miércoles, 11 de enero de 2012

UNA MEDIDA AUDAZ E INAPLAZABLE PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD Y LA VIDA EN CALI



Que se prohiba el porte de armas...


Por Carlos Zota Jiménez

Para “El Rostro Oculto de la Noticia”

El Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, lanzo una propuesta que nos hizo a todos colocar los pies sobre la tierra y pensar sobre las causas de tanta inseguridad en nuestras Ciudades, lo que se manifiesta en un total desprecio por nuestro congéneres y la vida, llegando al extremo de que ni siquiera nos conmovemos por tantos asesinatos que a diario suceden en nuestro país y nuestra Ciudad.

Pero ante tanto asesinato en Colombia, donde Cali es una de las Ciudades que lidera los índices de homicidios con armas de fuego, se hace inaplazable que nuestras autoridades lideradas por el Alcalde Rodrigo Guerrero, asuman una posición radical frente al uso de ellas, que aunque tienen una reglamentación, su indiscriminada posesión por parte de los civiles, son una de las causales de tanta inseguridad y muerte.

Aunque la Constitución de 1991 le da la facultad a los Alcaldes de mantener el orden público en sus Municipios, la responsabilidad sobre las armas es del Comandante de la Brigada, quien en últimas, toma las medidas sobre el tema, lo que quiere decir que para el caso de Santiago de Cali, esta facultad la tiene el Comandante de la Tercera Brigada.

Según el Decreto 2535 de 1993, las únicas que pueden fabricar armas y municiones como también autorizar el uso de esas armas por parte de los civiles, son las Fuerzas Armadas, facultad delegada a los Comandantes de las Brigadas de cada localidad.

A propósito del tema, el Alto Comisionado para la Convivencia y Seguridad Ciudadana Francisco José Lloreda, divulgó la concepción de un proyecto de ley que endurecerá, entre otras situaciones, los requisitos para el porte de armas, dejando entrever “que no se les quitará las armas a quien las necesite”, lo que quiere decir que los civiles seguirán accediendo a ellas.

Las armas en Colombia se entregan más fácil que una licencia para conducir, según versa en los dichos populares, sumado a un exagerado comercio negro de ellas donde se consiguen armas cortas, largas y sofisticadas de uso privativo de las Fuerzas Militares, sin desconocer el alto volumen de fabricación artesanal de todo tipo de armamento, sin datos estadísticos y más bien sin conocimiento por parte de las autoridades.

Por lo anterior no es de extrañar que un gran porcentaje de la población posea legal o clandestinamente armas que en cualquier momento, pueden ser usadas para la defensa personal o de bienes, o simplemente están en las manos de la delincuencia que las utiliza para sus oscuros objetivos.

Según informes oficiales, más de un millón de armas están en manos de civiles, sin que exista un estimativo sobre las armas adquiridas ilegalmente o fabricadas artesanalmente y que por lo general, están en poder de la delincuencia. De acuerdo con declaraciones del Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, el 95% de los delitos que se cometen en el país, se realizan con armas ilegales, lo que nos obliga a pensar que el número de armas ilegales y artesanales en el territorio Nacional, es indeterminable.

En Cali los homicidios convierten la Ciudad en una de las más violentas de Colombia y del mundo, llegando a cifras críticas que deben obligar a las Autoridades a tomar medidas extremas ante situaciones extremas. El año pasado nuestra Ciudad padeció 1.845 homicidios, 20 más que en 2010, lo que equivale a más de 5 homicidios diarios.

La intolerancia que se vive en la Ciudad se ve beneficiada por el alto número de armas legales e ilegales que están en poder de los Ciudadanos y que “facilita” los ajustes de cuentas causados por el narcotráfico, oficinas de cobro, venganzas personales, enfrentamiento de pandillas y conflictos de diferentes tipos que recurren a las armas como la solución de propia mano. Estas cifras reflejan un problema social que requiere inmediata atención por parte de nuestros Gobernantes.

Uno de los justificantes para el porte de armas de los civiles legalmente, es la poca garantía de las autoridades para mantener la seguridad de los Ciudadanos, lo que ha dado origen a que la población crea que debe armarse, a las consentidas autodefensas y grupos paramilitares, a organizaciones de seguridad privados y por ende, a organizaciones delincuenciales como las Bacrin, que en este momento azotan gran parte del territorio Nacional y que en últimas, promueven el uso de las armas por parte de los civiles para suplantar la Justicia que el Estado no garantiza.

Es una realidad la inseguridad que padecemos los Colombianos y para nuestro caso particular, los Caleños, pero la historia nos ha demostrado que la justicia debe estar en manos del Estado y no en las de los particulares, porque las consecuencias de esto es lo que estamos viviendo en la actualidad, donde la justicia está siendo ejercida en las calles por particulares que se han organizado en grupos delincuenciales y que han convertido los cobros, la venganza y la muerte, en un productivo negocio.

Es aquí donde se requiere de medidas radicales que permitan el inicio de un proceso seguro hacia la seguridad de los habitantes de Ciudades como Santiago de Cali, donde los homicidios con armas de fuego han llegado a niveles inimaginables, sin que hasta el momento las medidas y planes esbozados con “bombos y platillos” por nuestras autoridades cívicas, militares y de policía, hayan producido mejorías diferentes al fluctuante número de muertos que varían de un día a otro, de una semana a otra, de un mes a otro, o de un año a otro, pero que en últimas, solo sirven para la publicidad de un gobernante o de un comandante, pero que no han impedido que el delito y la muerte sigan en crecimiento.

Es por lo anterior que la prohibición al porte de las armas se hace indispensable. Se debe con esta restricción, llegar al punto en que las armas solo sean portadas por los representantes de la autoridad y no por la delincuencia. Quien porte un arma y no sea autoridad, debe hacer presumir que la utilizará para realizar actos delincuenciales.

El Alcalde Rodrigo Guerrero tiene experiencias desde su primer mandato, sobre los beneficios de restringir el porte de armas en fechas selectivas como en las quincenas y puentes, evento que produjo una reducción delincuencial del 35%, según las estadísticas de la época para esas fechas.

Ante esas experiencias positivas y el mandato que se inicia con Rodrigo Guerrero al frente de la Administración Municipal en Cali, es el momento para prohibir el porte de armas permanentemente en nuestra Ciudad y propiciar una medida que de seguro, limitará el accionar delincuencial en nuestra urbe y facilitará el desempeño de nuestras autoridades militares y de policía. Cali se lo agradecerá.

Doctor Guerrero: Usted tiene la palabra.

Santiago de Cali, Enero 8 de 2012.

Nuevos mandatarios, esperanzas y preocupaciones


Por León Valencia

OPINIÓN – SEMANA.COM - No es seguro que quienes despiertan muchas esperanzas al final presenten una gran obra de gobierno. Pero más difícil es que quienes llegaron montados en el hombro de fuerzas oscuras entreguen grandes realizaciones.

Sábado 7 Enero 2012

Tengo la esperanza de que Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Aníbal Gaviria, Rodrigo Guerrero, Elsa Noguera, José Antonio Segebre, Carlos Caycedo y Donamaris Ramírez puedan abrir nuevos caminos para las importantes ciudades y los decisivos departamentos que van a gobernar en los próximos cuatro años.

La trayectoria de estos mandatarios, su independencia frente a las mafias y los actores violentos, los planes y propuestas que han anunciado y los gabinetes que han conformado suscitan una gran ilusión. No son gobernantes improvisados, han estado en la política o en la administración por largo tiempo y tienen en su haber grandes realizaciones. Se la jugaron a lo largo de la campaña a tomar distancia de grupos y personas vinculados a la parapolítica o con serios señalamientos por alianza con fuerzas ilegales.

Al asumir el cargo, han insistido en librar una batalla a muerte contra la corrupción. Fajardo anuncia este propósito en la consigna ‘Por una Antioquia Legal’. Se han comprometido a contener el nuevo ciclo de violencias que azota a las grandes ciudades por la acción de las bandas criminales y a buscar salidas pacíficas para la oleada de conflictos que sacuden a la sociedad colombiana. Mención especial merece el debate sobre el desarme de la ciudadanía y la recuperación del monopolio de las armas por parte del Estado que abrió Petro en Bogotá.

