martes, 17 de agosto de 2010

CORTE CONSTITUCIONAL LE DIJO NO AL ACUERDO MILITAR CON ESTADOS UNIDOS




FALLO : El Gobierno deberá darle trámite en el Congreso al tratado con Estados Unidos para que uniformados y contratistas de ese país estén en siete bases colombianas.

Martes 17 Agosto 2010 - SEMANA.COM

La Corte Constitucional falló este martes una demanda de inconstitucionalidad en contra del acuerdo entre Colombia y Estados Unidos que contemplaba la presencia de personal uniformado estadounidense en siete bases militares en Colombia. Semana.com conoció que el alto tribunal acaba de decidir que le devuelve el tratado al gobierno del presidente Juan Manuel Santos, para que este le dé el correspondiente trámite en el Congreso.

En breve, los magistrados de la Corte Constitucional, en rueda de prensa, ampliarán los detalles del fallo.
El acuerdo entre Colombia y Estados Unidos contemplaba que personal estadounidense se instalara en las bases de Malambo, Atlántico; Palanquero, en el Magdalena Medio; Apiay, en el Meta; las bases navales de Cartagena y el Pacífico; el centro de entrenamiento de Tolemaida y la base del Ejército de Larandia, en el Caquetá.

Desde el año pasado, funcionarios del gobierno del ex presidente Álvaro Uribe explicaron que el convenio no significaba la creación de bases militares estadounidenses como tal, y que las bases de Malambo, Palanquero y Apiay seguirían en manos colombianas sin restricciones, y los norteamericanos tendrían que solicitar el visto bueno de los oficiales nacionales para las misiones que desde allí se proyectaran.

Además, el gobierno mandó el mensaje tranquilizador de que no se incrementaría la presencia de efectivos gringos y se mantendrían máximo 800 militares y 600 contratistas.

En medio de la polémica que generó el anuncio del acuerdo, algunos analistas cuestionaron la posibilidad de que desde Palanquero, que es el corazón de todo el acuerdo, empiecen a operar aviones C-17, que son para transporte de logística y tropa, funciones más ligadas al combate que a la interdicción.

En teoría, con el acuerdo Colombia obtenía más recursos, tecnología y asesoramiento para operaciones contra el narcotráfico y los grupos armados para hacer trabajos de inteligencia en tiempo real, como la que facilitó la Operación ‘Jaque’ para liberar a 15 secuestrados por las Farc, entre ellos a Íngrid Betancourt.

Además, se esperaba que lo que Estados Unidos invirtiera en infraestructura se quedaría en el país. Sólo para Palanquero ya habían sido aprobados 42 millones de dólares.

La demanda de inconstitucionalidad fue instaurada por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. El abogado Alirio Uribe, de esta ONG, dijo en su momento que ese acuerdo “tenía reserva legal”, es decir, que solamente se podía hacer mediante una ley del Congreso y pasándolo por la Corte Constitucional.

Otro de los argumentos del abogado era que la iniciativa no tenía reciprocidad con Colombia, ya que se debe entregar la soberanía y no se recibe nada a cambio.

El Consejo de Estado, en octubre de 2009, había emitido un concepto que sugería la necesidad del cumplimiento de que este acuerdo pasara primero por el Congreso, ya que no es la continuidad del que venía antes, sino un nuevo pacto. Según ese concepto, aunque el acuerdo “no plantea el tránsito de tropas hacia otro país, contempla la presencia de personal militar extranjero, lo mismo que de buques y aeronaves de guerra, algo que debe ser aprobado por una ley del Congreso”.

El polémico convenio ha sido criticado por varios países de Latinoamérica. De hecho fue el detonante de la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela que llevó a la primera ruptura de relaciones en agosto del año pasado, cuando el presidente venezolano Hugo Chávez decidió retirar su embajador y a casi todo el personal diplomático de Bogotá, por considerar una amenaza para su seguridad la actividad de militares estadounidenses en Colombia.

Armando Borrero, experto en seguridad y analista de Razonpublica.com, cree que con esta decisión no se afecta el tratado, pues el trámite en el Congreso, según dice, no tardará más de tres meses. “El Presidente (Juan Manuel Santos) tiene mayoría en el Congreso. Desde que se firmó el acuerdo hasta ahora no creo que haya habido mucha actividad en las bases, así que los estadounidenses tendrían que esperar un poco más”, aseguró.

La iniciativa, según el Gobierno colombiano, era complementaria de un acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos vigente desde 1974.

EL DOLOR DEL DÒLAR

http://muybuenasnuevas.blogspot.com/2010/08/el-dolor-del-dolar.html



La moneda estadounidense tiene sus días contados como rectora de las transacciones internacionales y como divisa para conservar las reservas de los países.

Cada vez hay más conciencia de que los bancos centrales del mundo están apuntalando directamente al criminal sistema financiero de EEUU al transferirle sus reservas a cambio de Bonos del Tesoro y otros papeles.

La transferencia de reservas alivia el eterno déficit fiscal y financia las guerras que siempre está emprendiendo el complejo militar-industrial alojado en el Pentágono.

El Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California nominó este tema para su probable inclusión en el ranking anual de las 25 noticias más censuradas en 2009/2010, que se publicarán en el libro Censored 2011, como todos los años por la editorial Seven Stories de Nueva York.

Los grandes medios mundiales no han informado que ya existen varias iniciativas concretas para reemplazar al dólar de EEUU como moneda global. Se han venido adoptando acuerdos para sepultar al billete verde –no difundidos por la gran prensa– en la Conferencia de Comercio y Desarrollo de la ONU (UNTACD, por su sigla en inglés), en los 9 países ALBA de América Latina y en 6 naciones de Asia, incluida Rusia; Irán también quiere desembarazarse del dólar, mientras la misma urgencia se ha planteada en otros foros internacionales.

Acuerdos históricos

En septiembre de 2009, la Conferencia UNTACD propuso crear una nueva moneda que sustituya al dólar como reserva y rediseñar el “estilo Bretton Woods” del actual sistema monetario internacional. Esta iniciativa para una nueva divisa conduciría a la mayor revisión monetaria desde la Segunda Guerra Mundial.

El complejo hotelero de Bretton Woods (Nueva Hampshire) sirvió de sede a la Conferencia Monetaria y Financiera de la ONU que en 1944 estableció las reglas en las relaciones comerciales y financieras de los países industrializados del mundo de postguerra y decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional.

