jueves, 1 de septiembre de 2011

A PROPÓSITO DE LAS ACCIONES CONTRA LA CORRUPCIÓN



PORQUE UN INTENTO DE FRAUDE POR UNA CANDIDATURA A LA ALCALDIA DE CALI NO SE TIPIFICA COMO DELITO?


“Por qué en los medios no se dice que de acuerdo con la certificación expedida en el día ayer el candidato Rodrigo Guerrero Velasco aportó realmente 116.060 firmas de las cuales 68.780 resultaron válidas pero 47.280 firmas no fueron válidas?

En éstas se encuentran 736 por corresponder a personas fallecidas, 611 por ser de personas detenidas con pérdida de derechos políticos; 5.469 por tratarse de supuestas personas que no existen en el Archivo Nacional de Identificación, 8.227 por inconsistencias entre el nombre y el número de la cédula, 13.694 por no hacer parte del censo electoral de Cali, 1.820 por no hacer parte del censo electoral nacional, 4.378 por estar repetidas, 1.789 por datos incompletos, y 9.052 por uniprocedencia, es decir por estar suscritas por un mismo amanuense.

De hecho se encontraron 275 páginas de formularios diligenciadas por una sola mano. QUÉ ES ESTO???? HASTA CUÁNDO TANTA INJUSTICIA? ENTONCES ESTO NO ES REPROCHABLE?”- Fuente: Portal “ CALI NOCALLES” calinocalles@gmail.com – Agosto 29 de 2011.

Rodrigo Guerrero, candidato a alcaldía de Cali – Foto Elespectador.com
Es triste que en Colombia en pleno siglo 21, estén sucediendo arbitrariedades como las que está viviendo el proceso electoral en la Ciudad de Cali, donde la Registraduría Nacional eliminó inicialmente por inconsistencia, las firmas que avalaban las candidaturas del Ex Alcalde Rodrigo Guerrero y Susana Correa.

No fue sino que se hiciera público el fallo de la Registraduría, para que los sectores más poderosos de la Ciudad, del Departamento y hasta el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, a quien se le acusa de cercanía con la familia de Guerrero, colocaran el grito en el cielo como si se les hubiera agredido a su candidato y Alcalde designado con anticipación por su poder poco diáfano.

Millones y millones de pesos invirtieron los gremios de Cali y el Valle del Cauca en atacar a la Registraduría y defender a ultranza al “azulado” Rodrigo Guerrero en los medios de comunicación. La gran prensa local y Nacional se “derritió” en la defensa al “agredido” candidato, pues Susana Correa renuncio por las acusaciones por sus firmas en un acto de hidalgía.

Ante semejante presión, el Registrador y su corte “echaron para atrás” su decisión y habilitaron como candidato a la Alcaldía de Santiago de Cali, al “mártir calumniado”, en un hecho que sorprendió a los más y alegró hasta el delirio a los menos, entiéndase a los “poderoso” de Cali y la comarca que hace varios años no “huelen” una Alcaldía por elección popular.

Lo que no se entiende es como en la “reencauchada” de Guerrero se tiene en la cuenta las firmas válidas, 68.780 de 116.060 presentadas como fundamento de su inscripción a la candidatura, y no tiene importancia la invalidez de las rechazadas, 47.280, más del 40% de las presentadas, lo que implica un intento de fraude demostrado ante la irregularidad de tantas firmas.

Si se presentaron las dichosas firmas a la Registraduría, era porque se pretendía engañar a ese organismo del Estado y a la vez mostrar “el gran respaldo” del pueblo de Cali al “inmaculado” Guerrero.

El que podríamos llamar delito electoral, se configuraría en la siguiente relación:

736 firmas que corresponde a personas fallecidas;
611 por ser rúbricas de personas detenidas con sus derechos políticos suspendidos;
5.469 por ser personas supuestas que no existen en el Archivo Nacional de identificación;
8.227 por inconsistencia entre el número de la Cédula y el nombre;
13.694 por no hacer parte del Censo Electoral de Cali;
1.820 por no hacer parte del Censo Electoral Nacional;
4.378 por estar repetidas;
1.789 por datos incompletos y
9.052 por uniprocedencia, o sea por estar suscritas por la misma persona.

Pero para la organización electoral y para la Justicia Colombiana esto no importa, no hay delito, todo está diáfano en las intensiones del nuevamente candidato, porque completó las firmas necesarias para el respaldo Ciudadano y todos tan tranquilos.

Lo cierto es que se pretendió y configuró un fraude electoral ahora ignorado por la gran prensa, la misma organización electoral, el Presidente de la República y los “cacaos” Vallecaucanos y Caleños, representados en los políticos tradicionales y los gremios económicos regionales.

