lunes, 3 de octubre de 2011

LA REBELION DE LOS IDIOTAS



A propósito de tirar la piedra y esconder la mano….


En las principales Ciudades del País se realizaron hace pocos días protestas por diferentes motivos, todas justificadas por la situación convulsionada que algunos no se atreven a reconocer sobre todo en los grandes medios de comunicación, sumado a que desde las altas esferas del Gobierno se hacen ingentes esfuerzos por mostrar una Colombia en la “ruta de la prosperidad”, situación que no sienten los Ciudadanos del común y que solo expresan las grandes industrias, los gremios económicos y el sector bancario, que cada rato nos enrostran sus multimillonarios balances gracias a sus excelentes resultados económicos, todo a costa de sus clientes y de agrandar la brecha entre los que lo tienen todo y los que no tienen nada.

Las protestas callejeras organizadas por sindicatos, estudiantes, trabajadores de la justicia, el Sena y otros trabajadores del estado, organizaciones sociales y sectores populares golpeados por el establecimiento, muestran una situación apremiante desde el punto de vista social, que nos revela la radiografía de la situación que padecen amplios sectores sociales y populares en todo el país.

Los temas son variados pero igual de importantes y críticos, porque representan las necesidades de los Colombianos y las respuestas que no llegan a las justas demandas. Ellos son la justicia, la educación y su falta de presupuesto, la falta de fuentes de empleo, bajos salarios, los recursos naturales, la inseguridad, el transporte público y camionero, el fin de la guerra, la tierra, los damnificados por el invierno, la violencia de género y muchos otros que no alcanzamos a relacionar, que son los causantes de las constantes movilizaciones populares e todo el territorio Nacional.

Sin embargo, alrededor de la organización que se le da a estas movilizaciones, se infiltran unos personajes con sus caras cubiertas por pasamontañas, camisetas o lo que tengan a la mano y que creemos no tienen nada que ver con la organización de las protestas, que escudándose en la multitud aparecen raudos y veloces para pintar supuestamente consignas en las paredes, para luego y con la misma velocidad con que aparecieron, ocultarse “valientemente” entre la multitud para reaparecer donde otro espacio los estimule.

Parece que su vocación destructora de espacios limpios no se limita solo a eso, sino que no tienen consideración con los bienes públicos como museos, monumentos, escenarios deportivos y por supuesto, tampoco se salvan puertas, ventanales y como si fuera poco, lanzan bolsas plásticas y bombas inflables llenas de pintura, para dejar su sucia huella donde sus humanidades no les permiten llegar.

No nos atrevemos a pensar que los organizadores de las protestas promuevan o encubran este tipo de actitudes contra los bienes comunes, residencias de vecinos ubicados en los recorridos escogidos, etc., porque esa “manera de protestar” causa reacciones negativas no solamente en los afectados, sino en toda la comunidad que ve perturbada su convivencia en las Ciudades por el resultado de esta forma de hacer protesta.

Este tipo de manifestaciones podemos asimilarlo a la actitud de la barras bravas del futbol, que trasladan toda su agresividad al insulto, a la violencia, al desorden y a la destrucción, como está sucediendo en muchas Ciudades del país con el pretexto del respaldo un equipo de futbol, lo que les permite vomitar el odio y el resentimiento que llevan por dentro, causado también por las limitaciones sociales que padecen, pero que no justifican su actitud.

Es la “Rebelión de los idiotas”, de los canallas, como los describe un adagio popular, de jóvenes que solo pueden expresar su violencia contra la sociedad en forma de pintura en las paredes de nuestras urbes, agazapados entre las multitudes, o en los estadios y sus alrededores, símbolo de la violencia que caracteriza nuestra sociedad, pero también de los bajos niveles a que está llegando la condición humana.

Carlos Zota Jiménez

Para el Rostro Oculto de la Noticia.