En todos los discursos palpitan temas como la inclusión social, la reparación de las víctimas, la modernización del Estado, la construcción de ciudades más humanas y más responsables con el medio ambiente. Temas válidos para todos los municipios y departamentos, pero especialmente significativos para ciudades como Cali, Cúcuta y Santa Marta, que afrontan problemas profundos de segregación social y de pobreza en su territorio, o para departamentos como Antioquia, punto de cruce de las últimas violencias y lugar clave de los retos mineros.

En contraste, tengo una enorme preocupación por los gobiernos de Héctor Fabio Useche, Richard Aguilar, Guillermo ‘el Mello’ Cotes, Francisco ‘Kiko’ Gómez, Facundo Castillo, Nelson Mariño, Alejandro Lyons Muskus y Luis Alberto Monsalvo Géneco. Estos candidatos afrontaron graves cuestionamientos a lo largo de la campaña por vínculos con personas procesadas por parapolítica o por aceptar apoyos de dudosa procedencia.

Tres de ellos: Aguilar, Lions Muskus y Cotes, que gobernarán a Santander, Córdoba y Magdalena, departamentos sumamente complejos, bordean los treinta años y no tienen experiencia política alguna. Es evidente que dieron tremendo salto apoyados en personas de gran poder e influencia que no podían o no juzgaban conveniente presentar su nombre a la consideración de los electores. Pero esos, que están atrás, serán quienes lleven la voz cantante en muchas de las decisiones de gobierno.

Useche, Gómez, Castillo, Monsalvo y Mariño, que tendrán a su cargo el Valle, la Guajira, Arauca, Cesar y Casanare, departamentos que manejaran recursos cuantiosos, tienen una mayor trayectoria, pero, de igual manera, cargan con pesados cuestionamientos y algunos afrontan procesos judiciales y disciplinarios que afectarán, sin duda, su gestión.

Se pensaba que, debido a la vigilancia y a las críticas de la prensa y de la opinión pública, estos gobernadores se inhibirían de nombrar a personas pertenecientes a los grupos cuestionados. No ha ocurrido así. De manera desafiante, los mandatarios han decidido llevar a sus equipos de gobierno a personas claramente enlazadas con la corrupción de anteriores mandatos y con notorios jefes de la parapolítica.

No es seguro que quienes despiertan grandes esperanzas por su historia, sus ideas y sus equipos al final presenten una gran obra de gobierno. La política es un oficio azaroso. Hay fuerzas adversas al acecho y obstáculos que no siempre se pueden eludir. Pero más difícil es que quienes llegaron montados en el hombro de fuerzas oscuras y se empeñan en mantener a estos sectores a su lado puedan al final entregar grandes realizaciones.

En cuatro años sabremos en qué terminarán unos y otros. Pero, entre tanto, sería muy conveniente que los medios de comunicación y la opinión pública ejercieran una veeduría especial sobre los mandatarios cuestionados. No será fácil, pero es una obligación ineludible con la democracia

Quinta visita a América Latina: ¿qué busca el presidente de Irán?



EFE/Boris Vergara El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad (i), saluda junto al vicepresidente de Venezuela, Elias Jagua (d), a su llegada el domingo al aeropuerto de Maiquetía, que sirve a la capital venezolana

MUNDO – SEMANA.COM - El rostro del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, se está volviendo familiar en América Latina. Ahmadineyad visita por quinta vez la región desde 2007 dentro de una gira de cinco días que incluye escalas en Venezuela, Cuba, Ecuador y Nicaragua.

Lunes 9 Enero 2012

En medio de las clic tensiones del posible cierre del Estrecho de Ormuz y cercado por las sanciones internacionales que buscan frenar su programa nuclear, Irán se acerca a sus amigos en la región. Pero ¿qué es lo que busca?
Ahmadineyad se entrevistará este lunes con Hugo Chávez, el martes con Daniel Ortega en Managua con motivo de su toma de posesión, el miércoles visitará La Habana y finalmente cerrará su gira el jueves con una visita a Rafael Correa en Ecuador.

Fuera del periplo queda Brasil, que se ha desmarcado de las relaciones con Irán desde que Dilma Rousseff asumió la presidencia, a pesar de que Irán ya ha superado a Rusia como el principal importador de carnes brasileñas.

Tanto el gobierno estadounidense como expertos en la región señalan que Ahmadineyad busca aliados para intentar eludir las sanciones económicas por su programa nuclear y acceder urgentemente a mercados de materias primas.

En el último año, la moneda iraní se ha depreciado más de un 60% y a finales de enero se espera que los ministros de la Unión Europea sumen nuevas sanciones económicas contra Teherán.

Así mismo, subrayan, Ahmadineyad busca apoyos a su programa nuclear.
Inversiones en la región

Según un informe presentado en noviembre por el Centro para la Estrategia y los Estudios Internacionales, un grupo de investigación con sede en Washington, Irán tiene interés en explotar minas de uranio tanto en Venezuela como Ecuador a cambio de invertir millones de dólares en proyectos de desarrollo económico para la región.

En los últimos años, Irán ha abierto sucursales bancarias y empresas de transporte en Venezuela y sus inversiones en Ecuador han pasado de US$6 millones a US$168 en un año.

Su presencia económica aumenta a pesar de que países como Nicaragua todavía esperan que se vea cumplida la promesa de Ahmadineyad de invertir US$350 millones en la construcción de un puerto de aguas profundas.

"Teherán busca capitalizar desde hace mucho tiempo los sentimientos anti-estadounidenses desde un punto de vista comercial y diplomático con países como Venezuela que están dispuestos a apoyarle", señala Jonathan Marcus, corresponsal de la BBC.

Douglas Farah, investigador de la Agencia de Defensa del Pentágono para la Reducción de Amenazas, presentó un informe a la Cámara Nacional de Seguridad de EE.UU. en el que describe los intereses de Irán en la región.

De acuerdo con Farah, Irán busca acceso a infraestructuras y a los recursos mineros y naturales de la región.

Irán busca amigos
Pero mientras Ahmadineyad exhibe músculo en América Latina y es recibido con los brazos abiertos por mandatarios como el presidente venezolano Hugo Chávez, quien le abrió las puertas de la región hace seis años, su patio local empeora.

La economía iraní se deteriora rápidamente mientras aumentan los precios de los alimentos y el descontento de la población. En ese sentido algunos expertos consideran que el interés de Irán en la región es más un síntoma de su debilidad interna que de su poderío.

En este contexto, el líder iraní estaría buscando apoyos en medio del aislamiento internacional y local. Ahmadineyad ha perdido el respaldo del líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, mientras que Siria, su mayor aliado en Medio Oriente, vive su propio caos.

Chávez, que defiende la visita de Ahmadineyad y los compromisos adquiridos como parte de la autonomía de cualquier país (desde 2006 Venezuela e Irán han firmado cerca de 300 acuerdos de cooperación), y subraya los aspectos positivos de su relación con Irán mientras describe al líder iraní como "un hermano que resiste a las agresiones del imperialismo y el colonialismo".

Por su parte, Ahmadinejad asegura que la cultura de la región y sus demandas históricas son parecidas a las del pueblo iraní.

Recelos en EE.UU.

Sin embargo, uno de los principales temores de países como EE.UU e Israel es que detrás de la presencia iraní se esté tejiendo una red de agentes para socavar sus intereses en la región.

"Los think-tanks más conservadores de EE.UU. sostienen la idea de que el gobierno iraní está enviando a la región oficiales de la Fuerza Quds, el brazo externo de la guardia revolucionaria de Irán", detalla Marcus.


Este domingo el gobierno estadounidense clic expulsó a la cónsul venezolana en Miami, Livia Acosta.

El Departamento de Estado no expuso las razones de esta decisión y, por el momento, no ha habido una reacción oficial del gobierno venezolano.