Las naciones de todo el orbe parecen haber alcanzado su límite en subvencionar las aventuras militares de Estados Unidos.

Las reuniones de junio de 2009 en Ekaterimburgo, Rusia, con la presencia de líderes mundiales como el presidente chino Hu Jintao, el ruso Dmitri Medvedev y otros altos funcionarios de las seis naciones de la Organización de Cooperación de Shangai (China, Rusia, Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán), también adoptaron la primera medida formal de socios comerciales importantes de EEUU para sustituir el dólar como moneda de reserva del mundo.

Si tienen éxito, el valor del dólar caerá dramáticamente en picada y el costo de importaciones como el petróleo se elevará súbitamente y el imperio de EEUU no podrá continuar sus guerras.

Además, China ha estado negociando tratos con Brasil y Malasia para valorar su comercio en yuanes chinos, mientras Rusia anuncia que comenzará a negociar en rublos y divisas locales. Además, Rusia, India, Paquistán e Irán están formando un área financiera oficial y militar para intentar forzar la salida de EEUU de Eurasia.

También 9 países latinoamericanos estuvieron de acuerdo en la creación de una moneda regional, el sucre, para dejar atrás el uso del dólar estadounidense.

Los 9 miembros del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), un bloque izquierdista concebido por el presidente venezolano Hugo Chávez, en una reunión cumbre efectuada en octubre de 2009 en Bolivia, se comprometieron a seguir avanzando en el uso del sucre, la nueva unidad de cuenta que sustituye al dólar estadounidense como moneda en su comercio intrarregional.

El nuevo medio de pago no monetario llamado Sucre, sigla de Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos, comenzó a desarrollarse a principios de 2010 como unidad de cuenta convencional (no en papel moneda), entre los estados miembros del ALBA (Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Dominica, San Vincent/Antigua y Barbuda).

El bloque también llamó a reemplazar el Centro Internacional para Resolución de Disputas sobre Inversiones (ICSID, por su sigla en inglés) del Banco Mundial, cuyos arbitrajes sobre desencuentros en contrataciones internacionales han involucrado a naciones miembros ALBA en una ciénaga de conflictos con algunas grandes empresas petroleras transnacionales.

La mayoría de los miembros ALBA ya se retiraron de la organización, y Ecuador anunció que también saldrá del grupo.

El Sistema financiero



Entre los pocos medios que divulgaron esta historia, el británico www.Telegraph.co.uk tituló "La ONU quisiera que una nueva moneda global sustituya al dólar".

El redactor de economía Edmund Conway escribió el 7 de septiembre de 2009 que la propuesta UNCTAD constituye "la revisión más grande del sistema monetario del mundo desde la Segunda Guerra Mundial” y añadió que “ésta es la primera vez que una institución multinacional importante ha postulado tal sugerencia”.

Dijo que “una cantidad de países, incluyendo China y Rusia, sugirieron sustituir al dólar como moneda de la reserva de mundo en un informe radical de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo”. El informe de la ONU indicó que “el sistema de divisas y regulación de capitales que amarra a la economía mundial no está trabajando correctamente, y es en gran parte responsable de las crisis financieras y económicas”.

“El reemplazo del dólar por una moneda artificial solucionaría algunos de los problemas relacionados con el potencial de los países que enjugan grandes déficits y ayudaría a la estabilidad”, dijo Detlef Kotte, uno de los autores del informe.

Las propuestas incluidas en el informe anual UNCTAD contienen las sugerencias más radicales nunca formuladas para rediseñar el sistema monetario global.

“El imperio estadounidense está arruinado”, escribió el 15 de junio de 2009 el columnista Chris Hedges, en www.TruthDig.com y www.CommomDreams.Org.

Comentando las reuniones en Ekaterimburgo (antes Sverdlovsk, Rusia), de los presidentes chino Hu Jintao, el ruso Medvedev y otros altos funcionarios de las seis naciones de la Organización de Cooperación de Shangai, Hedges aseguró que “Barack Obama y la clase criminal de Wall Street, ayudados por medios corporativos que continúan vendiendo puerta a puerta chismes fatuos y basura que hacen pasar como noticias, mientras aguantamos la crisis económica más grande de nuestra historia, pueden habernos engañados, pero el resto del mundo sabe que estamos arruinados.

Y se maldicen estas naciones si van a continuar apoyando para mantener a flote un dólar inflado y sostener los déficits presupuestarios federales masivos, hinchados por encima de 2 billones de dólares, que financian la expansión imperial de EEUU en Eurasia y nuestro sistema de capitalismo de casino. Nos tienen agarrados por la garganta. Están a punto de apretar”.

El “reemplazo del dólar por una moneda convencional solucionaría algunos de los problemas relacionados con el potencial de los países que enjugan grandes déficits y ayudaría a la estabilidad,” dijo Kotte.

Aunque muchos economistas hayan señalado que la crisis económica se debió al mal funcionamiento del sistema monetario establecido en los acuerdos de Bretton Woods, hasta ahora ninguna institución importante, incluyendo al G20, ha levantado una alternativa.

Nota:
Esta noticia censurada surgió de la investigación de los estudiantes Nicole Fletcher, de Sonoma State University; Krystal Alexander, del Indian River State College; y Bridgette Grillo, del Diablo Valley College. Fue validada por los académicos Ronald López, de Sonoma State University; Elliot D. Cohen, del Indian River State College; y Mickey Huff, del Diablo Valley College.

FUENTE: Argenpress - Ernesto Carmona
Publicado por JF

AVANZAN HACIA EL PLENO RESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES

Canciller Maduro y Benedetti presentaron balance de encuentro sostenido en Miraflores

El Jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez Frías y el presidente del Congreso de Colombia dieron un importante paso hacia el pleno restablecimiento de las relaciones bilaterales, luego que los Gobiernos de ambos países manifestaran su disposición de reconstruir los nexos sobre la base del respeto mutuo

Prensa YVKE Mundial




Foto:(prensa Miraflores)



Foto:(prensa Miraflores)

El canciller de la República Bolivariana de Venezuela , Nicolás Maduro, presentó un balance del encuentro sostenido entre el presidente del Congreso colombiano Armando Benedetti y el mandatario venezolano, Hugo Chávez Frías, realizada en horas de la tarde en el Palacio de Miraflores, ubicado en la ciudad de Caracas.

