lunes, 10 de octubre de 2011

LA DEPORTISTA, LA CONGRESISTA, LA ALCALDESA?

MARIA ISABEL URRUTIA...

POR : EQUIPO DESDE ABAJO CALI – PRIMERA PARTE.



En las aspiraciones de la campeona olímpica María Isabel Urrutia convergen sectores de la izquierda y demócratas que desde la administración municipal buscan romper la desigualdad económica y social que sufren cerca de dos millones de caleños, quienes se expresan en la movilización por mejores servicios públicos, bajos impuestos y tarifas, vivienda, salud y educación subsidiadas y dignas y empleo.

Cuando se está ante María Isabel Urrutia, es imposible no reparar en su grandeza, en su humildad, en su constancia, en su tesón. Al mirarla, es difícil no recordarla como deportista, como la pesista que izó todo el peso de nuestras conciencias, mostrándole al mundo todo aquello de que era capaz, pero sobre todo es imposible no detallar el ser humano que expresa su ternura en la lucha que adelanta por mejorar las condiciones de vida de su pueblo.

Como en las competencias que por tanto tiempo afrontó con toda concentración y conciencia, María Isabel, candidata del Polo Democrático Alternativo, tiene ahora ante sí una de las pruebas más importantes de toda su vida: la disputa por la Alcaldía de Cali.

Como deportista, María Isabel obtuvo todos los laureles. Como empleada de Emcali, los 25 años allí laborados dan fe de su cumplimiento. Luego, como congresista, sus méritos no fueron menores y su gestión política quedó a la luz de todos los sectores populares, los mismos que la eligieron en 2002 al Congreso de la República como representante de los afrodescendientes.

La ciudad que se hereda


Quien llegue el próximo 1º de enero a administrar la ciudad Santiago de Cali se encontrará con una urbe de grandes contrastes: concentración del poder económico en manos de la oligarquía tradicional (aristocracia racista), así como de la emergente del narcotráfico, dúo que se ha disputado el poder político en los últimos 30 años.

Estamos ante una ciudad donde la economía subterránea conserva todo su potencial, y las redes sicariales de todo tipo la garantizan; una urbe que ve cómo su aparato productivo se deteriora, a la par que las grandes extensiones de tierra que la rodean se concentran en manos monopólicas, bajo el mandato del monocultivo. El trabajo se precariza y la desilusión carcome a grandes conglomerados de hombres y mujeres en edad de trabajar.

Se encontrará, como principal problema por solucionar, la delincuencia juvenil (atracadores, pandillas, milicias, sicariato), variadas expresiones de una misma problemática impulsada por el narcotráfico y el microtráfico, los paramilitares y la insurgencia, pero generada por las paupérrimas condiciones económicas y sociales.

Y como soporte de esta realidad a punto de estallar, y de fácil percepción en las comunas 18, 20, 13, 14 y 15, un inmenso desempleo juvenil –18 y 29 años– que pasa del 30 por ciento. En las calles, como parte sustancial de su ‘ornamentación’, denunciando con su presencia y clara negación de todo derecho, un inocultable y creciente número de negados e indigentes. En la periferia, y en creciente, un déficit de vivienda (más de 45.000), que obliga a que las familias violentadas en la precariedad de su vivienda tengan que levantar tugurios para no dormir en la calle.

Tales son la negación, la violación de derechos, la exclusión social, la concentración de riqueza en pocas manos y la extensión de la pobreza, aspectos que también se reflejan en temas como la educación (primaria, secundaria), que en sectores como Aguablanca se mantiene privatizada en más del 35 por ciento. Y aunque en la presente administración se trata de darles respuesta a problemas como el transporte, la movilidad no encuentra solución palpable, colapsada de la mano de las megaobras en marcha.

Quien sea elegido para regir los destinos de la ciudad en el período 2012-2015 también encontrará que Cali, como todas nuestras ciudades, está profundamente polarizada. Es ésta una realidad muy visible por la desigualdad vigente entre quienes habitan el sur y el norte; entre quienes se amontonan en la cordillera, tratando de aruñar un pedazo de tierra para su vivienda, y encontrar un empleo con el cual garantizar la supervivencia propia, la de los suyos y la de quienes habitan los barrios ‘tradicionales’ de la urbe, gozando de todos los privilegios. Sin duda, hay varios Calis, y eso debe llegar a su fin.