Santiago de Cali, septiembre 11 de 2011

MALAS NOTICIAS PARA GUERRERO


Por Miguel Ángel Arango – Diario La Razón - Lunes 19 de Septiembre.

El Consejo N a c i o n a l E l e c t o r a l revocó la inscripción del candidato a la alcaldía de Zarzal Carlos Héctor Caicedo Balanta, quien fue elegido concejal en 2007 por el partido de la U y que se inscribió por un movimiento ciudadano de personas, o sea por firmas.

Ése caso tiene especial importancia en Cali porque el proceso es idéntico al de Rodrigo Guerrero.

En las consideraciones que se hacen en el fallo el CNE recuerda que el artículo 12 del acto legislativo 01 del 2009 le otorgó la facultad de decidir la revocatoria de la inscripción de un candidato cuando exista la plena prueba. El solicitante de la revocatoria de Caicedo Balanta adjuntó en su demanda la constancia de la elección de este como concejal y el acta de su inscripción.

El mismo fallo advierte que cuando un miembro de corporación pública se va a cambiar de partido, tiene que renunciar a su curul un año antes del primer día de la respectiva

inscripción para el nuevo cargo al que aspira.

El CNE trae a colación en su fallo la sentencia C-490 del 2010 de la Corte Constitucional que dijo que la doble militancia es falsear la confianza del elector y advirtió que también se incurre en doble militancia cuando se pertenece a un grupo significativo de personas.

De acuerdo con este fallo la situación de Rodrigo Guerrero también se tipifica como doble militancia porque renunció a su credencial de concejal de Cali en marzo del año en curso cuando debió renunciar en agosto del 2010.

La impugnación de Guerrero se resuelve antes del miércoles. Sin embargo al momento de elaborar este informe algunas fuentes aseguraban que el fallo salió el pasado viernes en horas de la tarde.

PIEDAD CORDOBA REITERÒ CERCANÍA DE NUEVAS LIBERACIONES

La activista por la paz colombiana, Piedad Córdoba, reiteró la cercanía de un nuevo proceso de liberación de retenidos por grupos armados en una breve estancia en su país, que tuvo que abandonar en agosto pasado tras ser amenazada de muerte.

A través de su cuenta en la red social Twitter, Córdoba escribió “Bueno, pero vamos padelante con las (...) próximas liberaciones!!! hemos jurado lograrlo y lo lograremos!!”, dijo Córdoba en referencia a lo que había declarado antes de salir de la nación suramericana el pasado 18 de agosto tras denunciar haber recibido amenazas.

La exsenadora liberal había hecho gestiones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), mediante misivas enviadas a estas guerrillas para que entregaran a los cautivos que aún tienen en su poder.

Córdoba llegó este viernes a Colombia para participar en un congreso de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) local, pero su regreso fue sólo temporal, pues aseguró que volverá a irse del país porque las intimidaciones continúan.

“Yo vine expresamente a hablar, acompañar a este congreso (universitario), pero también a hablar con el Gobierno y (me) vuelvo a ir”, señaló Córdoba.

Sin embargo, la defensora de los Derechos Humanos aclaró que su lejanía de Colombia no será para siempre. “Pero eso no significa que yo me vaya ir definitivamente del país (...) ni mucho menos de que me vaya a exiliar en ninguna parte (...) la lucha es aquí (en Colombia)”, tiene que “enfrentar procesos que están en la Corte Suprema de Justicia y en el Consejo de Estado” y “pase lo que pase”, sostuvo, no tiene por qué esconderse.

Sin dar mayores detalles, Córdoba atribuyó las amenazas contra su integridad a grupos que “reiteradamente han perseguido a la izquierda en este país”.

El 11 de agosto pasado, en una conferencia realizada en Bogotá (capital), Córdoba, en representación del grupo Colombianas y Colombianos por la Paz, anunció que presentaría en el Congreso de la República la propuesta de paz que se le enviará al grupo insurgente.