Benedetti reiteró que en todo momento se ha mantenido el respeto a la defensa de la soberanía de los dos países y refirió que no hay posibilidad de una guerra entre Colombia y Venezuela. De igual forma, resaltó la creación de municipios binacionales.

Por su parte, Maduro agradeció la visita del senador Benedetti y aseguró que han sostenido un importante intercambio de opiniones con el propósito de restaurar la confianza entre ambas naciones.

Más temprano, Benedetti sostuvo una reunión con la Presidenta de la Asamblea Nacional (AN), Cilia Flores, y otros representantes del parlamento venezolano.

EN BRASIL...


Dilma Rousseff con once puntos de ventaja sobre Serra de cara a las elecciones presidenciales.


La candidata presidencial del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, posee una ventaja de once puntos frente a su gran rival, José Serra, candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), según una encuesta publicada el lunes.


YVKE Mundial/Agencias
MARTES, 17 DE AGO DE 2010.




La última encuesta de Ibope, realizada entre el 2 y el 5 de agosto, otorgaba a la candidata oficialista una intención de voto del 39 por ciento, mientras que pronosticaba para Serra el 34 por ciento de los apoyos
La candidata a la Presidencia brasileña por el Partido de los Trabajadores (PT, en el gobierno), Dilma Rousseff, aumentó su favoritismo entre los electores nacionales para los comicios generales del próximo mes de octubre, reseñó Prensa Latina.

De acuerdo con una encuesta del Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (IBOPE), un 43 por ciento de los entrevistados manifestó que votaría por Dilma, mientras un 32 por ciento lo hará por José Serra, aspirante al Palacio de Planalto por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

En tercer lugar se ubica la candidata a la Presidencia por el Partido Verde (PV), Marina Silva, con un ocho por ciento de la intención de voto.

Para la consulta de IBOPE, encomendada por la Red Globo y el diario O Estado de S.Paulo, fueron entrevistados dos mil 506 electores en 174 municipios, entre el pasado jueves y domingo, con margen de error de más-menos de dos puntos porcentuales.

En una anterior encuesta del mismo instituto, realizada entre el 2 y el 5 de este mes a igual cantidad de brasileños con derecho al voto, en la misma cantidad de municipios, Dilma contaba con el 39% de la intención voto, seguida por Serra con 34%, y Marina, con un ocho por ciento.

De acuerdo a los datos arrojados por el último estudio la firma encuestadora señala que considerando sólo los votos válidos -excluyendo los blancos, nulos e indecisos-, la candidata del PT cuenta actualmente con el 51 por ciento de la intención de voto, lo cual le daría la presidencia de Brasil en la primera vuelta de los comicios pautados para el 3 de octubre.

EL DINERO DEL NARCOTRÀFICO SE LAVA EN LOS GRANDES BANCOS NORTEAMERICANOS

17 AGOSTO 2010





Algunos de los principales bancos y empresas financieras estadunidenses, entre ellos Wells Fargo, Bank of America, Citigroup, American Express y Western Unión, han lucrado durante años con el lavado de fondos provenientes del narcotráfico y sólo pagan multas mínimas, sin que ningún ejecutivo sea encarcelado cuando las autoridades logran detectar el negocio ilícito.

En múltiples casos fiscalizados durante los últimos años, estos bancos estadunidenses han confesado no haber cumplido con leyes y regulaciones federales para controlar el lavado de dinero al participar en las trasferencias de millones de dólares en fondos ilícitos provenientes del narcotráfico mexicano.

Ese el caso de Wachovia Corp. antes el sexto banco del país, comprado por Wells Fargo en 2008, y que ahora, fusionado con él es el banco con más sucursales en Estados Unidos. Wells Fargo admitió ante un tribunal que Wachovia no vigiló ni informó sobre actividades sospechosas de lavado de dinero por narcotraficantes, incluyendo fondos para la compra de por lo menos cuatro aviones en Estados Unidos, que transportaron un total de 22 toneladas de cocaína. El otro banco involucrado en la transferencia de fondos, con los cuales se compró uno de estos aviones -un DC-9 que subsecuentemente fue confiscado en México con toneladas de cocaína- fue Bank of America, reporta Bloomberg News.

Todo esto se reveló en un acuerdo judicial del banco con fiscales federales, en marzo de 2010. En los documentos oficiales judiciales del caso, revisados por La Jornada, Wachovia admitió que no hizo lo suficiente para detectar fondos ilícitos en su manejo de más de 378.4 mil millones de dólares en sus negocios con casas de cambio mexicanas entre mayo de 2004 y mayo de 2007.

De este total, Wachovia procesó por lo menos 373.6 mil millones en transferencias electrónicas, más 4.7 mil millones en traslados de efectivo, y otros 47 millones en depósitos de cheques internacionales. No todos estos fondos están vinculados con el narcotráfico, pero, según las investigaciones del Departamento de Justicia, miles de millones no fueron sujetos a la vigilancia ordenada por la ley, y cientos de millones de dólares de estos fondos sí han sido ligados directamente con el narcotráfico.

Wachovia, violación récord

Por el volumen total de fondos que no fueron sujetos a la vigilancia antilavado de dinero, el caso de Wachovia resulta ser la violación más grande de la Ley de Secreto Bancario en la historia. Esa ley obliga a los bancos a reportar a las autoridades toda transferencia de fondos en efectivo mayor de 10 mil dólares, así como informar sobre toda actividad sospechosa de lavado de dinero.

El fiscal federal en el caso, Jeffrey Sloman, declaró en marzo, al anunciar el acuerdo con Wells Fargo: “la flagrante desatención de nuestras leyes bancarias por Wachovia otorgó una virtual carta blanca a los cárteles internacionales de cocaína para financiar sus operaciones al lavar por lo menos 110 millones de dólares en ganancias de la droga”.

No es que nadie se haya fijado. El propio banco admitió ante el tribunal que ya desde 2004 Wachovia reconoció el riesgo, pero a pesar de las advertencias permaneció en el negocio, según los documentos judiciales oficiales del caso revisados por La Jornada.