Pero todos tan tranquilos. Su representante nuevamente es candidato a la Alcaldía de Cali y solo los Caleños podrán dictar justicia en las urnas en el mes de Octubre.

Se debería tener algo de dignidad como para reconocer este intento consumado de fraude y renunciar por respeto a todos los Caleños y a si mismo, a una candidatura viciada por el “todo vale” con tal de acceder al poder Municipal, tan esquivo últimamente para los políticos de tradición de la Ciudad, que si mal no recordamos, casi acaban con Cali y su futuro gracias a la politiquería y clientelismo que agenciaban y los caracterizaba.
El Pueblo de Cali tiene la palabra!

Carlos Zota Jiménez
Para EL ROSTRO OCULTO DE LA NOTICIA.
Santiago de Cali, Agosto 30 de 2011.

EL TRISTE OCASO DEL EXPRESIDENTE ALVARO URIBE?


Artículo publicado por semana.com que transcribimos por narrar una versión del ex presidente que muy pocos se atreven a divulgar. (Nota de la redacción).
¡Detengan ese loco!
Por Rafael Ballén Molina





OPINIÓN – SEMANA.COM -

Uribe todo lo irrita: las investigaciones que promueve Santos, las decisiones de la Fiscalía, la foto del Eln, los discursos de Iván Cepeda, los éxitos del ministro Vargas Lleras, en fin.

Jueves 25 Agosto 2011

Cuenta Aura Lucía Mera (El Espectador, agosto 9/2011) que asistió en Cotopaxi a una corrida de vaquillas, y que uno de esos animales se escapó del coso y comenzó a embestir a todo lo que encontraba a su paso: canecas, carros, carpas, gente. Es decir, el animal asumió su papel de vaca-loca. Y, que, ante el espectáculo, Mera no sabe por qué, en ese momento, se le “presentó la imagen del expresidente Uribe”. Quienes, con vaquillas o sin ellas, tengan la misma imagen, podrán, usando una figura literaria, exclamar fácilmente: ¡Detengan ese loco! Otros podrán decir que el exmandatario está más cuerdo que nunca, pero que actúa por reflejos condicionados como el perro de Iván Petrovich Pavlov, porque no puede ver una foto, ni una imagen, ni un escrito, ni escuchar declaración de persona alguna, que piense distinto a él porque reacciona, con las secreciones de sus vísceras, que destilan odio y venganza. Todo lo irrita: las investigaciones que promueve Santos, las decisiones de la Fiscalía, la foto del Eln, los discursos de Iván Cepeda, los éxitos del ministro Vargas Lleras, en fin.
Si esta es la ficción, la realidad que nos quiere hacer creer Uribe, es más fantástica, aún. En mi libro La pequeña política de Uribe y sus simulaciones (5ª. ed. Temis, 2010) le preguntaba, al entonces primer mandatario, ¿cuándo conversamos? Siguiendo el rigor de la mayéutica quería que dialogáramos, sin que eludiera el tema de debate, como es su costumbre. El método socrático-platónico, es de mucha utilidad ahora, cuando el ex presidente debe someterse, no a uno, sino a varios procesos. Siguiendo esa metodología es imposible que Uribe pueda escabullirse, por lo menos de lo que dijo el 18 de agosto en la Comisión de Acusaciones. En efecto, negó que hubiese ordenado interceptaciones ilegales, pero con una lógica para principiantes, sí dijo por qué las habría ordenado, en cada caso concreto. A Piedad Córdoba, “por ser enemiga de la patria”; a Yesid Ramírez, “porque quería derrocar el gobierno”; a Iván Cepeda, “por entrevistarse con paramilitares en cárceles de Estados Unidos”; a Hollman Morris, “por ser publicista del terrorismo”; y al Colectivo de Abogados, “por ser defensor de terroristas”.

Partamos de hechos ciertos: que Uribe, por principio o por vanidad, jamás contesta a quienes no sean sus pares: ni a los periodistas ni a los académicos. Si ese es el caso, tenemos que ir por etapas. Que sus pares, los expresidentes, organicen un diálogo con él, y aunque Uribe resople como un caballo de carreras, le hagan ver su falta de sindéresis. Si no acepta, o si de ese diálogo sacan la conclusión de que definitivamente no puede recobrar el equilibrio, es preciso pasar a una segunda etapa: someterlo a un tratamiento psiquiátrico. Esto lo habilitará para ir a la tercera etapa: responderle a la Comisión de Acusaciones, con argumentación jurídico-probatoria lo que sus jueces le pregunten, si éstos son capaces de asumir su papel de pares políticos, como está concebido ese juicio en la Constitución. Si se dejan llevar por las sendas torticeras e incoherentes de Uribe, es hora de recurrir a una cuarta etapa: un Tribunal Internacional.
Lo que nadie puede permitir –ni los expresidentes, ni los gremios, ni las iglesias, ni los dirigentes de este país, ni sus presuntos jueces– es que a ciencia y paciencia, el expresidente Uribe siga sembrando el odio, y desconociendo el sentido común de la argumentación, tratándonos a todos como si fuéramos imbéciles.