"Esperamos que de pronto nombren un vocero para que se entienda con el Gobierno y esta sea la apertura hacia un camino que seguramente no será fácil ni corto, pero sí muy importante", afirmó la activista.

En una entrevista con una radio local, Córdoba indicó que el envío de la carta es otro de los pasos para incentivar “la liberación unilateral de secuestrados, policías y militares".

La activista se mostró convencida de que las FARC liberarán a todos los retenidos para dar inicio a un "diálogo político", que aunque será difícil, ayudará a “limar asperezas” en temas legislativos, judiciales y de “apertura democrática”.

URIBE Y LA JUSTICIA INTERNACIONAL

OPINIÓN – SEMANA.COM - Las agresiones a personajes e instituciones de la comunidad internacional y el desprestigio de la justicia interna alientan una vigilancia mayor de la justicia internacional.

Sábado 10 Septiembre 2011

Hace unas semanas, el exministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga le dijo a Clara Elvira Ospina en su programa de opinión en RCN Televisión que a Álvaro Uribe le preocupaban las eventuales acciones que alguna Corte internacional de justicia pudiera emprender contra él. Algo parecido me había dicho Zuluaga a finales del año pasado en la ciudad de Madrid cuando acudíamos a un encuentro de líderes de América Latina.

Hablamos del asunto y le manifesté que veía muy remota esa posibilidad, aunque sabía que varias organizaciones de derechos humanos estaban recopilando información y buscando la manera de incubar procesos en organismos internacionales. También le expresé que llevar nuestro conflicto a instancias foráneas y poner en manos de jueces y fiscales extranjeros a dirigentes políticos o jefes militares con un papel relevante en la confrontación interna prolongaría nuestra guerra y alejaría la reconciliación.

He vuelto a pensar en esa conversación con el exministro en estos días a raíz de la visita de Isabelle Durant, vicepresidenta del Parlamento Europeo, a recoger información sobre las 'chuzadas' del DAS; del artículo de The Washington Post sobre el mismo tema; de las sesiones que realizó en nuestro territorio la Corte Interamericana de Derechos humanos y de las labores que adelanta el juez Baltasar Garzón. Veo que la atención sobre Colombia está creciendo. Veo que se están acentuando las preocupaciones de influyentes medios o de importantes organismos sobre lo que ha ocurrido en el país en materia de derechos humanos.

Quizás está bien fundado el miedo de Uribe a la intervención de tribunales internacionales. Si empiezan a proliferar en el exterior denuncias que involucran a funcionarios del Estado o a personas vinculadas a fuerzas ilegales con delitos que pueden ser investigados y juzgados en la jurisdicción internacional y que en el interior del país no son debidamente atendidos por la justicia, llegará el día en que alguna Corte extranjera decida meterse en Colombia. La internacionalización de la justicia es una corriente imparable en este principio del siglo XXI.

Ahora bien, creo que las reacciones del expresidente Uribe frente a las indagaciones, su actitud ante la justicia colombiana y su crítica a las iniciativas de paz no contribuyen a alejar un posible interés de la justicia internacional para intervenir en nuestro país. A la señora Durant le dijo: "Isabelle Durant, del Parlamento Europeo, viene a apoyar calumnias como buena justificadora del terrorismo. Además de cobarde, no debate de frente". La calificación para el informe de The Whasington Post fue: "Qué tristeza que a nuestro gobierno lo difamen simpatizantes del terrorismo".

No ha sido menos agresiva la posición frente a las Cortes. La Corte Suprema y la Fiscalía han sido acusadas reiteradamente de participar en conspiraciones, de ser voceras del terrorismo y de tener un sesgo político. La situación llegó al extremo de aconsejarle a la exdirectora del DAS María del Pilar Hurtado que se asilara en Panamá y eludiera la acción de la justicia colombiana porque no existían garantías para su juicio.