Ese negocio era el manejo y traslado de fondos de por lo menos 22 casas de cambio en México que tenían cuentas con Wachovia. Un ejemplo citado en los documentos es el de la Casa de Cambio Puebla SA, cuyos gerentes crearon empresas ficticias para los cárteles y, según el Departamento de Justicia, lograron blanquear unos 720 millones a través de bancos estadunidenses.

De hecho, fue el asunto de la Casa de Cambio Puebla el que detonó esta investigación de las autoridades federales. Desde 2005 ya estaban bajo investigación ciertas transferencias electrónicas de fondos a cuentas de Wachovia, en sus sucursales en Miami, desde México por casas de cambio, y estos fondos se utilizaban para comprar aviones destinados al narcotráfico, informan los documentos judiciales del caso.

Por otro lado, durante ese periodo el director de la unidad antilavado de dinero de Wachovia en Londres, Martin Woods, sospechaba que narcotraficantes utilizaban al banco para mover fondos. Informó a sus jefes, quienes le ordenaron dejar el asunto, y por ello renunció a su puesto, reportó Bloomberg. Woods le dijo al servicio de noticias que “es el lavado de dinero de los cárteles por los bancos lo que financia la tragedia…. Si uno no ve la correlación entre el lavado de dinero por los bancos y las 22 mil personas asesinadas en México, no entiende el punto”.

Después de ser acusado de violar la ley, Wells Fargo, ahora dueño de Wachovia, se comprometió en un tribunal federal de Miami a reformar sus sistemas de vigilancia. Pagó 160 millones en multas, y si cumple con su promesa las autoridades federales desecharán los cargos contra el banco en marzo de 2011.

Esta práctica es común en estos casos y se llama acuerdo de fiscalización diferida, por el cual un banco paga una multa, coopera con la investigación y se compromete a no violar la ley otra vez.

Ningún empleado rehusó el soborno
En su reportaje, Bloomberg enumera varios casos más donde bancos pagaron multas y cambiaron sus prácticas, pero no enfrentaron ninguna consecuencia penal importante por sus acciones. Es el caso del American Express Bank International de Miami, que pagó multas en 1994 y 2007; del Bank of America, cuyas sucursales en Oklahoma City fueron utilizadas para comprar aviones para narcotraficantes, así como también cuentas en sus sucursales de Atlanta, Chicago y Brownsville, Texas, y también hay casos documentados o bajo investigación sobre el uso de sucursales en México de bancos extranjeros como Citigroup, HSBC y Santander.

Otro caso es el de Western Union, que a principios de este año pagó 94 millones para resolver una investigación criminal y civil del procurador general de Arizona, después de que en una operación agentes clandestinos de la policía estatal, disfrazados de narcotraficantes, lograron sobornar en múltiples ocasiones a empleados de la empresa para trasladar fondos de manera ilícita. En 20 oficinas diferentes de Western Union ningún empleado rehusó jamás un soborno para permitir envíos bajo nombres ficticios.

Se calcula que casi 30 mil millones de dólares en efectivo se mueven de un lado a otro de la frontera mexicana con Estados Unidos, y una parte de estos recursos se deposita en bancos de ambos países y bancos internacionales, desde donde los fondos pueden ser trasladados por todo el sistema financiero internacional.

ECUADOR INSTALARÀ CUATRO RADARES EN LA FRONTERA

Ecuador instalará cuatro radares en la frontera con Colombia durante este año.

Los equipos llegarán al país en noviembre y serán colocados al mes siguiente.

EFE – emol.com – CHILE.

QUITO.- El ministro de Defensa ecuatoriano, Javier Ponce, aseguró que este año se instalarán en la frontera cuatro radares para el control limítrofe con Colombia.

"Uno de los principales proyectos de las Fuerzas Armadas, hasta finales de 2010, es la colocación de los radares en la frontera norte, estos equipos permitirán una cobertura total", indicó al diario público "El Telégrafo".

Añadió que los radares llegarán en noviembre y se colocarán durante diciembre. "Los equipos son de tecnología china y la inversión es de 80 millones de dólares. Son cuatro radares que tendrán amplia cobertura", apuntó.

"Como parte del proyecto -añadió- Ecuador está adquiriendo equipos de alta tecnología para el mejoramiento de las comunicaciones desde el mando central, que es el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y de los sectores de inteligencia".

Sobre la dotación de equipos militares, Ponce comentó que entre finales de 2009 y lo que va de 2010 han logrado concretar algunos proyectos planteados, entre los que mencionó implementar la capacidad de transporte de las Fuerzas Armadas.

"En ese sentido, estamos complementando en estos meses el plan de adquisición de los 18 Súper Tucanos (de fabricación brasileña) que van a servir de apoyo para el patrullaje en la frontera y para capacitación del personal militar", indicó. Agregó que se está trabajando en la "repotenciación de los helicópteros de la fuerza terrestre" y adelantó que en los próximos días se enviará una misión a China para concretar la compra de dos aviones de transporte militar.

"Para 2011 está previsto concluir con la adquisición de los siete helicópteros Druv (India). Al momento de este contrato ya están cinco en Ecuador. Estas aeronaves sirven particularmente para el patrullaje de la frontera norte", indicó.

En cuanto a armamento, el funcionario informó de que están "invirtiendo entre seis y ocho millones en municiones y repotenciación de armas; en ese sentido se está trabajando con Chile".
"Las municiones y armas que serán reemplazadas tendrán un tiempo de vida útil de entre 10 y 15 años. Es una inversión a mediano plazo y una medida que la vamos a mantener en 2011 hasta lograr reemplazar todo el armamento caduco", dijo.

Según el ministro, al momento Ecuador tiene 7.000 militares en la frontera norte y "no se va a implementar más personal, pero sí se ubicarán cuatro nuevos destacamentos en la frontera norte".

"Cubriremos alrededor de 150 kilómetros de frontera (Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos), el proyecto forma parte del proceso de mejoramiento de los destacamentos y de las condiciones de vida de los militares", señaló.