* Rafael A. Ballén Molina es doctor en Derecho Público por la Universidad de Zaragoza (España) y director de la línea de Investigación Teoría Política y Constitucional y del Grupo de Investigación Hombre-Sociedad-Estado de la Universidad Libre de Colombia.

EL MUNDO CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DEL DESAPARECIDO

La Habana, 30 ago (AIN) El Día Internacional del Desaparecido se conmemora hoy en varios países del planeta, con el objetivo de recordar y apoyar a las víctimas de este flagelo. Colombia se encuentra entre los países del mundo con mayor número de desaparición forzada con más de 60 mil casos durante casi 50 años de conflicto armado.

La memoria de estos hombres y mujeres se eleva gracias al impulso de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos o Desaparecidos (Fedefam).

Según reporte de Telesur, en Colombia, la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas cifró el número de víctimas en 61 mil 604: 14 mil 427 son mujeres y 47 mil 177 hombres.
El defensor del pueblo y presidente de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Volmar Pérez, explicó que "para reportar una desaparición no es preciso esperar un tiempo determinado, sino que se puede denunciar de manera inmediata, para que se conozca lo más rápido posible el número total de este tipo de víctimas en Colombia".

En el Día Internacional del Desaparecido, las autoridades colombianas instaron a la población a recurrir a las instituciones para que denuncien la falta de algún familiar o afecto.

Colombia padece desde hace cerca de medio siglo un conflicto armado en el que confluyen grupos insurgentes como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y paramilitares de extrema derecha sustentados en el narcotráfico.

En su última intervención pública en Colombia, el representante de la oficina de la Alta comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos, Christian Salazar, explicó que "la desaparición forzada es una de las violaciones de los derechos humanos más graves que existen, y Colombia, lamentablemente, sufre un récord alarmante en la comisión de este crimen".

Organizaciones de Derechos Humanos (DD.HH) calculan que desde 1966, unas 90 mil personas han desaparecido en países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Ecuador, México, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Haití y Colombia.

Esta cifra incluye a niños de corta edad y a bebés que nacieron mientras sus madres estaban detenidas en países como Argentina, El Salvador, Guatemala y Uruguay.

Por personas desaparecidas se entiende aquellos sujetos de los cuales sus familiares no tienen noticias o cuya desaparición ha sido señalada, sobre la base de información fidedigna, a causa de un conflicto armado, bien sea interno o internacional.

COLOMBIA REGISTRA MÁS DE 60 MIL CASOS DE DESAPARECIDOS


EN LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS

Yvke Mundial / AVN

MARTES, 30 DE AGO DE 2011. 4:10 PM


Un total de 61.604 casos de personas desaparecidas desde 1942, donde 14.427 desaparecidos eran mujeres y 47.177 hombres. Foto: archivo


Hasta el pasado 26 de agosto, en Colombia se registraban 61.604 casos de personas desaparecidas desde 1942, informó el defensor del pueblo neogranadino, Vólmar Pérez, al conmemorar este martes el día internacional de los desaparecidos.

Tan sólo entre 2008 y 2010 se registraron 38.255 casos, según un informe del año pasado.

Pérez dijo que del total de víctimas, 14.427 desaparecidos eran mujeres y 47.177 hombres, reseñó el diario colombiano El Espectador.

De acuerdo al Registro Nacional de Desaparecidos del país suramericano, 16.655 personas fueron víctimas de desaparición forzada. De éstas, 249 fueron encontradas con vida, mientras que 557 murieron.

En un foro organizado por la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Pérez explicó que este delito “puede ir acompañado de tortura, violencia sexual y homicidio”.

Mientras tanto, la Fiscalía colombiana informó que 3.473 agentes son investigados por presunta participación en violaciones a los derechos humanos, dentro de las que destacan 1.598 homicidios y ejecuciones extrajudiciales.

miércoles, 31 de agosto de 2011

APROBADO POR UNANIMIDAD PROYECTO QUE PENALIZA EL RACISMO Y LA DISCRIMINACION



Foto: Aymer Alvares – El Pais – Festival del Pacífico “Petronio Alvarez” – Cali 2011.

