jueves, 30 de septiembre de 2010

CRISIS EN ECUADOR



Centenares de policìas se sublevaron contra el presidente Rafael Correa

http://www.youtube.com/watch?v=bv6qhXrZIHA


Al Hospital de la Policía Nacional, en Quito, fue llevado el presidente de Ecuador tras sufrir un ataque de asfixia producto de los gases lacrimógenos lanzados durante una protesta de policías.


"Me dicen que cercaron los alrededores del hospital, eso sería un secuestro del Presidente", dijo el propio Correa via telefónica a diferentes medios de comunicación.

"Si algo me pasa, mi amor infinito por la patria y a mi familia, que la amaré en donde esté", agregó el mandatario de los ecuatorianos desde el hospital.

"Nos atacaron de la forma mas cobarde. Hubo una bomba que reventó a pocos centímetros de mi rostro", explicó Correa, quien acudió al principal regimiento de Quito para enfrentar la protesta de los uniformados que peleaban por la caída de una ley de beneficios profesionales.

Tras ser llevado a un hospital de la Policía, la televisión estatal habló de intento de golpe de estado en contra del presidente.

"Quiero volver a Carondelet, pero me dicen que han cercado los alrededores del hospital, lo cual sería un secuestro del Presidente de la República, que es sumamente grave", dijo Correa.

El mandatario ecuatoriano aseguró que recibió versiones sobre manifestantes bloqueando la salida del centro médico. "Revisan las ambulancias para ver si yo salgo". Y agregó: "Me informan que están tratando de introducirse a mi habitación estos policías en rebelión".

Añadió que, de ser cierto eso, sería "el colmo de la traición a la patria, a su Presidente y a la vocación (de los agentes de policía que encabezan la protesta)", que, según Correa, no son la mayoría de uniformados.

"Me siento traicionado, no por todos los policías, porque ahí no están todos", dijo Correa, y aseguró que los agentes que lo apoyan, a quienes calificó como "patriotas", "buscarán sacar de la institución a los malos elementos".

"Nunca antes ha estado tan fuerte el Gobierno, y por un grupúsculo no va a claudicar la patria", puntualizó.

'Si quieren matar al presidente, aquí está'

Correa había abandonado el principal cuartel policial de Quito en medio de un tumulto y una nube de gas lacrimógeno tras intentar sofocar una protesta de uniformados.

Apoyado en una muleta debido a que hace poco fue sometido a una operación de rodilla, el mandatario logró salir del recinto con una máscara antigases y ayudado por sus custodios tras estallar varias bombas lacrimógenas, una de las cuales llegó hasta sus pies, según reporteros de la AFP en el sitio.

Tras salir del regimiento, Correa se retiró la máscara y fue trasladado hasta el vecino hospital de la Policía, adonde fue ingresado sobre una camilla mostrando signos de asfixia por el gas lacrimógeno.

El gobernante descansaba en el sanatorio mientras en las afueras decenas de policías continúan protestando.

Paralelamente, unos 150 miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) tomaron este jueves el aeropuerto internacional de Quito en rechazo a la ley del gobierno que eliminó beneficios a militares y policías, por lo que fueron suspendidas las operaciones aéreas, informó un vocero de la terminal.
Antes de retirarse del cuartel, Correa advirtió que no cederá a las protestas de militares y policías que rechazan una ley aprobada el miércoles por el Congreso, que eliminó beneficios económicos a los uniformados.

"Señores, si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo si les da la gana, mátenlo si tienen poder, mátenlo si tienen valor en vez de estar en la muchedumbre cobardemente escondidos", expresó el jefe de Estado mientras se aflojaba la corbata y se desabrochaba el cuello de la camisa.

Los agentes también protestan en otros cuarteles de Guayaquil y Cuenca, según reportes policiales, pero la manifestación más numerosa se registra en la capital, donde derivó en desórdenes con el estallido de bombas lacrimógenas en la instalación policial.

Maggy Ayala Samaniego
Corresponsal de EL TIEMPO
Con AFP y EFE

martes, 28 de septiembre de 2010

PRESIDENTE CHÁVEZ RETA A OPOSITORES A REFERENDO REVOCATORIO



RUEDA DE PRENSA CON MEDIOS INTERNACIONALES….

En el Palacio de Miraflores, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez atendió este lunes a la prensa internacional, en compañía del vicepresidente Elías Jaua, y los dirigentes del PSUV y Diputados electos Cilia Flores, Aristóbulo Istúriz, Nicolás Maduro, Héctor Navarro y Ana Elisa Osorio, entre otros.

Prensa YVKE Mundial / Shauki Expósito
LUNES, 27 DE SEP DE 2010. 6:48 PM



Presidente recibe a prensa internacional en Miraflores. (Foto: AVN).