FARC LIBERÒ A COMERCIANTE JAPONÈS QUE HABÌA SIDO RAPTADO POR EL HAMPA COMÙN


LLEVABA CINCO MESES RETENIDO POR EL GRUPO INSURGENTE

El comerciante japonés fue secuestrado el pasado 23 de marzo. Sus captores pedían a los familiares de la víctima un rescate de 540 mil dólares y tras no recibir este pago decidieron entregarlo al grupo insurgente

Prensa YVKE Mundial/ TeleSur
LUNES, 16 DE AGO DE 2010. 11:54 AM




El comerciante japonés fue liberado por las FARC en una zona montañosa entre el departamento del Meta y el Cauca

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) liberaron este domingo a Masao Tsutsui, un comerciante japonés residente en territorio colombiano que había sido raptado por la delincuencia común y que llevaba cinco meses retenido por el grupo insurgente.

En un primer momento el ciudadano japonés de 69 años de edad fue secuestrado por el hampa colombiana, que exigía 540 mil dólares para liberar a la víctima.

Al no recibir el pago los delincuentes decidieron entregarlo al grupo rebelde, que liberó al comerciante en una zona montañosa entre los departamentos del Meta y Cauca, al suroeste de ese país.

El comerciante "fue sometido a exámenes médicos en Cali (capital del departamento de Valle de Cauca) donde se reencontró con sus familiares", señaló el jefe de la Policía de esa ciudad, el general Miguel Bojacá.

Masao Tsutsui había sido retenido desde el pasado 23 de marzo. El comerciante vive en Colombia desde hace tres décadas y es padre de cuatro hijos, señalaron las autoridades.

El comerciante, secuestrado en una zona campesina del municipio de Candelaria, próximo a Cali, quiere seguir en esa ciudad colombiana y de momento no contempla la posibilidad de retornar a Japón, según Bojacá.

FIDEL Y COLOMBIANOS POR LA PAZ SE REUNEN EN LA HABANA

La Habana, 16 Agosto de 2010


GRANMA INTERNACIONAL- CUBA.



Una representación de Colombianos y Colombianas por la Paz, encabezados por la senadora Piedad Córdoba, fue recibida por Fidel en la mañana de este domingo en La Habana, dando cumplimiento al compromiso hecho cuando la legisladora se encontró hace unos días con el líder de la Revolución para evaluar la contribución que luchadores por la paz como ella, podrían hacer para evitar una conflagración que hoy se vislumbra como una amenaza mundial de consecuencias imprevisibles.


Esta vez acompañaron a la senadora, otros cinco defensores de derechos humanos: el padre jesuita Javier Giraldo, Carlos A. Ruiz, Danilo Rueda, Hernando Gómez, psicólogo y profesor universitario, y el cineasta Lisandro Duque. Tras un intercambio inicial de impresiones sobre la situación en la región y en el mundo, Fidel insistió en su esperanza de que un hombre como Obama, en cuyos orígenes se mezclan negros y blancos, cristianos y musulmanes —características que lo acercan mucho a la sensibilidad de la legisladora colombiana— pueda escuchar las voces de quienes de tanto sufrir la guerra, viven empeñados en conseguir la paz y podrían disuadirlo de apretar el gatillo.


Fidel les comentó a los visitantes que el pasado 13, día de su cumpleaños, lo pasó con viejos compañeros de lucha y a ellos también les preguntó si no tenían esperanzas de que se pueda conseguir detener la guerra que podría desatarse una vez vencido el plazo dado por la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. "Muy mal estaríamos si no albergáramos la esperanza de que la humanidad no vaya a la guerra", comentó, persistiendo en su convicción de que siempre es posible movilizar a las personas si son conscientes de que sus acciones por la paz entrañan la posibilidad de salvarse ellos y salvarnos todos.


La senadora Piedad Córdoba recordó a sus acompañantes sus impresiones del primer encuentro con el Comandante en días pasados: "Fidel es capaz de mirar en Obama a un ser humano que sintetiza en sí mismo una cantidad de cosas que se dan como por azar: por nacer de quienes nace, por venir de donde viene y por lo que representa ese origen dentro de las religiosidades. Entonces su pedido es como una apelación a esa cantidad de cosas que sensibilizan a ese ser humano para impedir la guerra".


A la salida del encuentro, que duró cerca de dos horas y en el que Fidel obsequió a los visitantes, autografiados, ejemplares de su libro La victoria estratégica, Piedad comentó emocionada: "Esta es como una segunda oportunidad que nos dan a nosotros la vida y la historia. Y que esté Fidel vivo, es como que el Dios creador de todo nos hubiera dicho: bueno, ahí se los dejo, tienen esa oportunidad. Como él ha dicho tantas veces, si no nos unimos, perdemos y por la fuerza no se ganan las guerras. Es el tiempo de la razón y de la política y a mí personalmente me provoca que la vida nos está dando ese regalo".

INVESTIGARÀ EL ATAQUE DE ISRAEL A LA FLOTILLA HUMANITARIA

Fidel Castro califica de disparate nombramiento de Uribe en comisión de la ONU

Está decisión parece ignorar los actos de un ex presidete colombiano, acusado por crímenes de guerra en "un país (Colombia) lleno de fosas comunes con cadáveres de personas asesinadas, algunas hasta con dos mil víctimas"

Prensa YVKE Mundial/ AVN
LUNES, 16 DE AGO DE 2010.





Fidel Castro recordó en sus Reflexiones que Uribe está acusado por crímenes de guerra cometidos en Colombia


El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, considera un disparate y un absurdo el nombramiento del ex presidente de Colombia Álvaro Uribe como miembro de la comisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que investigará el ataque de Israel a la flotilla humanitaria que se dirigía a Gaza.

"No sé cuántos se habrán percatado de que entre otras cosas absurdas, el Secretario General de esa institución, Ban Ki-moon, cumpliendo órdenes superiores, incurrió en el disparate de nombrar a Álvaro Uribe -cuando éste estaba a punto de concluir su mandato- vicepresidente de la comisión encargada de investigar el ataque israelita a la flotilla humanitaria, que transportaba alimentos esenciales para la población sitiada en la franja de Gaza. El ataque se produjo en aguas internacionales a considerable distancia de la costa", dijo.

Así lo afirmó este lunes Fidel en sus nuevas reflexiones tituladas: La ONU, la impunidad y la guerra, publicadas por Cubadebate.

Asimismo, Castro recalcó: "Dicha decisión le otorgaba a Uribe, acusado por crímenes de guerra, total impunidad como si un país lleno de fosas comunes con cadáveres de personas asesinadas, algunas hasta con dos mil víctimas, y siete bases militares yankis, más el resto de las bases militares colombianas a su servicio, no tuviera nada que ver con el terrorismo y el genocidio".

