del narcotráfico, pero... ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

7. Casi toda la bancada de Uribe (Partido de la“U”) hizo pactos con los paramilitares para llegar al Congreso, pero... ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

8. En medio de la pelea de uribe con las naciones vecinas, se quebraron centenares de pequeños y medianos exportadores, pero...ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

9. Sus traviesos hijitos , Tomás y Jerónimo (Tom y Jerry) compraban tierras baratas y luego se volvían Zonas Francas, multiplicando el precio en pocas semanas, en cientos de miles de veces, pero... ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

10. José Obdulio Gaviria, principal Asesor Presidencial de Uribe y primo-hermano del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria, es un perfecto malnacido, pero... ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!
(¿Qué tal que Samper hubiera tenido como principal asesor a un primo hermano de los Rodríguez Orejuela?)

11.- Mario Uribe Escobar, primo hermano de Alvaro Uribe, se reunía con paramilitares para que le dieran votos y le vendieran fincas baratas, pero… ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

12.- Reconocidos jefes paramilitares como alias “Job”, entraron por el sótano del Palacio Presidencia a reunirse con Bernardo Moreno, Secretario General de la Presidencia de Uribe, para planear acciones de desprestigio contra la Corte Suprema de Justicia, peroALVARO RIBE NO LO SABÍA!!!

13.- Su ex secretario de la gobernación de Antioquia, Pedro Juan Moreno, que se convirtió en uno de los mayores críticos del gobierno, murió en un "accidente simulado" , pero ….. ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

14. Uribe salió en todos los medios a denunciar al magistrado Iván Velásquez, de haber ofrecido prebendas a alias “Tasmania” para que éste declarara en contra de él (de Uribe). Después Tasmania se retractó y dijo que todo fue un montaje impulsado por su abogado, Sergio González, y por Juan Carlos Sierra, ‘El Tuso’, (narco-paramilitar extraditado a Estados Unidos), y por Mario Uribe, pero... ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

15. Todos los jefes paramilitares, bajo amenaza de muerte, obligaron a las gentes a votar por Uribe para la presidencia y la reelección, pero… ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

16. Durante su Presidencia, el Estado colombiano le dio multimillonarios contratos a los Nule para que se los robaran, pero … ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

17. Bajo su Administración, le dieron grandes contratos a su amigo William Vélez, que lo convirtieron en uno de los tres hombres más ricos del país, pero … ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

18. La otra mitad de la finca “Guacharacas”, de los Uribe, pertenece a los Gallón, mafiosos y paramilitares que asesinaron al futbolista Andrés Escobar, pero …ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

19. El helicóptero del papá de Uribe, que fue matriculado por él mismo cuando era jefe de la Aeronáutica, fue hallado por la policía en "Tranquilandia", el más grande laboratorio de cocaína hallado en el pais de propiedad de Pablo Escobar, pero ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

20. Uribe, siendo senador, viajó a traer el cadaver de su padre a la finca Guacharacas en un helicóptero de Pablo Escobar, pero … ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

21.- Cuando Uribe fue gobernador de Antioquia, el helicóptero de la gobernación transportó a los paramilitares para que perpetraran la masacre de Ituango, pero … ALVARO URIBE NO LO SABÍA!!!

Y... LE QUEDAN FALTANDO CIENTOS DE “NO LO SABÍA”

Ahora bien, lo que no logro entender, es como semejante NOBLE Y HUMILDE HOMBRE, que al parecer no supo nunca nada, estuvo 8 largos, larguísimos años de presidente de este país Tampoco logro entender cómo hay una gran cantidad de ignorantes que lloran aún por su ausencia!"!!! Y LO PEOR QUE NOS ESPERA EN BOGOTA SI ELEGIMOS UN ALCALDE APOYADO POR EL URIBISMO?




(Sin referencias claras del Autor).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías

Cali, 20 y 21 de Agosto de 2011


Con el objetivo de seguir construyendo el congreso regional y plantear apuestas en común. Se desarrollará en la capital del Valle, el Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías, con la participación de comunidades indígenas y populares de: Valle, cauca, Huila, Nariño. Centrando así, “un momento importante en el escenario de confluencia de los movimientos sociales y políticos populares. En Colombia, para la deliberación de las comunidades frente a la tierra, el territorio y la soberanía de los pueblos”.

Convocando hacia la construcción del Congreso de los Pueblos del Sur occidente Colombiano

Lugar de Concentración:
Calle 36 no 14-52
Barrio Atanasio Girardot – Cali- Valle
SINTRAMETAL
Informes: 317 694 41 92 - 321 728 53 81

Minga Valle: mingavalle@gmail.com


¡GRACIAS POR COMPARTIR Y DIVULGAR!

Información enviada por
Doly Enríquez
Poeta y Comunicadora Social
Cali Colombia
Celular: 317 802 77 46
Univalluna326@yahoo.es