Presidente Hugo Chávez mostró mapa con resultados del proceso electoral. (Foto: AVN)



Presidente Chávez compartió con la prensa internacional presente en Miraflores. (Foto: AVN).
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez recibe en estos momentos a los medios internacionales para informarles sobre el proceso electoral vivido en el país el día domingo 26 de septiembre.

Comenzó la actividad periodística con un saludo a todos los medios internacionales, y felicitando la participación popular de este domingo, a la que calificó de "ejemplar".

"nosotros amamos la democracia", sentenció.

Se refirió a la Constitución Nacional aprobada en 1999, y que sustentó la forma de los comicios celebrados este domingo, y organizados por el Poder Electoral, uno de los cinco poderes públicos establecidos en dicha carta magna.

El Presidente Chávez felicitó la labor y desempeño de este poder y de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivariana en el cumplimiento del Plan República, sistema dispuesto para asistir en la seguridad de las elecciones al Consejo Nacional Electoral.

Señaló que independientemente de la posición política, la gente salió a participar cívicamente.

El Presidente Hugo Chávez colocó en su lugar al proceso electoral de este domingo, señalando que tuvo carácter circuital y local, rompiendo la matriz de opinión que quiso crear la oposición.

"Todos estos partiditos, micro partidos utilizando sus matrices de opinión y el poder de difusión que tienen quieren señalar que obtuvieron un triunfo, que sigan ganando así", al referirse a la posición de la oposición venezolana.

Señaló que está más que claro que las fuerzas revolucionarias, en especial el Partido Socialista Unido de Venezuela, ganó contundentemente el proceso electoral de este domingo.

Calificó a la movilización y participación de este domingo, situada en un record histórico de 66,45% de asistencia, como una gran operación política, social, y popular.

Chávez afirmó que la oposición está mintiendo y hay que salirle al paso, "ha triunfado el pueblo revolucionario, que no logramos la meta máxima, eso es otra cosa".

Se refirió a las reflexiones del líder cubano Fidel Castro sobre las elecciones en Venezuela, citando "Los que los yanquis quieren es el petróleo de Venezuela".

Agregó, "cuántos Gobiernos en el Mundo quisieran tener 60% de mayoría absoluta con un sólo partido", refiriéndose a la conquista que logró el Partido Socialista Unido de Venezuela en las elecciones parlamentarias.

"Un partido capaz de mover a millones de seguidores, señaló.

Sobre las cifras, se refirió a que el PSUV sacó 98 diputados que corresponde al 59,39% del total, y la oposición sólo sacó 40% correspondiente a 65 diputados.

El Presidente señaló que el PSUV estuvo a 1 voto de alcanzar una de las mayorías calificadas, que recordemos son dos: los dos tercios de la Asamblea Nacional y los tres quintos de la misma.

El Presidente Chávez recordó que en estas elecciones influye mucho el poder local, de allí que grupos políticos como el PPT obtengan 2 diputados en un estado dónde tienen un Gobernador.

"De los 24 estados del país ganó 18 la revolución", señaló el Presidente Chávez.

Sobre los datos circuitales, de los 87 circuitos del país el PSUV y sus fuerzas ganó 66, correspondientes al 54%, mientras la oposición apenas obtuvo 30, correspondientes al 36%.

Sobre la matriz que genera la oposición a través de la que el Presidente Chávez denominó "Mesa de la Ultra Derecha", MUD, de que él se encuentra perdido y desgastado, le sugirió "si están tan seguros, ¿por qué van a esperar 2 años? si estoy Nockout?", recordando la figura del referendo revocatorio previsto en la Constitución.

Aclaró el Presidente Chávez las cifras totales por grupos políticos, señalando que las fuerzas revolucionarias alcanzaron los 5 millones 422.040 votos y la MUD sacó 5.320.175 votos, pero los opositores se estaban sumando 520.514 votos que no son de ellos para decirle al Mundo que ellos ganaron el proceso electoral.

Calificó esta acción como un robo, robo de votos al que está acostumbrado la derecha y que por primera vez hace públicamente, al querer asumir para si más de 500 mil votos que no son de ellos.

"Los prefiero así, mintiendo, pero participando en vez de estar guarimbeando, intentado magnicidos o saboteando", señaló el Presidente Chávez.

Al referirse a la presencia de la oposición en la Asamblea, señaló que esta no detendrá el trabajo del Gobierno, recordando que nunca ha estado la Asamblea Nacional sin oposición, y en el 2005 casi la oposición poseía la mayoría simple, y aún así cuántas cosas no hizo el Gobierno revolucionario en ese año.