POLÍTICA - SEMANA.COM - El proyecto pasará a conciliación con el Senado, antes de ser sancionado por el presidente de la República. Se establecen penas entre 1 y 3 años para quienes incurran en actos de discriminación.
Martes 30 Agosto 2011
Este martes fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Representantes el proyecto de ley que penaliza cualquier acto de discriminación en Colombia por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual.

Quienes cometan este delito recibirán penas de 1 a 3 años y deberán pagar multas de 10 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Aunque son excarcelables, penalmente la persona quedará reseñada.
Sin embargo, quienes incurran en conductas de “apología al genocidio” recibirán castigos hasta de 15 años de cárcel.

La nueva norma, que incluye este delito en el código penal, pasará ahora a conciliación con el Senado, antes de que pase a sanción presidencial.

En su curso por la Cámara de Representantes, el proyecto amplió sus alcances. La penalización, como quedó aprobada este martes, ahora va más allá que la discriminación racial. Por ejemplo, las organizaciones neonazis que justifican prácticas como el genocidio y la persecución racial quedarán en la ilegalidad.

Con la aprobación de este proyecto, se abre el camino para que en el país exista en el futuro una ley de discriminación.

OTAN ARRECIA BOMBARDEOS SOBRE TRÍPOLI Y SIRTE



TRÍPOLI, 29 de agosto.— Granma Internacional

Las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y los opositores del autodenominado Consejo Nacional de Transición libio (CNT) se centran desde el fin de semana en bombardear Sirte, ciudad natal del líder Muammar al Gaddafi. La Alianza atacó más de 40 objetivos en las últimas operaciones, informó Telesur.

Una casa en la capital libia evidencia el asedio de la alianza bélica. Foto: AFP

De acuerdo con un comunicado divulgado por la Organización Atlántica, las fuerzas aliadas neutralizaron o dañaron cuatro radares del Gobierno libio, 20 contenedores con misiles, tres vehículos militares, una antena y dos sistemas de misiles tierra-aire en las cercanías de Sirte, durante las últimas horas.

Los aliados del CNT también atacaron la petrolera ciudad de Ras Lanuf, que fue tomada la semana pasada. Actualmente, llevan negociaciones con los líderes tribales de Sirte con la finalidad de que depongan la resistencia, pero un vocero del CNT amenazó con que a falta de acuerdo la situación se solucionaría por las armas.

Igualmente en la ciudad de Sebhal, a 780 kilómetros al sur de Trípoli, las brigadas fieles al líder libio resisten el avance de los grupos armados del CNT, después del fracaso de una mediación para la rendición de la localidad.

En Trípoli, varias explosiones se escucharon tras ataques aéreos de la OTAN en zonas donde leales a Gaddafi mantienen choques esporádicos con los opositores. Testigos en la capital dijeron haber escuchado deflagraciones de bombas a primeras horas de la madrugada y el sobrevuelo a baja altura de aviones militares de la OTAN.

Milicias opositoras siguen patrullando y requisando el complejo de Bab Al-Aziziyah, donde residía Gaddafi, además de que arrecian la cacería para tratar de dar con el paradero de este y de sus más cercanos familiares y colaboradores, indica PL.

En tanto se conoció que la cancillería de Argelia, único país vecino de Libia que no ha reconocido al CNT, confirmó haber dado refugio por motivos humanitarios a la segunda esposa de Gaddafi, Safia, y a sus hijos, Aisha, Hannibal y Mohamed.

UNIÓN AFRICANA POR UN GOBIERNO UNITARIO

La Unión Africana (UA) condicionó su reconocimiento al CNT a la formación de un gobierno unitario, informó Jean Ping, presidente de la Comisión del ente.

Ese gobierno debe ser representativo de todos los libios, dijo Ping en nombre de la UA y criticó la negativa de la OTAN a apoyar los esfuerzos pacificadores de esa agrupación, que está dispuesta a trabajar con todas las partes para conseguir el fin de las confrontaciones.

Ping subrayó asimismo que resulta innecesaria la continuación de los combates, en particular los actuales ataques aéreos contra la ciudad de Sirte, asiento de la tribu Gadafa, de la cual es miembro Gaddafi, cuyo paradero sigue siendo una incógnita.

En contraste, comandantes de la OTAN dijeron que la campaña aérea contra Gaddafi debe continuar porque la guerra en Libia está lejos de terminar, destacó BBC Mundo.

Entretanto, las potencias occidentales, en particular europeas, ya se disputan los negocios de la reconstrucción en Libia. Italia, Francia y Alemania iniciaron la competencia por las oportunidades que abrirá un nuevo gobierno y los empresarios esperan abundantes y lucrativas ganancias, según el sitio infobae.com.

Las principales inversiones se darán en el petróleo y en una supuesta reconstrucción del país norafricano.