Recientemente, un reportaje de la cadena de televisión estadounidense Univisión relacionó a la diplomática con un presunto plan para realizar ataques informaticos contra webs oficiales estadounidenses.

Dentro de su acercamiento a América Latina, recientemente, el gobierno iraní clic abrió un canal de noticias en español especializado en la región.

MEXICO REPORTA AL PRIMER PERIODISTA ASESINADO EN 2012

En 2011 ultimados al menos 11 comunicadores

Artículo | Enero 7, 2012 - 9:56pm | Por ANAIS LUCENA

El reportero Raúl Quirino Garza, del diario ‘La última palabra’, del distrito mexicano de Nuevo León (norte), fue asesinado a balazos en Cadereyta, en la zona metropolitana de Monterrey, la tercera ciudad del país, informó el sábado la Agencia Estatal de Investigaciones.

Quirino Garza, el primer periodista asesinado en México en 2012 luego de que en 2011 fueron ultimados al menos 11 comunicadores, “fue atacado por un grupo de hombres armados cuando circulaba la tarde del viernes en su vehículo”, dijo a la prensa una fuente de la Agencia de Investigaciones citada por AFP.

“El occiso laboraba como reportero en el periódico local “La última palabra”, era empleado de la secretaría de Desarrollo Social del municipio y acababa de comprar el auto en el que fue ultimado”, explicó la fuente, que pidió no ser identificada.

En el lugar donde se produjo el ataque se localizaron al menos 15 casquillos percutidos de armas de grueso calibre. Miembros de urgencias médicas acudieron al lugar luego del ataque, pero ya no fue posible salvar la vida del comunicador.

La Agencia de Investigaciones ha “abierto varias líneas de investigación” sobre la causa probable del homicidio, añadió la fuente, que sin embargo no detalló en qué sentido apuntan.

En 2011, al menos 11 periodistas fueron asesinados en México, de acuerdo con organizaciones no gubernamentales, en distintos hechos de violencia, algunos de ellos ligados a la ola de violencia desatada por los cárteles de las drogas.

La organización Reporteros sin Fronteras, que considera a México uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, contabiliza unos 80 asesinatos de periodistas y 13 más desaparecidos en este país desde el año 2000.

GOBIERNO ECUATORIANO ESTIMA LOGRAR SALARIO DIGNO EN EL 2013

Aseguró ministro de Relaciones Interiores

Artículo | Enero 8, 2012 - 7:27pm | Por ANAIS LUCENA



''En el 2013 seguramente vamos a llegar a ese salario y ojalá incluso lo sobrepasemos", enfatizó el funcionario.

Yvke Mundial/Telesur

El ministro ecuatoriano de Relaciones Laborales, Richard Espinosa, afirmó este domingo que su país tiene proyectado para 2013, alcanzar el Salario Digno que establece la Constitución, lo que permitiría a las familias de la nación cubrir los costos de la canasta básica.

En una entrevista ofrecida al canal estatal El Ciudadano, Espinosa explicó que tras el reciente incremento ''del 10.6 por ciento equivalente a 28 dólares para el nuevo Salario Básico Unificado (SBU)'' este sueldo pasó de ''264 dólares a 292 dólares, lo que quiere decir que si se suman los proporcionales nos aproximan muchísimo al Salario Digno, espero que el próximo año ya alcancemos el Salario Digno'' que está calculado en unos 349 dólares.

''Esto implica que a todas las personas que trabajan en una casa debería alcanzarles, por lo menos, a pagar la canasta básica familiar, cuyo costo se encuentra actualmente en alrededor de 560 dólares mensuales'', dijo Espinosa.

El titular de Relaciones laborales señaló que los miembros de la familia que trabajan, que son llamados perceptores de ingresos, representan el 1,6 por ciento del núcleo familiar, y si se divide el costo de la canasta básica por este porcentaje daría los 349 dólares del Salario Digno.

El pasado 29 de diciembre, el Gobierno de Ecuador decretó un aumento del 10,6 por ciento del Salario Básico Unificado (SBU) que está rigiendo desde el 1 de enero de este año.

LOS PALESTINOS, UNA INJUSTICIA INJUSTIFICABLE

Por: Edmundo Fayanás Escuer

TELESUR –Enero de 2012..



Haaretz.com

Los territorios palestinos están formados por la región de Cisjordania con 5.640 km2, el mar Muerto con 220 km2 y la Franja de gaza con 360 km2.

La población palestina es un pueblo formado principalmente por árabes, que se consideran como un grupo diferente entre los pueblos musulmanes. Su principal característica es el origen familiar de Palestina.

Es muy difícil calcular cuantos palestinos hay actualmente en el mundo. Se considera que hay unos catorce millones de palestinos en el mundo; 1.500.000 viven dentro de las fronteras israelíes, 1.800.000 en Cisjordania y otro millón más en la Franja de Gaza. El resto se encuentra repartido en los países del Oriente Medio. Jordania tiene 2.400.000, Líbano 500.000, Siria unos 400.000. La diáspora palestina es muy importante en Chile, Brasil y Estados Unidos. Su esperanza de vida ronda los 73 años.

El gran problema para Israel es que la población palestina, tanto la de dentro de las fronteras de Israel, como en los territorios de Gaza y Cisjordania crece a doble velocidad que la judía. Si seguimos los estudios del profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Sergio Della Pergola “Los judíos tienen una media de 2,7 hijos, los palestinos cuatro. En unos veinte años la población árabe que viva en Israel será del 30% (frente al 20% actual) una nación con una minoría del 30% ya no es una nación unitaria, es binacional”.

Los estudios demográficos no sólo se refieren a la evolución de la población dentro de las fronteras de Israel, sino en los 28.000 Km2 que separan el Mediterráneo del río Jordán, o lo que es lo mismo, la Palestina existente bajo el dominio británico. Si se suman los habitantes de Gaza, Cisjordania y el millón y medio de árabes en Israel y lo comparamos con el número de judíos, la diferencia resultante es mínima. Pero debido a la fuerte expansión demográfica de los palestinos pronto serán más que los judíos.

Sostiene el exprimer ministro judío Olmert, que el día en que el número de árabes supere al de judíos, la existencia misma de Israel estará en peligro. Dice “Si llega el día en que la solución de dos Estados (uno israelí y otro palestino) fracasa, y nos vemos obligados a hacer frente a una lucha por la igualdad de derechos al estilo surafricano, el día que eso ocurra el Estado de Israel estará acabado”. El diputado Yessi Beilin, del izquierdista partido Meretz, dice “Una minoría judía dominando a una mayoría palestina, sería como el régimen surafricano. El mundo no lo toleraría”.

El recurso a la emigración judía está prácticamente agotado y cada año llegan menos emigrantes. Como dice Yessi Beilin “todos sabemos que el status quo es insostenible y que hay que avanzar hacia la partición, la cuestión es si tenemos líderes dispuestos a hacerlo”.

La religión de los palestinos es mayoritariamente musulmana. El 97% de su población es de tendencia sunita. Hay un 3% de cristianos católicos de rito oriental, que viven principalmente en la zona de Belén.

Los palestinos hablan mayoritariamente árabe. Algunos también el hebreo, idioma que procede de la misma raíz semita y se asemeja más al árabe que a las lenguas europeas que hablan los inmigrantes judíos occidentales.

El agua como grave problema





La denominada “guerra de los seis días” comenzó cuando Siria quiso desviar aguas del río Hasbaya, afluente del Jordán. Con la victoria en dicha guerra, Israel se apoderó de todas las fuentes de abastecimiento en Palestina, que generan unos 80 millones de m3 de agua renovable, además de la cuota proveniente del río Jordán, que se estima en unos 250 millones de m3.

También Israel se adueñó de los Altos del Golán sirio, donde se halla el lago Tiberiades y de la mitad de las riberas del río Yarmouk, afluente del Jordán. En total, Israel controla unos 939 millones de m3 de agua ubicadas en los territorios palestinos ocupados.