Sobre la posición de la burguesía de "qué ahora Chávez no podrá aprobar leyes", el Presidente recordó que 99% de las leyes son aprobadas por mayoría absoluta en la Asamblea Nacional.

Durante este encuentro, el Presidente Hugo Chávez se enteró de información sobre tormentas eléctricas y lluvias en el país y algunos desbordamientos de ríos en el estado Vargas, y pidió a los medios liberar su señal de la transmisión conjunta denominada "cadena" de esta rueda de prensa, y dedicarse a informar sobre lo que estaba ocurriendo. Además, aprovechó para hacer un llamado a la prevención.

Atender situación de viviendas

Ante las preguntas de la prensa internacional, el Presidente Chávez señaló sentirse muy movido por las consecuencias de los sucesos naturales que afectan al país, y la pérdida de hogares para venezolanos y venezolanas, en especial los niños.

Al respecto señaló que hablará con la actual presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, para ver si se diseña un mecanismo legal especial sobre la materia de viviendas, y comisionó al Ministro Rafael Ramírez para estudiar situación de las viviendas en el país.

"quiero legislar en la materia de vivienda"... "como un problema de estado", señaló.

Un sin sentido:

Durante la rueda de prensa para los medios internacionales, la periodista Andreína Flores planteó en su pregunta la matriz opositora de la "distribución" como mecanismo que afectó el resultado electoral, restándole supuestamente ganadores a las filas de la burguesía.

Ante esta pregunta, que carecía de sentido y demostraba que la periodista no había ni siquiera escuchado la primera parte de la exposición del Presidente, este le respondió de diversas formas sin lograr que ella entendiera, entonces le colocó un ejemplo, "nosotros en el Zulia sacamos 668.305 votos, el 44,5% y apenas ganamos 20% de los diputados en esa entidad", demostrando que el sistema de distribución por circuito no favorecía a nadie en especial.

Aún así la periodista no entendía la respuesta, e insistió en sus argumentos, al respecto el Presidente Chávez pidió a otro periodista, Luis Bilbao, que por favor opinara sobre la situación que se presentaba con la corresponsal de RCN.

Luis Bilbao expresó que habían periodistas, colegas que eran capaces de caer bajo para cumplir con las líneas de las empresas en que trabajan.

El Presidente Chávez continuó demostrándole a la periodista que sus argumentos carecían de sentido y eran la matriz de opinión de la burguesía, y lo que estaba realizando era un planteamiento desestabilizador, que quería atentar contra la transparencia del proceso electoral realizado en Venezuela, razón por la cual él le respondía de forma acalorada, porque la periodista queriendo o sin querer irrespetaba al pueblo de Venezuela y su soberanía.

TRABAJO POR CUENTA PROPIA, MUCHO MÁS QUE UNA ALTERNATIVA EN CUBA...


LETICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
La Habana, 24 Septiembre de 2010
El pasado primero de agosto el General de Ejército Raúl Castro Ruz anunció en la Asamblea Nacional la decisión de ampliar el ejercicio del trabajo por cuenta propia, y utilizarlo como una alternativa más de empleo para los trabajadores que queden disponibles luego del proceso de reducción de plantillas infladas que deberá asumir el país.

En la reunión parlamentaria se conoció, además, que se eliminarían varias de las prohibiciones vigentes para el otorgamiento de nuevas licencias y la comercialización de algunos productos, además de flexibilizar la posibilidad de contratar fuerza de trabajo en determinadas actividades.



El trabajo por cuenta propia posibilitará el incremento de la oferta de bienes y servicios.

Desde entonces muchos han quedado a la espera de una solución que, alejada de la improvisación y lo efímero, posibilitará el incremento de la oferta de bienes y servicios, a la vez que asegurará ingresos a aquellos que decidan ejercerla. Contribuirá, también, a que el Estado se sacuda una buena parte de la carga de subsidios excesivos, mientras deja en manos no estatales ofertas que durante años asumió a pesar de la difícil coyuntura económica.

La medida de flexibilizar el trabajo por cuenta propia es una de las decisiones que el país toma en el rediseño de su política económica, para incrementar niveles de productividad y eficiencia. Se trata, además, de brindar al trabajador una forma más de sentirse útil con su esfuerzo personal, y de alejarnos de aquellas concepciones que condenaron el trabajo por cuenta propia casi a la extinción y a estigmatizar a quienes decidieron sumarse a él, legalmente, en la década de los noventa.

El primero de agosto se hacía pública también la aprobación de un régimen tributario para el trabajo por cuenta propia que responde al nuevo escenario económico del país. Que aporte más quien más reciba es el principio del nuevo régimen tributario que ayudará a incrementar las fuentes de ingresos al presupuesto del Estado, y a lograr una adecuada redistribución de estos a escala social.