Álvaro Uribe asumió el pasado 10 de agosto como miembro del comité de Naciones Unidas que investigará el ataque israelí a la Flotilla de la Libertad, ocurrido a finales de mayo y en el que murieron nueve personas.

Por otro lado, el líder de la Revolución cubana hizo referencia en sus reflexiones a la última reunión del Club de Bilderberg, celebrada el 10 de junio de 2010 en Sitges (España). “Eran los más de 100 jerarcas de la economía, las finanzas, la política y los medios de Norteamérica y Europa, quienes vinieron hasta este lugar para la reunión anual del Club de Bilderberg, una especie de gobierno mundial a la sombra”.

“Los especuladores de la noticia hablan de que el poder en la sombra analizó el futuro del euro y las estrategias para salvarlo, la situación de la economía europea y el rumbo de la crisis. Bajo la religión del mercado y el auxilio de los drásticos recortes sociales se quiere seguir prolongando la vida del enfermo", señaló Fidel Castro.

Asimismo, dijo: “El Coordinador de Izquierda Unida, Cayo Lara, definió con claridad el mundo que nos imponen los Bilderberg: ‘Estamos en el mundo al revés; las democracias controladas, tuteladas y presionadas por las dictaduras de los poderes financieros’”.

“Lo más peligroso, que ha salido a la luz en el diario español Público, es el consenso mayoritario de los miembros del Club a favor de un ataque norteamericano a Irán [...] Recordar que los miembros del Club sabían la fecha exacta de la invasión a Irak del 2003 diez meses antes de que ocurriera”, agregó.

Al finalizar sus reflexiones, el líder cubano se pregunta: ¿Es acaso una invención caprichosa la idea, cuando esto se suma a todas las evidencias expuestas en las últimas Reflexiones?. La guerra contra Irán está ya decidida en los altos círculos del imperio, y sólo un esfuerzo extraordinario de la opinión mundial podría impedir que estalle en muy breve plazo. ¿Quién oculta la verdad?, ¿quién engaña?, ¿quién miente?, ¿algo de lo que aquí se afirma puede ser desmentido?".

UN EXTRAÑO ATENTADO


UN ATENTADO DE LA EXTREMA DERECHA QUE EXTRAÑA AL URIBISMO?


Según las cifras oficiales 1.100 apartamentos resultaron afectados por la explosión.

TERRORISMO: El carro bomba de la semana pasada en el norte de Bogotá despertó la solidaridad del país, pero deja inquietantes interrogantes sobre los responsables. Cada vez se piensa menos que fueron las Farc.

Sábado 14 Agosto 2010 – SEMANA.COM

El jueves de la semana pasada el terrorismo regresó a Bogotá. A las 5:27 de la mañana un carro bomba cargado con más de 50 kilos de anfo estalló en la carrera séptima con calle 67, justo al frente de las instalaciones donde funciona la cadena Caracol Radio. La detonación dejó seis heridos y, según las cifras oficiales, produjo destrozos materiales en 1.100 apartamentos del sector.

El ataque terrorista causó desconcierto. Desde hace varios años, la capital de la República no sufría un atentado de esas características. Bogotá estaba relativamente blindada contra este tipo de acciones por parte de la guerrilla. Los frentes que rodeaban la ciudad habían sido prácticamente desarticulados por la fuerza pública, y los intentos de ejecutar acciones por parte de comandos guerrilleros adscritos a redes urbanas o a columnas móviles enviados desde otras zonas del país generalmente eran frustrados gracias a una eficaz acción de la inteligencia del Ejército o la Policía, que lograban neutralizar los golpes y arrestar a los terroristas. En los últimos tres años, por encima de cualquier otra ciudad del país, Bogotá se había convertido en un lugar donde las Farc prácticamente no tenían margen de maniobra. Por eso sorprende tanto el atentado de la semana pasada. Pero no es lo único.

Una hora después de la explosión, llegaron hasta el lugar del atentado el presidente Juan Manuel Santos; el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera; el ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas, y la cúpula de la Policía. Tras rechazar enfáticamente el ataque, ninguno de los funcionarios se apresuró a señalar a las Farc como responsables, una actitud prudente que se extendió durante los siguientes días y que, de paso, contrastó fuertemente con lo que ocurría durante la era Uribe, en la que primero se señalaban responsables y después se investigaba.

El único funcionario del gobierno que señaló a la guerrilla como responsable fue el director del DAS, Felipe Muñoz, quien dijo que unas grabaciones e información de inteligencia recolectada días antes del ataque señalaban que alias 'Grannobles' había impartido la orden de ejecutar ataques contra medios de comunicación. Hecho que no deja de ser curioso, por decir lo menos, ya que si era cierto que existía información sobre un eventual atentado, lo lógico era haber intentado evitarlo o por lo menos alertar a los principales medios nacionales.

Si bien el gobierno fue prudente en señalar responsables, no pocos sindicaron a las Farc de la autoría del ataque. El vehículo usado, un Swift robado a finales de julio pasado a un suboficial del Ejército, había sido cargado con anfo y dos dispositivos para hacerlo estallar cuatro minutos después de dejarlo abandonado frente al edificio de Caracol Radio. Ese tipo de explosivo y el modus operandi ya habían sido usados por las Farc en varias oportunidades en el pasado. Aunque para algunos ese es un fuerte indicio que señalaría a la guerrilla, la realidad es que armar un carro bomba con esas características no es ni muy difícil ni exclusivo de las Farc.

No menos extraña fue la hora en la que los terroristas programaron la explosión: 5:27 de la madrugada. A esa hora hay muy pocas personas en la calle en ese sector, lo cual hace pensar que el objetivo era causar la menor cantidad de muertos y heridos. En los ataques habituales de las Farc, tratar de minimizar víctimas no es prioridad. Y normalmente sus acciones tienen como objetivo primordial la fuerza pública o alguna entidad del Estado.

A pocas horas del atentado, la página de Internet Anncol, que usualmente reproduce comunicados de las Farc, negó la responsabilidad de la guerrilla en el hecho. Sin embargo, en la bomba del club El Nogal o en la masacre de los diputados del Valle también se expidieron comunicados negando esas acciones, que tiempo después terminaron aceptando las propias Farc. No obstante, no deja de ser llamativo también el momento político en el que ocurrió el atentado.