El reparto, que se hace del agua entre la población, es bastante desigual. En los Altos del Golán, los colonos israelíes hacen un uso indiscriminado de ella, a la vez que imponen restricciones a los agricultores palestinos de la zona, a los que se les impide excavar pozos para su consumo particular.

La Autoridad Palestina ha denunciado, que los israelíes desvían entre el 80/90 % de los recursos hídricos de los territorios palestinos ocupados para su propio uso, o para lo asentamientos judíos existentes en su territorio.

En los terrenos ocupados por los asentamientos judíos existentes en Gaza, hay abiertos 35 pozos, cuyo uso se niega a los palestinos, siendo un expolio y nadie hace nada para detenerlo, mirando toda la comunidad internacional hacia otro lado.

El precio, que se establece para el agua, es diferente dependiendo de que se trate de colonos israelíes o palestinos. A los palestinos se les obliga a pagar hasta cinco veces y media más que los israelíes.

La realidad es muy dura, existen unos 200.000 palestinos viviendo en Cisjordania, los cuales no disponen de agua potable. El acuífero de Gaza aumenta continuamente su salinidad y contaminación, como consecuencia de las aguas residuales sin tratar que se dé en todo su territorio, junto al uso masivo de fertilizantes procedentes de la agricultura intensiva. Poniendo en peligro los suministros futuros de agua, incluido el uso doméstico.

El consumo de agua de los judíos en Gaza está subvencionado, lo que estimuló un uso incorrecto, desmedido y abusivo. Los palestinos pagan 1,2 dólares el m3, mientras que los colonos judíos lo pagan a 10 centavos de dólar el m3.

La asignación de agua a los habitantes palestinos de Gaza y Cisjordania es de 40 litros al día, mientras que a los miles de colonos judíos asentados en estas dos zonas es de 500 litros diarios. Además, 250 comunidades de un total de 650 ciudades, poblados o campamentos palestinos como Jenin, Tammun, no disponen de redes hídricas y los pozos que se abren están prácticamente salinizados por la explotación indiscriminada.

El trazado del llamado “muro de la vergüenza”, que han construido los judíos para separar Israel de Cisjordania, ha sido diseñado en función de las necesidades de agua de Israel.

La solución hídrica pasa necesariamente por una gestión conjunta de los recursos hídricos de la región, por parte de Israel, Palestina, Líbano, Jordania y Siria bajo la supervisión de la ONU. Los israelíes deben comprometerse a unificar el precio del agua para todos los ciudadanos indiferentemente de su procedencia, así como a disminuir sustancialmente su consumo para igualarlo con el resto.

Está claro, que cada vez hay menos agua, aumenta la población y la demanda de la misma. El problema hídrico de Israel no tiene solución con las políticas que desarrolla el gobierno israelí, lo que les conduce al desastre.

La economía palestina


Su renta per cápita en 2005 era de 1.230 dólares. Podemos decir, que la economía palestina está a expensas del poder militar israelí. Produciéndose la clausura total de Gaza o de Cisjordania en muchos momentos por continuos controles militares que impiden el desarrollo económico mínimo de la zona. La economía palestina está en concecuencia subyugada por Israel.

¿Cómo viven los palestinos?



Rebelion.org

El 60% de estos viven bajo el umbral de la pobreza. El salario medio no llega a los 300 euros mensuales. En 1988, el paro rondaba el 3%, en el año 2003 llegó al 45% y en el 2008 rondaba el 27%. Es de suponer que con la destrucción que ha sufrido Gaza el paro todavía aumente más.

Anteriormente una salida natural del mundo del trabajo palestino era Israel, así en el año 1987 eran unos 127.000 los palestinos que trabajaban en Israel y volvían a dormir a Palestina, lo que daba un respiro económico a amplias capas de la población palestina. A raíz de las sucesivas Intifadas su número ha ido descendiendo hasta quedar sólo en unos 13.000 palestinos. Sus servicios públicos son un desastre ante la carencia total de medios de que disponen.

A todo ello hay que unir la diáspora palestina por todo el mundo que ronda los siete millones, generalmente son profesionales muy bien preparados lo que descapitaliza humanamente el futuro de la zona. Su presencia es muy importante en Jordania, Israel, Siria, Líbano y con grandes núcleos en todo el Oriente Medio.

La situación empeoró en Gaza de forma ostensible a partir del año 2006, con el triunfo electoral de Hamás, pues se produjo un mayor bloqueo económico con el cierre total de fronteras por parte de Israel y el abandono del apoyo económico que la Unión Europa aportaba a la Franja.

El PIB de Palestina es de unos 4.000 millones de euros. El sector dominante es el de los servicios que representa el 40% del PIB, con bancos, aseguradoras, turismo, transporte y educación. La construcción representa el 22%, la industria el 18% y la agricultura 20%, con un desarrollo de esta muy rudimentaria.

La agricultura palestina tanto en Gaza como en Cisjordania resulta muy complicada, porque para cultivar se necesita el permiso de Israel y esta autorización se debe renovar mes a mes, con lo cual nos podemos imaginar su dificultad. A ello se une el estricto control que del agua se hace, racionándola al agricultor palestino, pero no así al israelí y además les aplica precios abusivos, que hacen poco competitivos a sus productos.

Sin embargo, la población palestina está bien abastecida de todo tipo de alimentos, pues Israel hace de los palestinos su mercado. Resulta cómico que los israelíes no permitan cultivar, para así ellos venderles sus producciones agrarias.

Su comercio exterior presenta también grandes dificultades. Los datos son elocuentes, pues importan unos 3.000 millones de dólares anuales y exportan solamente unos 400 millones. Todo lo que compra, como lo que vende, debe hacerse a través de Israel pues apenas existe comercio con Jordania y Egipto al estar sus fronteras cerradas. Todos los productos importados son retenidos en los puertos israelíes de Haifa y Ashdod, donde permanecen entre 30/45 días para ser revisados por los militares.

La economía palestina depende actualmente de las ayudas internacionales prestadas, fundamentalmente por la ONU, la Unión Europea, ONGS y algún país árabe. Esta ayuda significa el 40% de su PIB. En el año 2007, recibieron 1.200 millones de dólares, en 2008, fueron 1.750. Sin esta ayuda la supervivencia palestina sería imposible. Si la economía palestina depende del exterior, no lo es menos la de Israel basada también en el apoyo económico y militar de los Estados Unidos o por parte de la Unión Europea que le ayuda dándole un trato de país preferente.

Si la comunidad internacional presionara a las dos partes para solucionar el conflicto lo lograría porque los dos países son realidades por sí solas inviables. La propia autoridad palestina es incapaz de recaudar impuestos, y ha llegado a tal punto su desidia con los ciudadanos que ni siquiera cobra los recibos de la luz y del agua, ante el miedo que tiene a que se produzcan revueltas sociales.

Para facilitar el comercio es necesaria e imprescindible la libertad de movimientos, algo de lo que carece el pueblo palestino. Sirva como ejemplo, que entre Jerusalén y Belén hay una distancia de ocho kilómetros, pero para hacer este recorrido se necesita hacer 105 km y se tarda seis horas y media en camión. Esta es una forma más de la opresión que ejerce Israel sobre los palestinos, lo que dificulta totalmente su desarrollo.

Los sectores más activos de la población emigrarán porque no se les permite desarrollar sus actividades. Como dice un diputado de la Autoridad Nacional Palestina “comercio y no ayuda. Si nos permitieran comerciar, serían prescindibles los fondos de la comunidad internacional”.

La historia palestina



foto: Marxists.com

A partir de 1878 comenzaron a instalarse los primeros asentamientos judíos en Palestina, impulsados por el movimiento sionista. Llegaron unos 25.000 judíos procedentes del este de Europa, que entraron de forma ilegal en el territorio. El barón y banquero judío Edmond Rotschild apoyaba económicamente estas actividades sionistas.

En el año 1895, la población total de Palestina era de 500.000 habitantes, de los cuales 453.000 eran árabes palestinos y ocupaban el 95% de las tierras, mientras que los judíos eran 47.000 habitantes y eran dueños del 5% del territorio.