Podrá ejercerse el trabajo por cuenta propia en 178 actividades.

Pero, ¿cómo se ampliará el trabajo por cuenta propia? ¿Cuáles actividades se incluyen en él? ¿Qué prohibiciones se
derogan? ¿Cómo se organizará y se controlará? ¿Qué impuestos se pagarán? Tras estas y otras interrogantes anduvo Granma, y consultó a especialistas de los Ministerios de Economía y Planificación, Finanzas y Precios, y Trabajo y Seguridad Social, quienes alistan las regulaciones del trabajo por cuenta propia, que deberán comenzar a aplicarse a partir de octubre.



La cuenta propia, no la ajena

Admi Valhuerdi Cepero, viceministra primera del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, explicó que podrá realizarse el trabajo por cuenta propia en 178 actividades, de las cuales 83 podrán contratar fuerza de trabajo sin necesidad de que sean convivientes o familiares del titular. "Se concederán nuevas autorizaciones en 29 actividades que, si bien se ejercen en la actualidad, no se otorgaban nuevas autorizaciones desde hacía varios años". Entre ellas mencionó a los elaboradores vendedores de alimentos en diferentes modalidades, el elaborador de vinos, el aserrador, el cantero, el enrollador de motores, bobinas y otros equipos, el fabricante vendedor de coronas y flores, el hojalatero, el instructor de prácticas deportivas (excepto las artes marciales), el recolector vendedor de materias primas, el masajista...


Se prescinde del requisito de ser jubilado o tener algún vínculo laboral para acceder al trabajo por cuenta propia.

A las actividades que existían se suman siete nuevas que incluyen al tenedor de libros, exceptuándose aquí a los contadores y técnicos de nivel medio en Contabilidad con vínculo laboral en la especialidad; el cuidador de baños públicos y de parques; el repasador, excluyéndose a los maestros en activo; el trabajador agropecuario eventual; el vendedor de producciones agrícolas en puntos de venta o quioscos en carreteras y autopistas; y el gestor de viajeros, referido a las personas que tramitan pasajeros de los taxis particulares en las terminales.

Valhuerdi explicó igualmente que el otorgamiento de nuevas autorizaciones para el ejercicio del trabajo por cuenta propia se mantiene limitado por ahora en nueve actividades, porque no existe un mercado lícito para adquirir la materia prima, aunque se estudian alternativas que lo viabilicen. Ellas son: chapistero; elaborador vendedor de artículos de granito y mármol; elaborador vendedor de jabón, betún, tintas, sogas y otros similares; fundidor; herrero; oxicortador; productor vendedor de artículos de aluminio; pulidor de pisos; y productor vendedor de artículos de fundición no ferrosa.

Del necesario mercado para estas actividades, explicó Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía, que "estamos diseñando en el plan de la economía del año próximo qué debemos incorporar teniendo en cuenta las nuevas transformaciones que demandarán ferreterías, exigirán de equipamientos gastronómicos que hoy no se venden. Tenemos que conducir el plan para lograr coherencia con lo hecho. Lo óptimo es un mercado mayorista con precios diferentes para ellos. Pero eso no lo vamos a poder hacer en los próximos años. Ahora tenemos que lograr un mercado donde ellos puedan comprar lo necesario aunque sin diferenciar los precios minoristas".

Valhuerdi comentó que, cuando entre en vigor la resolución, podrán utilizarse hasta 20 plazas en las "paladares", donde antes se podían tener 12; que se permitirá comercializar en ellas productos alimenticios elaborados a base de papa, mariscos y carne de res. Se prescinde, además, del requisito de ser jubilado o tener algún vínculo laboral para acceder a esta forma de empleo.

Con estas regulaciones se ratifica la continuidad del ejercicio por cuenta propia a los profesionales universitarios y técnicos graduados con anterioridad al año 1964. Se respeta así el ejercicio que desde hace más de cuatro décadas viene ejerciendo un pequeño número de personas, quienes están inscritos en el Registro de Contribuyentes.

Y en la flexibilización del trabajo por cuenta propia se tuvo en cuenta la ampliación de la actividad de arrendamiento de viviendas, la cual elimina añejas prohibiciones tras las que se lían un entramado "bien visible" de ilegalidades. Tales negativas, que en un momento cumplieron su función, constituyen hoy un obstáculo al difícil problema de la vivienda. Entonces, se autoriza el arrendamiento a las personas que tienen autorización para residir en el extranjero (PRE) o a aquellos que, viviendo en Cuba, salgan del país por más de tres meses. Igualmente, y para apoyar el trabajo por cuenta propia, se concede la posibilidad de alquilar viviendas, habitaciones y espacios para su ejercicio.