Ante este marco que se hace pan diario en Cali, la solución que aplican las últimas administraciones son duales: por un lado, represión y por el otro circo (folclor). Pero opciones integrales y satisfactorias para sus habitantes, que remarquen el tema de derecho y oportunidades, aún no se avizora.

De esta manera, son inmensos los retos y las dificultades que aguardan a la persona seleccionada por la comunidad en las elecciones del próximo 30 de octubre, reto al cual se les suma la problemática desprendida de la privatización de Emsirva y el proceso seguido con Emcali.

Tales retos no amilanan en particular a María Isabel Urrutia, quien desde siempre, desde la pobreza, desde los sectores populares, estuvo enfrentada a la marginalidad, superándola. Cosa difícil en Colombia, más cuando en ella se reunían varias condiciones ‘negativas’: mujer, pobre, negra. Pero como mujer luchadora, logró superar la tradición y el encerramiento social que domina en Colombia, y se hizo campeona deportiva pero también política.

Con los jóvenes indígenas del Cauca, siguiendo la huella de los mayores, las comunidades y sus autoridades tradicionales participamos de la Cuarta Mi

A raíz de la muerte violenta de la niña MAYERLY VANESA COICUE de 11 años de edad, indígena Nasa, consecuencia del impacto de un artefacto explosivo que estalló cerca de la vivienda donde residía, las Autoridades y las Comunidades Indígenas del departamento del Cauca, hemos realizado actividades de análisis, asambleas permanentes de debate y planteado la realización de diversas acciones en perspectiva de denunciar y repudiar el conflicto armado, actuar en contra de las leyes del despojo y oponernos a las multinacionales de la minería.



El hecho donde murió la niña indígena Mayerly Vanesa Coicue, sucedido el 15 de septiembre de 2011, en la vereda El Credo, dejó, además, heridas de gravedad a cinco menores, una señora de 28 años y un joven que aún no cumple los 18 años, muestra la realidad que viven a diario los municipios del norte del Cauca, donde por orden del gobierno nacional y desatendiendo la normatividad internacional en materia de derecho humanitario, se intensificó la guerra sin haber consultado con las comunidades y autoridades de la región, ni haber medido las consecuencias que sobre la vida humana y los bienes civiles causaría dicha decisión.

Por otro lado, como si se tratara de una estrategia conjunta entre ejército nacional y guerrilla de las farc, éstas últimas han concentrado sus acciones en la zona norte del Caucadonde realizan combates en medio de la población civil haciendo caso omiso a que son zonas civiles e irrespetando los sitios de asamblea permanente establecidos como espacio humanitarios por las autoridades tradicionales para comunidades indígenas y campesinas de la región. Situación agravada por las expresiones dadas a los medios de comunicación por el ministro de la Defensa, Juan Carlos Pinzón, durante su visita a Miranda, Cauca, “En el Cauca hay una integración entre comunidades indígenas y grupos guerrilleros, lo cual genera el problema de orden público”.

Resulta paradójico que en los sucesos de Toribío, Corinto, Caldono, Caloto y Tacueyó, donde se enfrenta la fuerza pública del Estado con la guerrilla de las FARC, la afectada de forma trágica siga siendo la población civil y principalmente los menores de edad, como lo muestra el siguiente registro:

¨ 9 de julio de 2011, día de mercado en Toribío, la guerrilla de las FARC ataca el casco urbano utilizando una chiva bomba cargada con explosivos de alto poder. Daños a 400 metros a la redonda; afectaciones psicológicas a decenas de niños y niñas de Toribio; cierre de la escuela por afectación de la infraestructura.

¨ 22 de junio 2011, mina antipersona, oriente del Cauca, lesión auditiva a dos niños indígenas.

¨ 23 de mayo del año 2011, Resguardo de Huellas, ataque con arma de fuego a vivienda deja tres menores heridos.

¨ 14 mayo de 2011, herido un profesor y una mujer indígena fue asesinada delante de sus hijos cuando viajaban en bus escalera en el norte del Cauca.

¨ 11 de mayo del 2011, un niño de 5 años muerto en ataque guerrilleros de las Farc contra el puesto de policía de Siberia, municipio de Caldono.

¨ 26 de marzo del 2011, el presidente Santos destacó la muerte de “los rebeldes que hacían parte de las fuerzas especiales de las Farc”, mientras la prensa mostraba que sobre el suelo de los campamentos montados en la vereda Gargantillas del resguardo de Tacueyó, habían quedado 16 cuerpos dispersos, pero también el rastro de uniformes escolares pertenecientes a indígenas no mayores de quince años reclutados con engaños por parte de la guerrilla de las farc y puestos como carne de cañón a sus enemigos, pues según se confirmó, allí no había ningún mando que los acompañara.