El Fondo Nacional Judío, fundado por el V Congreso Sionista se encargó de comprar tierras y entre 1904-1914 se produjo una segunda oleada migratoria. En el año 1909, se construyó el primer kibutz al norte de Jaffra.

Para entender el significado del sionismo, veamos las palabras de su fundador Theodor Heral: “Nadie es lo bastante fuerte o lo bastante rico para transportar un pueblo de una residencia a otra. Esto puede hacerlo solamente una idea. Parece que la idea de Estado posee esa virtud. Los judíos no han cesado de soñar, a través de toda la noche de su historia, este divino sueño ¡ el año que viene, en Jerusalén!, son nuestras palabras tradicionales. Ahora se trata de mostrar que el sueño puede transformarse en una idea clara como el día”.

Al comenzar la primera guerra mundial, Turquía apoyó a Alemania, esto hizo que Inglaterra buscara aliados en esta zona. Así prometió a los kurdos la creación de un Estado propio, que era su reivindicación histórica como pueblo y lo mismo hizo con los palestinos. Estos dos pueblos se enfrentaron con los otomanos al servicio de los ingleses. Acabada la I guerra mundial con la derrota alemana y turca, Inglaterra no cumplió ni con los kurdos ni con los palestinos.

En el año 1917, el ministro británico de Asuntos Exteriores mandó una carta al barón Rotschild, llamada “la declaración Balfour”, en la que prometía la creación de un Estado judío. Evidentemente, los palestinos se sintieron traicionados por los británicos y mostraron su total rechazo a la declaración Balfour. Pidieron el cumplimiento de la promesa de la creación de un Estado palestino por parte de las autoridades británicas.

La conferencia de San Remo (Italia), del año 1920, otorga un mandato británico sobre Palestina. El Consejo de la Liga de Naciones, en 1922, planteó el establecimiento de un territorio para el pueblo judío.

El gobierno británico publicó un Libro Blanco sobre Palestina, en él se ofrecía la independencia de Palestina en diez años y se restringía la inmigración judía a la zona.

Esta propuesta fue rechazada por los sionistas, lo que dio origen al inicio de un conflicto mediante prácticas terroristas judías contra británicos y palestinos. La organización sionista Irgun, mandada por el que sería posteriormente primer ministro israelí NMenahem Beguin atacó la aldea de Deir Yassin, asesinando a 254 civiles. El terror judío provocó el éxodo de miles de palestinos.

Acabada la segunda guerra mundial, las Naciones Unidas a través de la resolución 181, aprueba la partición de Palestina, por la que los judíos se quedan con el 56% de los territorios, los palestinos con el 53% y un 1% seria territorio internacional y en ella quedaría Jerusalén. Para comprobar la injusticia, que supuso dicha resolución, el 92% del territorio era propiedad palestina y su población representaba el 70%, mientras que los judíos sólo tenían el 8% del territorio y eran apenas el 30% de la población.

El 14 de mayo de 1948, los judíos proclaman el Estado de Israel. Estallando inmediatamente la primera guerra árabe-israelí. Como consecuencia de ella, Palestina quedó dividida en tres zonas, la primera la que ocupa Israel, la segunda, la ribera occidental del río Jordán (Cisjordania) que pasa a formas parte del reino hachemita de Jordania y la Franja de Gaza bajo el control de Egipto. Esto provocó que 700.000 palestinos fueran expulsados de sus tierras y casas, huyendo a los países vecinos, instalándose en campos de refugiados.

En el año 1964, se forma la Organización para la Liberación de Palestina OLP, con la finalidad de defender su identidad como pueblo y para representarlo tanto a nivel regional como internacional.

En su programa, la OLP plantea “la lucha armada como la única vía para liberar Palestina”. Esto significa el fin de Israel. Sin embargo, la OLP admite como solución temporal el establecimiento de un Estado palestino independiente en cualquier parte del territorio eventualmente liberado por las armas o del que Israel se retire.

Es nombrado, en 1969, como líder palestino Yasser Arafat. A partir de la constitución de la OLP, comienza la lucha armada para conseguir la liberación de Palestina de las manos judías.

En el año 1967, estalla la guerra de los Seis Días, donde Israel destroza a los ejércitos árabes y ocupa Jerusalén, los Altos del Golán que pertenecían a Siria, Gaza y la península del Sinaí egipcio y el territorio de Cisjordania que pertenecía a Jordania. La ONU, mediante diversas resoluciones obliga a Israel a regresar a las fronteras previas a la guerra de los Seis Días. Nunca han sido cumplidas por Israel dichas resoluciones de la ONU y para ello ha contado con el apoyo de Estados Unidos y su derecho de veto, que lo ejerce siempre en defensa de Israel. Esta condescendencia con Israel no es aplicada con otros países, siendo este país el único que nunca ha cumplido una sola resolución de la ONU.

Ante esta situación, muchos palestinos entienden que la única forma de lograr sus propósitos es mediante la lucha armada contra Israel. Gran parte de los refugiados palestinos se dirigieron a Jordania, lo que provocó que el rey hachemita Hussein se sintiera amenazado por el creciente poderío militar que tenían los grupos palestinos. En septiembre de 1970, surge un enfrentamiento entre los palestinos y el ejército jordano, que acaba con la expulsión de los grupos armados hacia Líbano. Desde entonces, Jordania ha contado con el apoyo de Estados Unidos y su actitud hacia Israel ha sido condescendiente y de continuados pactos.

La conferencia de los Países no Alineados celebrado en Argel, en el año 1973, reconoce que el problema palestino es la clave en la resolución del conflicto en el Oriente Medio.

En 1974, fue un año importante para los palestinos, por un lado, la cumbre de la Liga Árabe reconoce a la OLP como único representante legitimo del pueblo palestino. Por otro lado, en octubre la Asamblea General de la ONU reconoce el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y a la independencia.

En el año 1962, Israel en un intentó por acabar con el problema palestino, decide atacar Líbano, lugar de refugio de los grupos armados palestinos, produciéndose masacres como la de Sabra y Chatila cuyas imágenes recorren el mundo y provocan una ola de simpatía internacional para el pueblo palestino y el descrédito y repulsa del estado de Israel.


foto: www.elpais.com.co

Otra fase de la lucha ha sido el desarrollo de la Intifada (levantamiento popular contra la ocupación israelí), que se produjo tanto en la Franja de Gaza como en Cisjordania y Jerusalén. Muchos civiles desarmados se enfrentan en luchas callejeras con piedras contra los soldados israelíes, que hacen uso de sus armas, provocando miles de muertos palestinos, lo que causó un gran impacto en la opinión pública internacional. La Intifada tuvo una duración de más de cinco años y deprimió la economía de los territorios palestinos como ya hemos visto anteriormente.

El 14 de noviembre de 1988, el Consejo Nacional palestino proclamó el Estado de Palestina de acuerdo a la resolución 181, del año 1948, de Naciones Unidas, que dividía Palestina en dos Estados. Esto significaba aceptar de hecho la existencia del estado de Israel.

Yasser Arafat fue elegido presidente de Palestina, repudiando el terrorismo como forma de lucha política, aceptando la existencia del Estado de Israel y pide a la comunidad internacional el envió de fuerzas internacionales a la zona. Al estallar al primera Guerra del Golfo, los palestinos muestran sus simpatías por Iraq, lo que provoca que las ricas monarquías del Golfo dejarán de apoyar económicamente a la OLP. En el año 1991, con la participación de los Estados Unidos y la ex URSS se celebra la primera conferencia de Paz para el Oriente Medio, en Madrid. A los acuerdos que se alcanzaron se opusieron las organizaciones Hamás y Herbollah y por el lado israelí parte de la derecha y toda el extrema derecha israelí y los colonos.

En 1994, Arafat llega a Gaza y asume el poder como jefe del Ejecutivo de la Autoridad Nacional Palestina. A partir de ese momento empezaron a llegar inversiones de capitales palestinos e internacionales.

En el año 2000, se celebra la conferencia de Camp Davis, no llegándose a acuerdos. Estas desavenencias y la provocación del ex ministro de defensa Ariel Sharon con su presencia en la explanada de las mezquitas de Jerusalén originan una nueva Intifada y la reanudación de ataques terroristas.