Es oportuno señalar que el dueño de la vivienda puede designar a un representante para pedir una licencia de arrendamiento, lo cual viabilizará la gestión a quienes no estén en el país y deseen alquilar su domicilio. La aprobación será, en todos los casos, del director municipal de Vivienda. Igual sucederá con los transportistas que decidan afiliarse al trabajo por cuenta propia. Los que tengan autorización para residir en el exterior o viajen por más de tres meses, también pueden nombrar un representante para arrendar sus vehículos.

Cuando entren en vigor las nuevas regulaciones, los que están afiliados al trabajo por cuenta propia, y quienes se incorporen a él, tendrán la obligación de pagar impuestos sobre los ingresos personales, sobre las ventas, los servicios públicos, y por la utilización de fuerza de trabajo, además de contribuir a la Seguridad Social.

Mención especial, por su trascendencia, merece la contribución del trabajador por cuenta propia a la Seguridad Social, pues, con el fin de ofrecerle protección ante la vejez, la invalidez total, la maternidad y, en caso de muerte, a su familia, se dispuso para él un régimen especial al cual deberá afiliarse como requisito indispensable para ejercer esta forma de empleo, con excepción de quienes laboren también en el sector estatal, se encuentren jubilados, pensionados o sean beneficiarios de otro régimen de Seguridad Social.

Todas estas medidas relacionadas con el trabajo por cuenta propia, que Granma irá detallando en próximos reportajes, contribuirán a que esta forma de empleo sea una alternativa más, bajo el ojo atento del Estado que, como representante del pueblo, está mandatado para buscar soluciones que mejoren el nivel de vida de los cubanos, respetando siempre los principios socialistas que rigen nuestra Constitución. Como dijera el General de Ejército en el Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura del Parlamento, el primero de agosto de 2009, el fin es defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no destruirlo. Por esos caminos sigue desandando nuestra Cuba.

La Regulación del MTSS sobre la ampliación del ejercicio del trabajo por cuenta propia, detalla que quienes se afilien a él pueden ejercer más de una actividad, tanto en su municipio de procedencia como en cualquier lugar del país, siempre que cumplan las regulaciones establecidas por los Consejos de la Administración. Así, tendrán la posibilidad de realizar el trabajo en su domicilio o en cualquier otro local o espacio arrendado. Dispone el documento que los trabajadores pueden comercializar sus productos y servicios a entidades estatales, dentro de los límites financieros que ellas tengan.

En estos momentos se analiza con el Banco Central de Cuba cómo hacer viable la posibilidad de que quienes decidan incorporarse al trabajo por cuenta propia puedan acceder a un crédito bancario para echar a andar la actividad escogida.

Los funcionarios del Instituto Nacional de la Vivienda precisaron que, a partir de octubre, se deroga la prohibición que impedía arrendar viviendas completas en CUC; alquilar con límite de horas; y rentar los inmuebles asignados por el Estado después del 2001, y en los que se habían realizado labores de construcción en los últimos años. Estas medidas se aprueban sin excepción para ningún territorio. La nueva regulación permite al propietario que alquila contratar fuerza de trabajo, y realizar otras actividades por cuenta propia.

PIEDAD CORDOBA AGRADECE APOYO DE NÉSTOR KICHNER




"Agradezco inmensamente el apoyo y la solidaridad del secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner", afirmó Córdoba

Prensa YVKE Mundial/VTV
MARTES, 28 DE SEP DE 2010. 12:08 PM




La senadora agradeció vía Twitter el apoyo del secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Néstor Kirchner / (Foto: Twitter)


La senadora colombiana Piedad Córdoba agradeció el apoyo del secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Néstor Kirchner, luego de conocerse la decisión de la Procuraduría General que la destituyó e inhabilitó por 18 años por presuntos vínculos con la guerrilla de las FARC.

"Agradezco inmensamente el apoyo y la solidaridad del secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner", afirmó Córdoba a través de la red social Twitter.

Desde Nueva York y ante el auditorio de la New School University, donde ofreció una charla bautizada como "América Latina en ascenso: Unasur resolviendo problemas, dando voz, construyendo futuro", Kirchner destacó este lunes la tarea de la senadora Córdoba en su país y la calificó de "excelente".

"Tengo respeto por la senadora Piedad Córdoba, nadie la puede relacionar con las FARC", consideró Kirchner, quien además aseguró que "ha tenido una actitud democrática”.

COMUNICADO DE LAS FARC - EP

¡Gloria eterna al comandante Jorge Briceño, héroe del pueblo en su resistencia contra el opresor!

En el comunicado se informó que "El Bloque Oriental de las FARC - EP se llamará a partir de hoy “Bloque Comandante Jorge Briceño” y continuará el desarrollo de sus planes bajo el mando del Comandante Mauricio Jaramillo.