¨ 4 de marzo de 2011, Caldono, ejército nacional utiliza infraestructura educativa del colegio de la vereda de Monterilla como escudo para defenderse de la guerrilla. Las Farc siembran bombas antipersonas a 50 metros del centro educativo de la vereda Betania, resguardo indígena de la Aguada San Antonio, Caldono.

Se resalta en este recuento que el 16 de septiembre del 2006, por impacto de una bomba lanzada por la fuerza pública desde el casco urbano de Jambaló hacia la vereda Zumbico, fue muerto un estudiante de 9 años, quien se desempeñaba como tesorero del cabildo estudiantil del centro educativo. La comunidad y sus Autoridades Tradicionales tomaron la iniciativa de retirar las garitas de la fuerza pública que se encontraban en medio de la población civil.

Resulta obligatorio recordar que debido a la situación de conflicto y por su afectación a niños y niñas indígenas y campesinos, la junta directiva regional de cabildos, se ha reunido en varias oportunidades, una en el mes de mayo, donde se presentó la iniciativa denominada Minga territorial por nuestros y niños y niñas, cuyos puntos centrales fueron, a) Retorno a casa de los niños y niñas en situación de reclutamiento y exigibilidad a los grupos para que cesen esa práctica; b) Sensibilización comunitaria e institucional y de prevención de la participación de niños y niñas en la guerra; c) Autonomía económica y cultural de los pueblos, con énfasis en programas y participación de niños, niñas y familias; y, d) Control territorial con énfasis en mecanismos de prevención y protección de niños y niñas.

Popayán, octubre 06 del 2011.

CONSEJERÍA MAYOR

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC-

Sobre la posición de Santos frente al Estado Palestino…


Ahí vas, Caifás

Francisco Torres, Arauca, octubre 2 de 2011.

Fuente:"MOIR"

--------------------------------------------------------------------------------------------

Dante en la Divina Comedia puso al sumo sacerdote Caifás -aquel que tanto abogó con arteras maniobras por el suplicio de Jesús- en la fosa del infierno que les corresponde a los hipócritas, donde se encuentran crucificados y son pisoteados por los otros condenados que, para mayor castigo de estos fingidores, visten capas de plomo.

La alocución de Santos en las Naciones Unidas, engreída como todo lo suyo, sobre la reclamación palestina es de la más acendrada estirpe de los caifases y aporta a la tradición –traición- nacional que enriquecieron anteriores presidentes como Turbay, el Judas de Latinoamérica por aquello de su apoyo a Inglaterra contra Argentina en el asunto de las Malvinas. Es un arte mayor de la rancia oligarquía colombiana colocarse siempre en contra de la lucha de las naciones subyugadas, siempre a favor de los dictados del imperialismo gringo y haciéndolo con un estilo malicioso, con besito incluido, para que no le cojan los dedos al cerrar la puerta. Lo cual demuestra, entre otras cosas, que estos que posan en Bogotá de grandes estadistas no pasan de ser majaderos mandaderos de sus amos del Norte.

Mientras la inmensa mayoría del mundo apoya decididamente la iniciativa de un Estado Palestino en las fronteras anteriores a la guerra de 1967, que ha presentado la Autoridad Palestina ante las Naciones Unidas, el presidente Santos gasta abundantemente del erario de todos los colombianos para desplazarse con boato a Nueva York a repetir las desgastadas astucias de los gobiernos de Estados Unidos e Israel como si fueran genialidades que se le hubieran ocurrido hablando con sus funcionarios un buen día en La Casa de Nariño. Para eso pudiera haber mandado por correo un rollo de cinta para “adherirse” a todo lo que le venga en gana a Obama, ah, y a Netanyahu.

Cómo pueden Santos y sus cortesanos –ese bazar que comienza en los puestos de los antiguos partidos uribistas, pasa por los liberales y continua en los verdes, los progresistas de Petro y los signatarios del seudo partido de Angelino- ignorar que el Estado de Israel ha construido un muro de segregación contra los palestinos, que derriba con maquinas las casas palestinas para erigir colonias judías. Cómo pueden ignorar el continuado genocidio, el campo de concentración, el gueto –qué ironía- en Gaza donde se trata de reducir por hambre calculada y por una miseria científica a medio millón de personas. Cómo pueden ignorar que la Organización de las Naciones Unidas creó el Estado de Israel sin negociación alguna con los palestinos. Para ahora repetir que hasta tanto no haya acuerdo con el Gobierno de Israel –que no busca pacto sino rendición y expulsión- no habrá patria para el pueblo Palestino. Se requiere demasiada hipocresía, demasiados ropajes talares al estilo del sumo sacerdote Caifás que fuera taimadamente del templo a Pilatos y de Pilatos a Herodes y de Herodes nuevamente a Pilatos hasta que consiguió la víctima que tanto anhelaba.