Hace tres semanas el jefe de las Farc, 'Alfonso Cano', divulgó un video en el que abría la posibilidad de buscar un acercamiento con el gobierno del presidente Santos. La propuesta fue acogida por el nuevo gobierno, que dejó abiertas las puertas de un eventual diálogo con condiciones. Aunque la lógica de la guerrilla no es la misma del país, y no pocas veces sus discursos van en una dirección contraria a sus acciones, no tendría ninguna lógica ejecutar un acto terrorista como el de la semana anterior que, de comprobarse la responsabilidad de las Farc, podría llevar eventualmente a que el gobierno se vea obligado a cerrar cualquier posibilidad de negociación, al menos a corto plazo.

Hay otra hipótesis bajo consideración, que toma cada vez más fuerza y apunta, irónicamente, a que fuerzas oscuras de la extrema derecha pusieron la bomba. Los recientes anuncios del presidente Santos no han caído nada bien entre estos fanáticos. La puerta del diálogo que abrió con Cano sumado al restablecimiento de relaciones con Venezuela han generado inquietud. El carro bomba estalló a escasas 48 horas después de la cumbre entre Santos y Hugo Chávez, en la cual quedaron superadas profundas diferencias y las relaciones entre los dos países adquirieron una nueva dinámica. No es descartable que lo que el ex presidente Virgilio Barco llamó las "fuerzas oscuras" esté tras el ataque con la intención de enviar un mensaje al nuevo gobierno y tratar de torpedear cualquier intento de paz con las Farc o con Chávez.

Es claro que los terroristas buscaban generar ruido y zozobra. En la zona están dos de las emisoras más importantes del país, Caracol Básica y W Radio, junto con la agencia internacional de prensa EFE.

Una de las preguntas esenciales que hacen los investigadores cuando ocurre un atentado es: ¿a quién beneficia? A las Farc, evidentemente no. El rechazo fue total y hasta las personas más amigas del diálogo dijeron que si se confirmaba la autoría de la guerrilla, no se podría negociar.

A simple vista, los que más ganan con el atentado son aquellos que quieren que el Presidente asuma una posición radical, o como dijo el ex candidato presidencial Gustavo Petro, "llevar al actual gobierno a la postura del anterior".

Por eso es tan entendible y encomiable la prudencia del gobierno y la Fiscalía en el manejo de este asunto. Al cierre de esta edición, el fiscal general encargado, Guillermo Mendoza, insistía en que aún es aventurado señalar algún responsable del carro bomba. Dilucidar quiénes estuvieron tras el ataque se convierte en una prioridad para la justicia, el gobierno y el país.

domingo, 15 de agosto de 2010

SOSTUVO FIDEL ENCUENTRO CON LA SENADORA COLOMBIANA PIEDAD CORDOBA





Sostuvo Fidel encuentro con la senadora colombiana Piedad Córdoba
12 AGOSTO 2010 28 COMENTARIOS – CUBA DEBATE.


Fidel con la senadora colombiana Piedad Córdoba y su ayudante Danilo Rueda. Foto: Alex Castro.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz sostuvo hoy un encuentro con la senadora colombiana Piedad Córdoba Ruiz, líder del movimiento Colombianos y Colombianas por la Paz.


En la fraternal reunión se intercambiaron criterios sobre el proceso de paz en Colombia, la situación en nuestra región y los peligros de guerra en el mundo. Ambas personalidades coincidieron en expresar su optimismo en el triunfo de la paz y en la construcción de un mundo nuevo donde la especie humana aproveche su inteligencia y los conocimientos que ha acumulado.
La senadora colombiana felicitó a Fidel por su cumpleaños y le obsequió diversos libros sobre la historia y la realidad actual de su país.



El Comandante en Jefe regaló a la senadora y a su ayudante, Danilo Rueda, ejemplares autografiados de su libro “La victoria estratégica”.



La senadora Piedad Córdoba solicitó a Fidel volver a reunirse el próximo domingo con un grupo de varios de los principales dirigentes que luchan por la paz en Colombia, con lo que Fidel estuvo de acuerdo, ya que considera que la unión del pueblo colombiano es un factor de gran importancia en la lucha por evitar que la humanidad colapse en un estallido nuclear.


FOTOS: ALEX CASTRO




Fidel se reúne con Piedad Córdoba. Foto: Alex Castro

POLITICA DE SEGURIDAD DEMOCRATICA ACABACO CON LA VIDA DE INDIGENAS


El día 7 de agosto la Política de Seguridad Democrática acabó con la vida de dos menores indígenas más.

Rechaza de manera enérgica y manifiesta su profunda preocupación por los acontecimientos sucedidos en la tarde del día sábado 7 de agosto, en jurisdicción del resguardo indígena Santa Teresita del Tuparro. Hechos en los que resultaron afectadas tres personas, dos de ellos menores de edad quienes pedieron la vida de manera instantánea; otra de las personas resultó con graves daños en su integridad física y personal.


Según se pudo constatar, son responsables de la comisión de este hecho militares adscritos al BATALLÓN DE INFANTERÍA No 42 EFRAÍN ROJAS ACEVEDO, quienes se desplazaban en un vehiculo militar, por el Resguardo indígena.

A pesar de esta constatación, ninguna autoridad civil o militar se ha responsabilizado de los daños ocasionados a estas personas. Lamentamos que las autoridades involucradas en estos actos no hayan realizado ninguna gestión para garantizar una atención medica oportuna y adecuada al señor Reinaldo González, quien como se indicó resultó herido.

Desde el día de los hechos sus familiares rogaron para que el señor Gonzáles fuera trasladado hasta Villavicencio. El día de ayer 11 de agosto, el señor Reinaldo González llegó a Villavicencio con un hermano, y sin ninguna garantía o condiciones de salubridad y seguridad médica.

Según información recibida, una vez ocurrido los hechos los miembros del Ejército involucrados, intentaron evadir su responsabilidad, y manifestaron que, ellos no tenían el compromiso de atender o apoyar a las víctimas.

En nombre del Consejo Regional Indígena del Vichada (CRIVI) y de las autoridades indígenas de los resguardos Santa Teresita del Tuparro, Muco Guarrojo y del Resguardo Selva Matavén, exigimos se adelante una investigación, eficiente, oportuna y eficaz que permita esclarecer la responsabilidad de estos hechos.