Prensa YVKE Mundial
MARTES, 28 DE SEP DE 2010. 10:41 AM
¡GLORIA ETERNA AL COMANDANTE JORGE BRICEÑO,
HEROE DEL PUEBLO EN SU RESISTENCIA CONTRA EL OPRESOR:

Con profundo dolor, con el puño cerrado y el pecho oprimido de sentimiento, informamos a nuestro pueblo colombiano y hermanos latinoamericanos, que el comandante Jorge Briceño, nuestro bravo, altivo y héroe de mil batallas, comandante desde las épocas gloriosas de la fundación de las FARC - EP, ha caído, en su puesto de combate, al lado de sus hombres y al frente de sus responsabilidades revolucionarias, como resultado de un cobarde bombardeo al estilo de las blitzkrieg del ejército Nazi. Junto a él cayeron otros 9 camaradas a quienes también rendimos nuestro sentido homenaje.

Ha dejado de existir un hombre excepcional, de singulares virtudes personales, gran amigo y Camarada de extraordinario talento organizativo y militar. Un revolucionario ejemplar que dedicó por entero su vida a la causa de los humildes, maestro, preceptor y conductor de guerrilleros revolucionarios. Combatiente indoblegable, que durante más de cuatro décadas hizo morder el polvo de la derrota al ejército de los falsos positivos, aliado de los paramilitares, vasallo del imperio yanqui y enemigo jurado de los cambios sociales y de nuestro pueblo.

No nos quejamos. Como revolucionarios somos conscientes de los riesgos de una lucha como la que enfrentamos, obligados por las circunstancias, contra un enemigo implacable, en el tránsito por alcanzar la paz democrática con justicia social.

Nuestro compromiso con el cambio social y la Nueva Colombia no se doblega por los golpes que podamos sufrir en la lucha por conquistarla o por la caída en combate de nuestras unidades, que aunque nos duelen profundamente, también nos comprometen y estimulan a continuar adelante con mayor ahínco como homenaje a su memoria, a sus enseñanzas, a su ejemplo heroico, a su entrega y sacrificio.

Desde muy joven, "el Mono", como fraternalmente le llamábamos, abrazó la lucha revolucionaria. Siendo un campesino adolescente se vio envuelto en la vorágine de la violencia oligárquica contra el pueblo, que devino después del asesinato de Gaitán en 1948.

Desde 1968, empuñó las armas en defensa de su vida y de su pueblo. Aguerrido y audaz combatiente de primera línea durante toda su vida, fue, con Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Efraín Guzmán y una pléyade de revolucionarios, insigne constructor de las FARC EP, por lo que siempre lo llevaremos en nuestro corazón al lado de ellos y de Jacobo Prías Alape, Isaías Pardo, Hernando González Acosta, Raúl Reyes, Iván Ríos y tantos otros que han ofrendado su vida en el altar de la patria por la liberación de nuestro pueblo de la opresión militarista y oligárquica, por una Colombia democrática con dignidad, paz y justicia social.

Pasado el tiempo, se borrarán y olvidarán todas las calumnias, comparaciones e infamias difundidas sobre él, por sus enemigos de clase, por los gacetilleros y pirañas informativas al servicio de la desinformación y la guerra mediática, y será recordado eternamente por su pueblo, por los revolucionarios y los guerrilleros, como uno de sus más resueltos y firmes representantes, ejemplo de lealtad al ideario bolivariano, dignidad, transparencia, espíritu de sacrificio y valor a toda prueba.

En instantes como el actual, con profunda emoción y plenas convicciones, el Secretariado, El Estado Mayor y la guerrillerada reiteramos nuestra fidelidad a la causa de las FARC - EP, firmeza con sus principios revolucionarios y bolivarianos de independencia, justicia, dignidad y cambio social, banderas que jamás arriaremos!

Informamos que el Comandante Pastor Alape, es nuevo integrante pleno del Secretariado del Estado Mayor Central. También que el Bloque Oriental de las FARC - EP se llamará a partir de hoy “Bloque Comandante Jorge Briceño” que continuará el desarrollo de sus planes bajo el mando del Comandante Mauricio Jaramillo.

Una vez más, como desde hace 45 años lo hemos manifestado, reiteramos nuestra disposición a buscar la solución política del conflicto que logre abrir caminos de convivencia atacando y superando las causas que lo generan. Pero, en el entendido que iniciar un dialogo no puede condicionarse a unas exigencias unilaterales y a unos inamovibles, que como la historia reciente lo evidencia, todo lo que logran es dificultar cualquier intento de acercamiento.