Y no es una confusión momentánea de nuestros gobernantes, un desvanecimiento de la realidad. Tanto saben lo que hacen –lo que les mandan- que se han negado a reconocer a Palestina cuando toda América Latina –y la mayor parte del mundo- ya lo han hecho. Pero se consuelan en su hipocresía diciendo que ven con buenos ojos la lucha del pueblo palestino. Ah, pero que no les digan que la apoyen con su voto.

A todas esas nauseabundas maniobras, qué dice el Doctor Angelino que posa de eminencia social. Pero bueno, hasta tonto es preguntárselo:

Angelino, que hace de policía bueno –el malo lo hace cualquier funcionario de segunda o estadística con los cuales hacer una gran pataleta para encubrir su identidad con la política neo liberal- para convencer al pueblo que acepte el sistema porque después de las patadas que le dan, son buenas las pasadas de mano por el lomo que le hace el vicepresidente como si fuera un perro que se amaestra, y que todo siga igual y todos tan contentos. Naturalmente ni una palabra sobre Palestina.

Es que en eso de ser seguidor del Sumo sacerdote del Templo, Angelino es alumno aventajado. Su hipocresía es de antología, de enmarcar. Cómo así que el funcionario –por que el vice-presidente es en la teoría y los hechos un funcionario- del Gobierno de Santos, que ha aprobado el engendro del Plan de Desarrollo –con aumento de impuestos incluido-, la ley de sostenibilidad fiscal –para colocar los “derechos” de las multinacionales por encima de los derechos de los colombianos-, el recorte de las regalías –para poner esos recursos al servicio del capital financiero internacional-, la entrega de los recursos naturales a las multinacionales, pretenda hacerse pasar dizque por defensor de oficio del pueblo ante los males que producen las decisiones aprobada y que él secundó y secunda. Él hace parte de una conspiración para engañar a los colombianos, es uno de los planes B para desviar los esfuerzos populares.

Como dice la sabiduría popular: ahí vas, Caifás.

Pero ahora viene Abbas, el presidente palestino, a Bogotá, a instar al Gobierno de Santos a que no use el cargo de Colombia en el Consejo de Seguridad contra ese hermoso y digno pueblo. Metidos entre los palos Santos, Garzón y su cáfila, ¿a qué nueva santurronería hipócrita recurrirán para mantener su infinita obsecuencia ante Washington pretextando, no obstante, cariño a Palestina?

Confiemos en que pese a las maniobras del imperialismo norteamericano, del Gobierno de Israel y de sus acólitos –entre los cuales para vergüenza nacional se encuentra nuestro país-, triunfe la iniciativa Palestina.

Abbas inició este viernes gira Latinoamericana

En República Dominicana

Prensa Yvke Mundial/ Agencias

Viernes, 7 de Oct de 2011. 1:54 am




El presidente de la ANP será recibido en el Palacio Nacional de Santo Domingo por el presidente dominicano, Leonel Fernández/ Foto: Archivo


El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, defenderá desde este viernes su proyecto político durante un taller titulado “Palestina, a un paso de la silla azul”, en el que participará en Santo Domingo (República Dominicana), ciudad que visitará dentro de una gira por varios países.

Abbas hablará sobre este proyecto dos semanas después de presentar ante la ONU la petición para que Palestina se convierta en el Estado número 194 del organismo multinacional, solicitud para la que el jueves pidió apoyo en Estrasburgo (Francia) en una intervención ante el Consejo de Europa.

El presidente de la ANP será recibido en el Palacio Nacional de Santo Domingo por el presidente dominicano, Leonel Fernández, con quien mantendrá una reunión de trabajo. El mandatario condecorará después a Abbas con la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en el Grado Gran Cruz Placa de Oro.

Abbas asistirá después a un almuerzo con el mandatario dominicano y a continuación participará en una sesión conjunta extraordinaria de las dos cámaras parlamentarias del país.