Tras los ataques, de septiembre de 2001, a Nueva York, Sharon agudiza su enfrentamiento con los palestinos aprovechando el malestar occidental con el mundo árabe.

En noviembre de 2004, Arafat muere en Paris siendo enterrado en la sede del cuartel de la Autoridad Nacional Palestina en Ramala. En 2006, se celebran elecciones en Palestina, ganando Hamas a la OLP que obtiene 76 escaños de los 132 del parlamento palestino. La OLP se niega a participar en un gobierno con Hamas. El primer ministro israelí Ehumd Olmert comunica, que no reconoce al nuevo gobierno, mientras que Hamas no renuncie al terrorismo y reconozca al estado de Israel.

Posteriormente, se produce un fuerte enfrentamiento entre palestinos, donde Hamas se queda con Gaza y la OLP con Cisjordania. Esto provoca el bloqueo de las transferencias y la anulación de la ayuda económica que prestaba la Unión Europea y Estados Unidos, dejando al gobierno palestino al borde del colapso financiero. Sin embargo, el gobierno de Hamas ha resistido. Actualmente preside Palestina, Mohamed Abbas desde 2005 y es primer ministro desde 2007, Salam Fayyad.

El conflicto palestino es lo primero a resolver con carácter urgente para solucionar todos los problemas existentes en Oriente Medio y eso pasa inevitable por el reconocimiento de un Estado palestino viable y no como pretende Israel. Estados Unidos es el gran responsable de la situación actual por su falta de equidad ante el problema, por su sectarismo con los palestinos y su claro apoyo a Israel. Ha sido vergonzosa la actuación de la Unión Europea, y de ella debía partir la idea de la justa solución del conflicto palestino-israelí, propiciando un estado palestino, el reconocimiento del estado de Israel y la ayuda necesaria para la viabilidad de ambos estados. Los palestinos se lo merecen.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=142322

LOS PALESTINOS, UNA INJUSTICIA INJUSTIFICABLE

Los palestinos, una injusticia injustificable

Por: Edmundo Fayanás Escuer

TELESUR –Enero de 2012..



Haaretz.com

Los territorios palestinos están formados por la región de Cisjordania con 5.640 km2, el mar Muerto con 220 km2 y la Franja de gaza con 360 km2.

La población palestina es un pueblo formado principalmente por árabes, que se consideran como un grupo diferente entre los pueblos musulmanes. Su principal característica es el origen familiar de Palestina.

Es muy difícil calcular cuantos palestinos hay actualmente en el mundo. Se considera que hay unos catorce millones de palestinos en el mundo; 1.500.000 viven dentro de las fronteras israelíes, 1.800.000 en Cisjordania y otro millón más en la Franja de Gaza. El resto se encuentra repartido en los países del Oriente Medio. Jordania tiene 2.400.000, Líbano 500.000, Siria unos 400.000. La diáspora palestina es muy importante en Chile, Brasil y Estados Unidos. Su esperanza de vida ronda los 73 años.

El gran problema para Israel es que la población palestina, tanto la de dentro de las fronteras de Israel, como en los territorios de Gaza y Cisjordania crece a doble velocidad que la judía. Si seguimos los estudios del profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Sergio Della Pergola “Los judíos tienen una media de 2,7 hijos, los palestinos cuatro. En unos veinte años la población árabe que viva en Israel será del 30% (frente al 20% actual) una nación con una minoría del 30% ya no es una nación unitaria, es binacional”.

Los estudios demográficos no sólo se refieren a la evolución de la población dentro de las fronteras de Israel, sino en los 28.000 Km2 que separan el Mediterráneo del río Jordán, o lo que es lo mismo, la Palestina existente bajo el dominio británico. Si se suman los habitantes de Gaza, Cisjordania y el millón y medio de árabes en Israel y lo comparamos con el número de judíos, la diferencia resultante es mínima. Pero debido a la fuerte expansión demográfica de los palestinos pronto serán más que los judíos.

Sostiene el exprimer ministro judío Olmert, que el día en que el número de árabes supere al de judíos, la existencia misma de Israel estará en peligro. Dice “Si llega el día en que la solución de dos Estados (uno israelí y otro palestino) fracasa, y nos vemos obligados a hacer frente a una lucha por la igualdad de derechos al estilo surafricano, el día que eso ocurra el Estado de Israel estará acabado”. El diputado Yessi Beilin, del izquierdista partido Meretz, dice “Una minoría judía dominando a una mayoría palestina, sería como el régimen surafricano. El mundo no lo toleraría”.

El recurso a la emigración judía está prácticamente agotado y cada año llegan menos emigrantes. Como dice Yessi Beilin “todos sabemos que el status quo es insostenible y que hay que avanzar hacia la partición, la cuestión es si tenemos líderes dispuestos a hacerlo”.

La religión de los palestinos es mayoritariamente musulmana. El 97% de su población es de tendencia sunita. Hay un 3% de cristianos católicos de rito oriental, que viven principalmente en la zona de Belén.

Los palestinos hablan mayoritariamente árabe. Algunos también el hebreo, idioma que procede de la misma raíz semita y se asemeja más al árabe que a las lenguas europeas que hablan los inmigrantes judíos occidentales.

El agua como grave problema





La denominada “guerra de los seis días” comenzó cuando Siria quiso desviar aguas del río Hasbaya, afluente del Jordán. Con la victoria en dicha guerra, Israel se apoderó de todas las fuentes de abastecimiento en Palestina, que generan unos 80 millones de m3 de agua renovable, además de la cuota proveniente del río Jordán, que se estima en unos 250 millones de m3.

También Israel se adueñó de los Altos del Golán sirio, donde se halla el lago Tiberiades y de la mitad de las riberas del río Yarmouk, afluente del Jordán. En total, Israel controla unos 939 millones de m3 de agua ubicadas en los territorios palestinos ocupados.

El reparto, que se hace del agua entre la población, es bastante desigual. En los Altos del Golán, los colonos israelíes hacen un uso indiscriminado de ella, a la vez que imponen restricciones a los agricultores palestinos de la zona, a los que se les impide excavar pozos para su consumo particular.

La Autoridad Palestina ha denunciado, que los israelíes desvían entre el 80/90 % de los recursos hídricos de los territorios palestinos ocupados para su propio uso, o para lo asentamientos judíos existentes en su territorio.

En los terrenos ocupados por los asentamientos judíos existentes en Gaza, hay abiertos 35 pozos, cuyo uso se niega a los palestinos, siendo un expolio y nadie hace nada para detenerlo, mirando toda la comunidad internacional hacia otro lado.

El precio, que se establece para el agua, es diferente dependiendo de que se trate de colonos israelíes o palestinos. A los palestinos se les obliga a pagar hasta cinco veces y media más que los israelíes.

La realidad es muy dura, existen unos 200.000 palestinos viviendo en Cisjordania, los cuales no disponen de agua potable. El acuífero de Gaza aumenta continuamente su salinidad y contaminación, como consecuencia de las aguas residuales sin tratar que se dé en todo su territorio, junto al uso masivo de fertilizantes procedentes de la agricultura intensiva. Poniendo en peligro los suministros futuros de agua, incluido el uso doméstico.

El consumo de agua de los judíos en Gaza está subvencionado, lo que estimuló un uso incorrecto, desmedido y abusivo. Los palestinos pagan 1,2 dólares el m3, mientras que los colonos judíos lo pagan a 10 centavos de dólar el m3.

La asignación de agua a los habitantes palestinos de Gaza y Cisjordania es de 40 litros al día, mientras que a los miles de colonos judíos asentados en estas dos zonas es de 500 litros diarios. Además, 250 comunidades de un total de 650 ciudades, poblados o campamentos palestinos como Jenin, Tammun, no disponen de redes hídricas y los pozos que se abren están prácticamente salinizados por la explotación indiscriminada.

El trazado del llamado “muro de la vergüenza”, que han construido los judíos para separar Israel de Cisjordania, ha sido diseñado en función de las necesidades de agua de Israel.