No creo que exista una manera más eficaz de promover la intervención de jueces y fiscales extranjeros en nuestro territorio. Me imagino la exasperación de sectores del Parlamento Europeo ante la desmedida acusación de Uribe a la señora Durant y el asombro de los periodistas de The Washington Post señalados de simpatizantes del terrorismo. Me imagino también la evaluación que hacen de nuestra justicia cuando un líder político que gobernó al país durante ocho años le recomienda a una funcionaria que se asile porque no hay garantías en su país. Las agresiones a personajes e instituciones de la comunidad internacional y el desprestigio de la justicia interna alientan una vigilancia mayor de la justicia internacional.

Uribe debería parar esa carrera loca hacia los tribunales internacionales, bajarle intensidad a la polarización y contribuir a la reconciliación del país. En esa situación las organizaciones de derechos humanos podrían cesar el esfuerzo de abrirle procesos en el exterior al exmandatario. Un pronto y verdadero proyecto de paz nos ahorraría el dolor de ver desfilar ante tribunales extranjeros a líderes colombianos de todos los bandos.

VENEZUELA ES EJEMPLO DE CÓMO AVANZAR EN LUCHA ANTIDROGA CON ESTRATEGIA PROPIA


“Toda la cultura que nos impuso del consumismo, está vinculada directamente con la delincuencia y la drogadicción y esa cultura la ha impulsado EE UU, quienes han impuesto al mundo entero todo, la forma

de ser y de vivir, son responsables de la violencia en las principales ciudades del mundo” reiteró.

YVKE Mundial

Viernes, 16 de Sep de 2011. 1:15 pm


Venezuela es ejemplo en el mundo de cómo se puede avanzar con una estrategia propia en la lucha antidrogas, sostuvo este viernes el ministro para Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, quien destacó que desde que se rompieron los convenios con el Departamento estadounidense Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) comenzaron los grandes éxitos en la materia.

“La DEA funcionaba en Venezuela como funciona en muchos otros lugares del mundo, como un cartel, protegía a los carteles de la droga. Una vez que salimos de la DEA, inmediatamente comenzaron las grandes éxitos de la política antidroga en la frontera, en la captura de narcotraficantes, en incautación de drogas”.

Durante una rueda de prensa en la Casa Amarilla, sede de la cancillería venezolana, el canciller rechazó un informe emitido este jueves por el Gobierno de Estados Unidos, en el que acusan a Venezuela y a otros países, entre ellos Bolivia, de "haber fracasado manifiestamente en la lucha contra las drogas".

"Así que nosotros podemos, y así lo hemos hecho, explicar esto en todas las instancias del mundo y a los países hermanos con los que tenemos convenios bilaterales, para que nadie promueva el trafico y consumo de drogas a través de este tipo de carteles como la DEA", agregó el canciller.

Por su parte, el viceministro de Prevención y Seguridad Ciudadana, Néstor Reverol, detalló que en la región se conformó un Consejo Suramericano Antidrogas, en el que participan los países que integran la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).

Además, se acordó la cooperación antidroga con las naciones que forman parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), para unir esfuerzos y políticas regionales. “Y así seguir defendiendo las políticas soberanas de la región”, expresó Reverol.

El también director de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) dijo que entre otras acciones, Venezuela hizo una inversión de 26 millones de dólares para obtener 10 radares de fabricación china que actualmente están operativos en la vigilancia del espacio aéreo venezolano, con el Sistema de Defensa Aérea Integral.

También se compraron 18 aviones K8 a la nación oriental, para el sobrevuelo del espacio aéreo venezolano y la vigilancia para prevenir el trafico ilícito de drogas.

Maduro afirmó este viernes que el imperialismo "usa el narcotráfico como una bandera política para tratar de marcar a los liderazgos de los países independientes y progresistas e imponer modelos económicos y políticos en otras regiones del mundo".
Maduro, expresó este viernes que Estados Unidos, aparte de haber fracasado manifiestamente en la lucha contra las drogas, viene promoviendo desde hace años una política para promover y legalizar el consumo drogas.