El presidente de la ANP intervendrá después en el taller sobre Palestina en la sede de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) presidida por Fernández. Por la noche asistirá a una cena de gala que ofrecerá en su honor el presidente dominicano.

La visita de Abbas a la República Dominicana se concretó durante una reunión bilateral que él y Fernández sostuvieron en Nueva York en septiembre, durante la asamblea general de Naciones Unidas. Su viaje por Latinoamérica busca reforzar las relaciones con el mundo hispanohablante.

La gira de Abbas incluye también una visita a Honduras -donde reside la principal comunidad palestina de Centroamérica- y Nicaragua, además de Portugal.

En Bogotá, donde llegará el 11 de octubre para entrevistarse con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos Calderón, Abbas tendrá el plato fuerte de su gira, ya que como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, este país es clave para la petición de admisión que han presentado los palestinos el pasado 23 de septiembre.

Los palestinos necesitan obtener en el consejo el respaldo de una mayoría de 9 de sus 15 miembros, y que ninguno de los permanentes y con derecho de veto (EE.UU., Reino Unido, Francia, Rusia y China) lo ejerzan. EEUU ha anunciado que, en ese caso, ejercería su derecho de veto.

Liberan agente cubano de cárcel en EEUU tras 13 años


Por Michael Peltier | Reuters.



RENE GONZALEZ – FOTO CORTESIA EFE/AP.

MARIANNA, EEUU (Reuters) - Un agente de inteligencia cubano que pagó prisión en Estados Unidos por infiltrarse entre un grupo de exiliados de Florida fue liberado el viernes, pero deberá quedarse en el país bajo supervisión, una decisión que según La Habana pone su vida en riesgo.

René González, de 55 años, el primer liberado de un grupo de cinco cubanos arrestados en 1998, dejó la cárcel Marianna en la parte noroeste de Florida a cerca de las 04.00 hora local (0800 GMT) y se reunió con sus dos hijas, su padre y su hermano, dijo a Reuters su abogado Philip Horowitz.

"Estaba de buen ánimo, muy feliz de ver a su familia, de estar afuera, estaba sonriente", afirmó Horowitz.

El abogado agregó que renovaría la apelación contra un requerimiento para que González, que tiene la doble ciudadanía estadounidense y cubana, pase tres años bajo libertad supervisada en Estados Unidos.

Realizará el pedido por "razones humanitarias", puesto que González no tiene familia residente en Estados Unidos.

El caso de los cinco cubanos -los otros cuatro aún están cumpliendo sentencias en cárceles estadounidenses- ha irritado las ya tensas relaciones entre Cuba y Estados Unidos, que se han deteriorado aún más desde el encarcelamiento en el país caribeño del contratista estadounidense Alan Gross.

Gross fue sentenciado por la justicia cubana a 15 años de prisión.

El mismo magistrado de Florida que sentenció a González y a los otro cuatro agentes cubanos en el 2001 rechazó una moción presentada el mes pasado por Horowitz para que los términos de liberación supervisada del recluso fueran modificados, a fin de que pudiera viajar de inmediato a Cuba.

El Gobierno comunista de Cuba, la familia y simpatizantes de González demandaron que sea inmediatamente devuelto a la isla. Sostienen que su seguridad en Estados Unidos puede estar en peligro por posibles represalias de los exiliados cubanos a los que espiaba.

"En territorio norteamericano René corre peligro, en cualquier rincón de Estados Unidos (...), donde quiera que esté René, que no sea Cuba, corre un gran peligro", dijo Olga Salanueva, esposa de González, en una entrevista con Reuters.

Salanueva -que según fiscales estadounidenses trabajaba para la inteligencia cubana y estaba ligada a un grupo de agentes arrestados y deportados a Cuba en el 2000- afirmó que se le negó una visa estadounidense para estar presente al momento de la salida de González.

Indignados de EEUU tienen presencia en 140 ciudades

Descontento in crescendo

Prensa Yvke Mundial/ Telesur

Viernes, 7 de Oct de 2011. 12:04 am

A por lo menos 140 ciudades de Estados Unidos(EEUU) se ha expandido el movimiento de Indignados que desde hace 20 días protesta en ese país norteamericano en contra del sistema financiero y la política económica impartida por el Gobierno de Barack Obama.

El jueves, la marcha de este grupo concluyó con 11 detenidos en Los Ángeles.