La solución hídrica pasa necesariamente por una gestión conjunta de los recursos hídricos de la región, por parte de Israel, Palestina, Líbano, Jordania y Siria bajo la supervisión de la ONU. Los israelíes deben comprometerse a unificar el precio del agua para todos los ciudadanos indiferentemente de su procedencia, así como a disminuir sustancialmente su consumo para igualarlo con el resto.

Está claro, que cada vez hay menos agua, aumenta la población y la demanda de la misma. El problema hídrico de Israel no tiene solución con las políticas que desarrolla el gobierno israelí, lo que les conduce al desastre.

La economía palestina


Su renta per cápita en 2005 era de 1.230 dólares. Podemos decir, que la economía palestina está a expensas del poder militar israelí. Produciéndose la clausura total de Gaza o de Cisjordania en muchos momentos por continuos controles militares que impiden el desarrollo económico mínimo de la zona. La economía palestina está en concecuencia subyugada por Israel.

¿Cómo viven los palestinos?



Rebelion.org

El 60% de estos viven bajo el umbral de la pobreza. El salario medio no llega a los 300 euros mensuales. En 1988, el paro rondaba el 3%, en el año 2003 llegó al 45% y en el 2008 rondaba el 27%. Es de suponer que con la destrucción que ha sufrido Gaza el paro todavía aumente más.

Anteriormente una salida natural del mundo del trabajo palestino era Israel, así en el año 1987 eran unos 127.000 los palestinos que trabajaban en Israel y volvían a dormir a Palestina, lo que daba un respiro económico a amplias capas de la población palestina. A raíz de las sucesivas Intifadas su número ha ido descendiendo hasta quedar sólo en unos 13.000 palestinos. Sus servicios públicos son un desastre ante la carencia total de medios de que disponen.

A todo ello hay que unir la diáspora palestina por todo el mundo que ronda los siete millones, generalmente son profesionales muy bien preparados lo que descapitaliza humanamente el futuro de la zona. Su presencia es muy importante en Jordania, Israel, Siria, Líbano y con grandes núcleos en todo el Oriente Medio.

La situación empeoró en Gaza de forma ostensible a partir del año 2006, con el triunfo electoral de Hamás, pues se produjo un mayor bloqueo económico con el cierre total de fronteras por parte de Israel y el abandono del apoyo económico que la Unión Europa aportaba a la Franja.

El PIB de Palestina es de unos 4.000 millones de euros. El sector dominante es el de los servicios que representa el 40% del PIB, con bancos, aseguradoras, turismo, transporte y educación. La construcción representa el 22%, la industria el 18% y la agricultura 20%, con un desarrollo de esta muy rudimentaria.

La agricultura palestina tanto en Gaza como en Cisjordania resulta muy complicada, porque para cultivar se necesita el permiso de Israel y esta autorización se debe renovar mes a mes, con lo cual nos podemos imaginar su dificultad. A ello se une el estricto control que del agua se hace, racionándola al agricultor palestino, pero no así al israelí y además les aplica precios abusivos, que hacen poco competitivos a sus productos.

Sin embargo, la población palestina está bien abastecida de todo tipo de alimentos, pues Israel hace de los palestinos su mercado. Resulta cómico que los israelíes no permitan cultivar, para así ellos venderles sus producciones agrarias.

Su comercio exterior presenta también grandes dificultades. Los datos son elocuentes, pues importan unos 3.000 millones de dólares anuales y exportan solamente unos 400 millones. Todo lo que compra, como lo que vende, debe hacerse a través de Israel pues apenas existe comercio con Jordania y Egipto al estar sus fronteras cerradas. Todos los productos importados son retenidos en los puertos israelíes de Haifa y Ashdod, donde permanecen entre 30/45 días para ser revisados por los militares.

La economía palestina depende actualmente de las ayudas internacionales prestadas, fundamentalmente por la ONU, la Unión Europea, ONGS y algún país árabe. Esta ayuda significa el 40% de su PIB. En el año 2007, recibieron 1.200 millones de dólares, en 2008, fueron 1.750. Sin esta ayuda la supervivencia palestina sería imposible. Si la economía palestina depende del exterior, no lo es menos la de Israel basada también en el apoyo económico y militar de los Estados Unidos o por parte de la Unión Europea que le ayuda dándole un trato de país preferente.

Si la comunidad internacional presionara a las dos partes para solucionar el conflicto lo lograría porque los dos países son realidades por sí solas inviables. La propia autoridad palestina es incapaz de recaudar impuestos, y ha llegado a tal punto su desidia con los ciudadanos que ni siquiera cobra los recibos de la luz y del agua, ante el miedo que tiene a que se produzcan revueltas sociales.

Para facilitar el comercio es necesaria e imprescindible la libertad de movimientos, algo de lo que carece el pueblo palestino. Sirva como ejemplo, que entre Jerusalén y Belén hay una distancia de ocho kilómetros, pero para hacer este recorrido se necesita hacer 105 km y se tarda seis horas y media en camión. Esta es una forma más de la opresión que ejerce Israel sobre los palestinos, lo que dificulta totalmente su desarrollo.

Los sectores más activos de la población emigrarán porque no se les permite desarrollar sus actividades. Como dice un diputado de la Autoridad Nacional Palestina “comercio y no ayuda. Si nos permitieran comerciar, serían prescindibles los fondos de la comunidad internacional”.

La historia palestina



foto: Marxists.com

A partir de 1878 comenzaron a instalarse los primeros asentamientos judíos en Palestina, impulsados por el movimiento sionista. Llegaron unos 25.000 judíos procedentes del este de Europa, que entraron de forma ilegal en el territorio. El barón y banquero judío Edmond Rotschild apoyaba económicamente estas actividades sionistas.

En el año 1895, la población total de Palestina era de 500.000 habitantes, de los cuales 453.000 eran árabes palestinos y ocupaban el 95% de las tierras, mientras que los judíos eran 47.000 habitantes y eran dueños del 5% del territorio.

El Fondo Nacional Judío, fundado por el V Congreso Sionista se encargó de comprar tierras y entre 1904-1914 se produjo una segunda oleada migratoria. En el año 1909, se construyó el primer kibutz al norte de Jaffra.

Para entender el significado del sionismo, veamos las palabras de su fundador Theodor Heral: “Nadie es lo bastante fuerte o lo bastante rico para transportar un pueblo de una residencia a otra. Esto puede hacerlo solamente una idea. Parece que la idea de Estado posee esa virtud. Los judíos no han cesado de soñar, a través de toda la noche de su historia, este divino sueño ¡ el año que viene, en Jerusalén!, son nuestras palabras tradicionales. Ahora se trata de mostrar que el sueño puede transformarse en una idea clara como el día”.

Al comenzar la primera guerra mundial, Turquía apoyó a Alemania, esto hizo que Inglaterra buscara aliados en esta zona. Así prometió a los kurdos la creación de un Estado propio, que era su reivindicación histórica como pueblo y lo mismo hizo con los palestinos. Estos dos pueblos se enfrentaron con los otomanos al servicio de los ingleses. Acabada la I guerra mundial con la derrota alemana y turca, Inglaterra no cumplió ni con los kurdos ni con los palestinos.

En el año 1917, el ministro británico de Asuntos Exteriores mandó una carta al barón Rotschild, llamada “la declaración Balfour”, en la que prometía la creación de un Estado judío. Evidentemente, los palestinos se sintieron traicionados por los británicos y mostraron su total rechazo a la declaración Balfour. Pidieron el cumplimiento de la promesa de la creación de un Estado palestino por parte de las autoridades británicas.

La conferencia de San Remo (Italia), del año 1920, otorga un mandato británico sobre Palestina. El Consejo de la Liga de Naciones, en 1922, planteó el establecimiento de un territorio para el pueblo judío.

El gobierno británico publicó un Libro Blanco sobre Palestina, en él se ofrecía la independencia de Palestina en diez años y se restringía la inmigración judía a la zona.