A los combatientes revolucionarios del país los convocamos a redoblar la lucha y los esfuerzos por los objetivos de la libertad y los cambios. Los desesperados y mentirosos llamamientos de la oligarquía a abandonar nuestras convicciones, decisiones e ilusiones, solo pretenden llevar un mensaje de desesperanza a nuestro pueblo, que siente en las banderas de lucha guerrillera revolucionaria la posibilidad real de un futuro amanecer que lo reivindique y colme sus aspiraciones.

! Gloria eterna a los héroes caídos en la resistencia al opresor!

¡Gloria eterna a todos los combatientes que han entregado su vida por la causa de la liberación de nuestro pueblo!

Comandante Jorge Briceño, héroe de la Libertad, la Nueva Colombia, la Patria Grande y el socialismo: Presente, hasta siempre!

Secretariado de las FARC - EP.
Montañas de Colombia.
Septiembre 25 de 2010.

RELATOR ESPECIAL DEMANDA A LA ONU VELAR POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS COLOMBIANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN




FUENTE: Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC-




En informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos, pide la intervención del Asesor Especial para la Prevención del Genocidio, El Relator Especial Sobre los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas James Anaya, instó al Estado colombiano a invitar al Asesor Especial para la Prevención del Genocidio de las Naciones Unidas para monitorear la situación de las comunidades indígenas que se encuentran amenazadas con el exterminio cultural o físico, según la Corte Constitucional en su Auto 004.

Tal invocación fue formulada como una de las conclusiones y recomendaciones del tercer anexo del Informe que James Anaya presentó en Ginebra, el 20 de septiembre de 2010, en el XV período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, informe correspondiente al período septiembre 2009 – septiembre 2010.

El documento del Relator Especial aborda un tema crucial: la responsabilidad empresarial con respecto a los derechos de los pueblos indígenas. Acompañan a este informe anual nueve anexos, el tercero de los cuales se titula “La situación de los pueblos indígenas en Colombia: seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior (Rodolfo Stavenhagen)”.

En este Anexo, de 22 páginas, James Anaya pide al gobierno colombiano apoyar las iniciativas de diálogo y construcción de la paz que han sido presentadas por los pueblos indígenas, cumplir las medidas cautelares emitidas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y concertar previamente con los pueblos indígenas toda presencia militar en sus territorios.

Asimismo, señala que el Estado debe proteger los territorios de los pueblos indígenas desplazados para que estos puedan retornar y garantizar el carácter inalienable, inembargable e imprescriptible de los territorios indígenas en general.

James Anaya se dirige también a todos los actores armados del conflicto interno, instándolos a abstenerse de reclutar niños y niñas indígenas en actividades relacionadas con las hostilidades, “lo que constituye una grave violación de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario”.

En otra de sus recomendaciones, el Relator Especial señala la necesidad de “armonizar la política pública de desarrollo económico del país, en especial en lo que se refiere a los denominados megaproyectos relativos a la extracción de recursos o infraestructura, con los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, y enfatiza la recomendación del Relator Especial anterior de que no deben alentarse los proyectos de inversión, infraestructura, extracción y explotación de recursos naturales, desarrollo productivo, etc. sin previa, amplia y legítima consulta y participación de los pueblos indígenas.

Es indispensable asimismo implementar debidamente las sentencias de la Corte Constitucional respecto a los proyectos de intervención y grandes obras de infraestructura”.
En esa dirección, plantea al Estado colombiano concertar con los pueblos indígenas un proyecto de ley sobre consulta y asegurar que todos los acuerdos alcanzados con ellos sean respetados e implementados.

Otra de sus importantes recomendaciones es aquella que “urge al Estado a fortalecer la interlocución y articulación de los planes de desarrollo locales, municipales, y nacionales y otros instrumentos de política pública con las necesidades de las comunidades. La institucionalidad debe reconocer a las autoridades indígenas y las otras formas de autoridad y decisión de los grupos étnicos, y el desarrollo de planes y programas deberían contar con la participación de autoridades locales”.

24 de Setiembre de 2010

"ASÌ SEA EN LA CÁRCEL, SEGUIRÉ TRABAJANDO POR LA LIBERTAD" Piedad Córdoba

Fuente: La F.M .


La senadora dijo que el fallo de la Procuraduría que la inhabilita por 18 años para ejercer cargos públicos, busca criminalizar su trabajo humanitario y que demostrará su inocencia.

Por su parte, el abogado de Córdoba, Ciro Quiroz, en diálogo con LA F.M. indicó que detrás de la decisión de la Procuraduría, de inhabilitarla por 18 años para ejercer cargos públicos, está el ex presidente Álvaro Uribe y calificó el hecho como una persecución por la posición de la senadora ante las Farc.