ISRAEL REITERA RECHAZO A CREACION DE ESTADO PALESTINO INDEPENDIENTE


IVKE Mundial/AVN

Sábado, 17 de Sep de 2011. 11:53 am

Israel reiteró este sábado su negativa frente a la pos
ibilidad de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) apruebe la creación de un Estado palestino independiente.


El próximo día 23, Palestina entregará al Consejo de Seguridad su solicitud, pero Estados Unidos ya anunció su oposición a la medida. (Foto: Archivo)

Así lo expresó el primer ministro hebreo, Benjamín Netanyahu, que argumentó que la única forma para crear un Estado palestino es “a través de negociaciones directas” con Tel Aviv, reseñó la agencia Efe.

En el último diálogo entre Israel y Palestina, la intransigencia del gobierno judío fue la causa para que se suspendiera, ya que no respetó las peticiones para detener la construcción de colonias israelíes en territorios palestinos ocupados.

“La paz no se consigue tomando pasos unilaterales en la ONU ni uniéndose con la organización terrorista Hamás. La paz solo se puede alcanzar a través de negociaciones directas con Israel”, expresó el gobernante en un nota oficial.

El Movimiento de Resistencia Islámica Hamas gobierna en la franja de Gaza, luego de ser elegido para dirigir la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

Debido a las presiones israelíes y la negativa de reconocer la victoria por parte del partido Al Fatah, Hamas se retiró a Gaza, donde gobierna en una zona que vive una profunda crisis humanitaria a causa del bloqueo económico y comercial impuesto por Tel Aviv.

Aunque desde hace dos décadas la dirigencia palestina apuesta a las conversaciones con Israel, Netanyahu manifestó que la ANP “ha evitado consistentemente las negociaciones de paz”.

En la próxima semana, las autoridades palestinas presentarán en la Asamblea General de Naciones Unidas el pedido para la creación de un Estado independiente, que respete las fronteras de 1967, año en que Israel redobló su expansión sobre Palestina.

Netanyahu amenazó a la ANP, sosteniendo que cuando “abandone las medidas fútiles y unilaterales en la ONU, encontrará en Israel un socio genuino para negociaciones de paz directas”.

El próximo día 23, Palestina entregará al Consejo de Seguridad su solicitud, pero Estados Unidos ya anunció su oposición a la medida, debido a su estrecha alianza militar, económica y política con Tel Aviv.

En la actualidad, más de 120 países miembros de la ONU respaldan la creación de un Estado palestino independiente.

La propuesta para que Palestina sea el miembro 194 de Naciones Unidas, requiere de una recomendación del Consejo de Seguridad y la aprobación de 128 países que forman dos tercios de la Asamblea General.

LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PUEDEN INCREMENTAR AL DORMIR DEMASIADO


Por: Karina Del Valle Luque, estudiante de periodismo de Cuba.

La Habana, 15 jul (AIN) El riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular aumenta 1,57 veces al dormir nueve horas o más al día, indicó La Fundación Española del Corazón (FEC).

"Dormir poco activa factores metabólicos y endocrinos perjudiciales para la salud", explicò el doctor Lorenzo Silva Melchor, miembro de la FEC y cardiólogo de la Unidad Coronaria del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid.

Aunque, "el dormir más horas de las recomendadas puede relacionarse con disturbios y calidad del sueño que condiciona alteraciones de parámetros cardiovasculares", continúo el doctor Lorenzo Silva Melchor.

La Fundación Española del Corazón (FEC) aconseja, para conservar un corazón sano durante el verano, mantener una buena hidratación para compensar el sudor, alcanzar una dieta equilibrada y realizar ejercicio frecuentemente, así como evitar la exposición solar durante las horas centrales del día.

Los cardiópatas deben seguir principalmente estas consejos, además de llevar anotada la medicación y ser rigurosos con las tomas, y viajar siempre con un informe médico actualizado.