En Los Ángeles al menos 11 indignados fueron detenidos/ Foto: Cortesía


La corresponsal de teleSUR en Estados Unidos, Aurora Samperio, reportó desde Nueva York (noreste) que se vivieron varias jornadas y varios eventos en los sitios donde acampan los llamados Indignados.


La periodista precisó que en Wall Street (Nueva York), donde se gestó el movimiento el pasado 17 de septiembre, esta tarde se realizó una Asamblea General para prever movilizaciones posteriores.

“Una de esas acciones son las réplicas de movimientos en otras ciudades de EE.UU., hasta ahora hay más de 140 ciudades donde se están gestando movimientos”, puntualizó.

Sampeiro también dijo que con respecto a las protestas, el presidente estadounidense, Barack Obama, se pronunció de manera “muy escueta” y se limitó a decir que “hay descontento en la población pero que hay que fortalecer el sistema económico del país”.

Por otro lado, al ser consultada sobre el apoyo que ha recibido este movimiento, la corresponsal indicó que el sindicato de la construcción, uno de los más grandes del país, se ha pronunciado a favor de la causa pero no ha hecho llamado a paro de actividades ni de incumplir labores.

“Hasta el momento no se ha dicho nada de que paren labores, sólo una tarea que se está llevando a cabo”, expresó.

Detenidos en Los ÁngelesEn la jornada del jueves también se dio a conocer que al menos 11 personas fueron arrestadas en una marcha que congregó a unos 500 manifestantes en el centro de Los Ángeles.La policía local confirmó que los manifestantes eran miembros de los Indignados y que fueron arrestados por “traspasar” el ingreso del Bank of America.El portavoz del ente policial, Richard French, indicó a la prensa que los detenidos fueron seis hombres y cinco mujeres, y agregó que ellos “podrán salir en libertad mediante el pago de una fianza de cinco mil dólares cada uno”.La marcha había empezado cerca del mediodía y terminó un par de horas después frente al banco, al que algunos entraron para sentarse en el lobby hasta que fueron escoltados fuera por los oficiales.La detención ocurre a sólo un día después de que más de miles de personas marcharan este miércoles en Nueva York, elevando a un nuevo nivel la protesta contra el corporativismo y la codicia del mundo de las finanzas en Estados Unidos lanzada el pasado 17 de septiembre.Entre las ciudades a las que ha llegado el movimiento se cuentan Boston, Chicago y Los Ángeles, tres de las más habitadas y concurridas de Estados Unidos.

En fotos, represión en Chile al mejor estilo de Pinochet


Carabineros disparan contra manifestanes. Fotos: AP Photo/Roberto Candia

La brutal represión del gobierno de Sebastian Piñera contra los estudiantes chilenos atiza los ánimos del estudiantado, de los trabajadores, y de diversas organizaciones que cargan con las heridas de la dictadura, y luchan contra la violencia. Todos han comenzado a preparar la gran marcha del pueblo de Chile para el próximo 19 de octubre como respuesta a las políticas neoliberales del derechista y represivo gobierno.



Joven baleada en la protesta de ayer.

Los estudiantes y trabajadores chilenos convocaron a una nueva marcha para el 19 de octubre para exigir una educación de calidad y gratuita, tras los violentos incidentes que se registraron este jueves en los que fue reprimida con brutalidad, al mejor estilo Pinochet una protesta estudiantil.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, explicó que la movilización se realizará en apoyo a las demandas estudiantiles y en contra de la represión de la policía que los estudiantes sufrieron en la manifestación del jueves, que terminó con 132 detenidos y 30 heridos.

“Hemos resuelto convocar para la próxima semana a todas las organizaciones sociales a una reunión para ver las características de la movilización del 19 de octubre. Convocamos a todas las organizaciones que están contra la represión”, señaló Martínez en una conferencia de prensa junto a dirigentes estudiantiles.

“Queremos llamar a los chilenos a hacerse responsables y darle fuerza al movimiento, para manifestar nuestro repudio a esta represión”, declaró la líder de los estudiantes Camila Vallejo.

Los dirigentes estudiantiles calificaron la actuación de la policía durante esta jornada como una de las más violentas y represivas de las que se hayan vivido hasta ahora en Chile.

Los estudiantes vienen realizando masivas protestas y ocupaciones ilegales de colegios y universidades desde que en mayo cuando se produjo el conflicto estudiantil en rechazo del actual sistema educativo heredado de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).




Carabineros reprimen a manifestantes


Carabineros reprimen a manifestantes. Foto: AP



Carabineros reprimen a manifestantes.