El abogado dijo que el fallo de la Procuraduría es un extracto del informe realizado del análisis del contenido de uno de los computadores de las Farc. Criticó además que dicho informe fue efectuado por un oficial de la Policía que, según Quiroz, no es un técnico idóneo en la materia. “Los informes de Policía no constituyen prueba alguna”, agregó.

Afirmó que nunca existió cadena de custodia para el material incautado al grupo guerrillero y por tanto cuestionó su credibilidad. “Quién nos garantiza que realmente existan los computadores, que no se haya contaminado la prueba o que realmente exista. ¿Quién?”.
Ciro Quiroz precisó que se está montando una farsa sobre un hecho inexistente y aseguró que pese a que la defensa lo ha solicitado en repetidas ocasiones no se le ha dado la oportunidad de impugnar y contradecir las supuestas pruebas halladas en los computadores.

Frente a la estrategia de defensa, el abogado Quiroz dijo que este tipo de decisiones no tienen recurso de apelación alguno, sin embargo, dijo que para este caso sólo aplica una reposición que se hace ante el mismo ministerio público. Se mostró confiado en que en la Corte Suprema no abra ninguna investigación en contra de su defendida.

Ante la pregunta de si a su defendida le están cobrando su posición frente a las Farc, el jurista no vaciló en decir que sin duda alguna “se percibe” que el ex presidente Uribe tiene que ver con la decisión de la Procuraduría.

Agregó que prueba de sus afirmaciones es el seguimiento ilegal del que fue víctima Piedad Córdoba. No descartó que el caso de la senadora sea llevado a instancias internacionales.
Insistió en la defensa de la actuación de la senadora, aclaró que si ella en algún momento tuvo contacto con las Farc o sus dirigentes fue por razones humanitarias y no para obtener beneficios políticos.

REFLEXIONES DE FIDEL


Lo que quieren es el petróleo de Venezuela
Especiales, Fidel Castro Ruz
27 SEPTIEMBRE 2010.


Ayer dije lo que haría si yo fuera venezolano, expliqué que los pobres eran los que más sufrían con las catástrofes naturales y razoné por qué. Más adelante añadí: “…donde el imperialismo domina y la oligarquía oportunista recibe una parte jugosa de los bienes y servicios nacionales, las masas no tienen nada que ganar o perder y, al imperio, no le preocupa un bledo las elecciones” y que “En Estados Unidos, ni siquiera las elecciones presidenciales movilizan más del 50% de los que tienen derecho a votar.”

Hoy añadiría que, aún cuando en las mismas se elige la totalidad de la Cámara de Representantes, una parte del Senado y otros importantes cargos, no logran superar esa proporción.

Preguntaba por qué, en cambio, emplean sus enormes recursos mediáticos para tratar de hundir al Gobierno Revolucionario Bolivariano en un mar de mentiras y calumnias. Lo que los yankis quieren es el petróleo de Venezuela.

Todos hemos visto en estos días electorales a un grupo de bastardos personajes que, en compañía de mercenarios de la prensa local escrita, radial y televisiva, llegan a negar incluso la libertad de prensa en Venezuela.

El enemigo logró una parte de sus propósitos: impedir que el Gobierno Bolivariano contara con el apoyo de las dos terceras partes del Parlamento.

El imperio tal vez crea que obtuvo una gran victoria.

Pienso exactamente lo contrario: los resultados del 26 de septiembre constituyen una victoria de la Revolución Bolivariana y su líder Hugo Chávez Frías.

En estas elecciones parlamentarias la participación de los electores se elevó al record de 66,45 por ciento. El imperio con sus inmensos recursos no pudo impedir que el P.S.U.V., faltando 6 por adjudicar, obtuviera 95 de los 165 miembros del Parlamento. Lo más importante es el ingreso en esa institución de un elevado número de jóvenes, mujeres y otros militantes combativos y probados.

La Revolución Bolivariana tiene hoy el Poder Ejecutivo, amplia mayoría en el Parlamento y un partido capaz de movilizar a millones de luchadores por el socialismo.

Estados Unidos no cuenta en Venezuela más que con fragmentos de Partidos, hilvanados por el miedo a la Revolución, y groseras apetencias materiales.

No podrán acudir al golpe de Estado en Venezuela como hicieron con Allende en Chile y otros países de Nuestra América.

Las Fuerzas Armadas de ese hermano país, educadas en el espíritu y el ejemplo del Libertador, que en su seno incubó los jefes que iniciaron el proceso, son promotoras y parte de la Revolución.

Tal conjunto de fuerzas es invencible. No lo vería con tanta claridad sin la experiencia vivida durante más de medio siglo.

Fidel Castro Ruz
Septiembre 27 de 2010
3 y 24 a.m.