Esta propuesta fue rechazada por los sionistas, lo que dio origen al inicio de un conflicto mediante prácticas terroristas judías contra británicos y palestinos. La organización sionista Irgun, mandada por el que sería posteriormente primer ministro israelí NMenahem Beguin atacó la aldea de Deir Yassin, asesinando a 254 civiles. El terror judío provocó el éxodo de miles de palestinos.

Acabada la segunda guerra mundial, las Naciones Unidas a través de la resolución 181, aprueba la partición de Palestina, por la que los judíos se quedan con el 56% de los territorios, los palestinos con el 53% y un 1% seria territorio internacional y en ella quedaría Jerusalén. Para comprobar la injusticia, que supuso dicha resolución, el 92% del territorio era propiedad palestina y su población representaba el 70%, mientras que los judíos sólo tenían el 8% del territorio y eran apenas el 30% de la población.

El 14 de mayo de 1948, los judíos proclaman el Estado de Israel. Estallando inmediatamente la primera guerra árabe-israelí. Como consecuencia de ella, Palestina quedó dividida en tres zonas, la primera la que ocupa Israel, la segunda, la ribera occidental del río Jordán (Cisjordania) que pasa a formas parte del reino hachemita de Jordania y la Franja de Gaza bajo el control de Egipto. Esto provocó que 700.000 palestinos fueran expulsados de sus tierras y casas, huyendo a los países vecinos, instalándose en campos de refugiados.

En el año 1964, se forma la Organización para la Liberación de Palestina OLP, con la finalidad de defender su identidad como pueblo y para representarlo tanto a nivel regional como internacional.

En su programa, la OLP plantea “la lucha armada como la única vía para liberar Palestina”. Esto significa el fin de Israel. Sin embargo, la OLP admite como solución temporal el establecimiento de un Estado palestino independiente en cualquier parte del territorio eventualmente liberado por las armas o del que Israel se retire.

Es nombrado, en 1969, como líder palestino Yasser Arafat. A partir de la constitución de la OLP, comienza la lucha armada para conseguir la liberación de Palestina de las manos judías.

En el año 1967, estalla la guerra de los Seis Días, donde Israel destroza a los ejércitos árabes y ocupa Jerusalén, los Altos del Golán que pertenecían a Siria, Gaza y la península del Sinaí egipcio y el territorio de Cisjordania que pertenecía a Jordania. La ONU, mediante diversas resoluciones obliga a Israel a regresar a las fronteras previas a la guerra de los Seis Días. Nunca han sido cumplidas por Israel dichas resoluciones de la ONU y para ello ha contado con el apoyo de Estados Unidos y su derecho de veto, que lo ejerce siempre en defensa de Israel. Esta condescendencia con Israel no es aplicada con otros países, siendo este país el único que nunca ha cumplido una sola resolución de la ONU.

Ante esta situación, muchos palestinos entienden que la única forma de lograr sus propósitos es mediante la lucha armada contra Israel. Gran parte de los refugiados palestinos se dirigieron a Jordania, lo que provocó que el rey hachemita Hussein se sintiera amenazado por el creciente poderío militar que tenían los grupos palestinos. En septiembre de 1970, surge un enfrentamiento entre los palestinos y el ejército jordano, que acaba con la expulsión de los grupos armados hacia Líbano. Desde entonces, Jordania ha contado con el apoyo de Estados Unidos y su actitud hacia Israel ha sido condescendiente y de continuados pactos.

La conferencia de los Países no Alineados celebrado en Argel, en el año 1973, reconoce que el problema palestino es la clave en la resolución del conflicto en el Oriente Medio.

En 1974, fue un año importante para los palestinos, por un lado, la cumbre de la Liga Árabe reconoce a la OLP como único representante legitimo del pueblo palestino. Por otro lado, en octubre la Asamblea General de la ONU reconoce el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y a la independencia.

En el año 1962, Israel en un intentó por acabar con el problema palestino, decide atacar Líbano, lugar de refugio de los grupos armados palestinos, produciéndose masacres como la de Sabra y Chatila cuyas imágenes recorren el mundo y provocan una ola de simpatía internacional para el pueblo palestino y el descrédito y repulsa del estado de Israel.


foto: www.elpais.com.co

Otra fase de la lucha ha sido el desarrollo de la Intifada (levantamiento popular contra la ocupación israelí), que se produjo tanto en la Franja de Gaza como en Cisjordania y Jerusalén. Muchos civiles desarmados se enfrentan en luchas callejeras con piedras contra los soldados israelíes, que hacen uso de sus armas, provocando miles de muertos palestinos, lo que causó un gran impacto en la opinión pública internacional. La Intifada tuvo una duración de más de cinco años y deprimió la economía de los territorios palestinos como ya hemos visto anteriormente.

El 14 de noviembre de 1988, el Consejo Nacional palestino proclamó el Estado de Palestina de acuerdo a la resolución 181, del año 1948, de Naciones Unidas, que dividía Palestina en dos Estados. Esto significaba aceptar de hecho la existencia del estado de Israel.

Yasser Arafat fue elegido presidente de Palestina, repudiando el terrorismo como forma de lucha política, aceptando la existencia del Estado de Israel y pide a la comunidad internacional el envió de fuerzas internacionales a la zona. Al estallar al primera Guerra del Golfo, los palestinos muestran sus simpatías por Iraq, lo que provoca que las ricas monarquías del Golfo dejarán de apoyar económicamente a la OLP. En el año 1991, con la participación de los Estados Unidos y la ex URSS se celebra la primera conferencia de Paz para el Oriente Medio, en Madrid. A los acuerdos que se alcanzaron se opusieron las organizaciones Hamás y Herbollah y por el lado israelí parte de la derecha y toda el extrema derecha israelí y los colonos.

En 1994, Arafat llega a Gaza y asume el poder como jefe del Ejecutivo de la Autoridad Nacional Palestina. A partir de ese momento empezaron a llegar inversiones de capitales palestinos e internacionales.

En el año 2000, se celebra la conferencia de Camp Davis, no llegándose a acuerdos. Estas desavenencias y la provocación del ex ministro de defensa Ariel Sharon con su presencia en la explanada de las mezquitas de Jerusalén originan una nueva Intifada y la reanudación de ataques terroristas.

Tras los ataques, de septiembre de 2001, a Nueva York, Sharon agudiza su enfrentamiento con los palestinos aprovechando el malestar occidental con el mundo árabe.

En noviembre de 2004, Arafat muere en Paris siendo enterrado en la sede del cuartel de la Autoridad Nacional Palestina en Ramala. En 2006, se celebran elecciones en Palestina, ganando Hamas a la OLP que obtiene 76 escaños de los 132 del parlamento palestino. La OLP se niega a participar en un gobierno con Hamas. El primer ministro israelí Ehumd Olmert comunica, que no reconoce al nuevo gobierno, mientras que Hamas no renuncie al terrorismo y reconozca al estado de Israel.

Posteriormente, se produce un fuerte enfrentamiento entre palestinos, donde Hamas se queda con Gaza y la OLP con Cisjordania. Esto provoca el bloqueo de las transferencias y la anulación de la ayuda económica que prestaba la Unión Europea y Estados Unidos, dejando al gobierno palestino al borde del colapso financiero. Sin embargo, el gobierno de Hamas ha resistido. Actualmente preside Palestina, Mohamed Abbas desde 2005 y es primer ministro desde 2007, Salam Fayyad.

El conflicto palestino es lo primero a resolver con carácter urgente para solucionar todos los problemas existentes en Oriente Medio y eso pasa inevitable por el reconocimiento de un Estado palestino viable y no como pretende Israel. Estados Unidos es el gran responsable de la situación actual por su falta de equidad ante el problema, por su sectarismo con los palestinos y su claro apoyo a Israel. Ha sido vergonzosa la actuación de la Unión Europea, y de ella debía partir la idea de la justa solución del conflicto palestino-israelí, propiciando un estado palestino, el reconocimiento del estado de Israel y la ayuda necesaria para la viabilidad de ambos estados. Los palestinos se lo merecen.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=142322