Solicitamos a la Personería Municipal, a la Defensoría, a la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General de la Nación y a las autoridades militares poner a disposición todos los instrumentos que garanticen la vida y la integridad física del señor Reinaldo Gonzáles, internado en la clínica Meta y que el día de mañana será intervenido quirúrgicamente.

Exigimos que cualquier acción militar que se realicen en los territorios indígenas sea consultada con sus autoridades y que se observe el máximo deber de cuidado y diligencia en estas acciones, para que este tipo de hechos, que acaban con la vida de personas, que además son sujetos de especial protección por parte del Estado no se repitan.

Rechazamos estos hechos y convocamos la solidaridad y el acompañamiento de la opinión publica, de las ong’s y de los organismos defensores de derechos humanos apoyarnos en nuestras justas demandas para que estos hechos no queden en la impunidad.

Expresamos nuestro sentido pésame y solidaridad a las familias de Rafael Antonio Pónare y Gerardo Chipiaje Rodríguez, los menores indígenas que resultaron muertos en este lamentable hecho.

Clamamos a la madre tierra, a los espíritus guardianes que los reciba en su seno, los guarde y se aplique justicia.

BOGOTÁ D.C 12 DE AGOSTO DE 2010 – ONIC.

FELICITACIONES A FIDEL CASTRO EN SUS 84 AÑOS


El comandante Fidel cumpliò 84 años este 13 de agosto, en su continuo batallar por hacer avanzar la obra de la Revolución y las causas justas del mundo frente a la voracidad imperial, y convocando a la solidaridad y a la unidad.

YVKE Mundial/Agencias


VIERNES, 13 DE AGO DE 2010. 1:25 AM



Nace en 1926, Fidel Castro Ruz, en Birán, provincia de Holguín

Con la misma pasión e inteligencia que lo caracterizan, sigue guiando al pueblo en sus batallas

El comandante Fidel Castro cumple hoy viernes 84 años convertido de nuevo en centro de atención en Cuba tras su retorno a la vida pública, centrado en su "cruzada" para evitar una guerra nuclear en el planeta y sin mencionar asuntos de política interna.

Desde su primera reaparición pública a primeros de julio, el comandante Fidel Castro ha estado presente a diario en los medios de comunicación cubanos con continuas reuniones, visitas, artículos o entrevistas en televisión.

También ha comparecido en la Asamblea Nacional en una sesión extraordinaria solicitada por él mismo y ha tenido tiempo de presentar un libro de casi 900 páginas con sus memorias guerrilleras en Sierra Maestra.

El comandante Fidel Castro se ha declarado "totalmente" repuesto de la grave enfermedad que en 2006 le llevó a ceder la Presidencia a su hermano Raúl y ha vuelto a vestirse de verde olivo, abandonando la ropa deportiva con la que se le veía en las imágenes de su convalecencia.

Sus apariciones han sido muy calculadas y la mayoría se ha conocido por su divulgación en la televisión estatal o el sitio web Cubadebate, con excepción de su discurso del pasado 7 de agosto ante el Parlamento, donde se permitió el acceso a prensa, incluidos medios extranjeros, y a otros invitados como el cuerpo diplomático.

Allí se pudo constatar que Fidel Castro tiene buen aspecto, aunque entró y salió del plenario caminando despacio del brazo de un asistente. Ofreció un breve discurso de doce minutos en pie y el resto de la sesión permaneció sentado.

Fidel Castro ha llegado a hacer "causa" de este asunto al proponer una movilización global con el fin de convencer a Barack Obama de que no ataque Irán y evitar así la hecatombe atómica.

También el propio Fidel Castro sigue intentando sumar adeptos de otras partes del mundo para su campaña: en una nueva "Reflexión" publicada este jueves invita al ex candidato presidencial mexicano Andrés López Obrador a sumarse a la causa.

Otro de los temas favoritos en su retorno público -también con Estados Unidos y Obama como protagonistas- es la exigencia de que se libere a los cinco cubanos condenados por espionaje que están presos en cárceles norteamericanas y que son conocidos en la isla como "Los cinco héroes".

84 años

Y hablando de "tiempo", a sus 84 años Fidel Castro se propone el reto de intentar descifrar sus enigmas. Así lo confesó a los periodistas venezolanos que le entrevistaron este pasado domingo en La Habana.

"Yo tengo realmente que reunirme con algún físico para que me explique el concepto del tiempo, porque es que yo no lo entiendo (...) ¿qué es el tiempo?", se preguntó.

"Porque el tiempo es una invención del hombre, es el espacio que media entre sucesos diferentes, así se inventó el tiempo; pero ¿cuando empezó el tiempo? Habría que explicarse eso. Es todo muy complicado", dijo.

Fidel Castro sigue siendo el primer secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba y es diputado de la Asamblea Nacional.

Hoja de vida

Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, Holguín, antigua provincia de Oriente. Se graduó como Doctor en Derecho en 1950. Desde muy joven denunció enérgicamente la corrupción, el abandono oficial y el gangsterismo prevalecientes en el país.

Tras el golpe de Estado de 1952, organizó y entrenó a un grupo de jóvenes al frente de los cuales asaltó el 26 de julio de 1953 los cuarteles de Santiago de Cuba y Bayamo. Sufrió prisión durante 22 meses, y poco después de su excarcelación como resultado de una fuerte presión popular, fundó el Movimiento 26 de Julio.

En 1955 partió hacia el exilio para organizar en México la insurrección armada popular contra la dictadura de Fulgencio Batista.

El 2 de diciembre de 1956 desembarcó en Cuba al frente del destacamento expedicionario llegado a bordo del yate "Granma", e inició la guerra revolucionaria en la Sierra Maestra.

Dirigió la lucha de las fuerzas rebeldes y del Movimiento 26 de Julio en todo el país durante los 25 meses de guerra.

Desde el mismo triunfo de la Revolución y a lo largo de todos estos años, ha impulsado y dirigido la lucha del pueblo cubano por la consolidación del proceso revolucionario, su avance hacia el socialismo, la unidad de todo el pueblo, el desarrollo de la educación, la salud, el deporte, la cultura y la ciencia, la defensa del país, el enfrentamiento a las agresiones externas, la conducción de una activa política exterior de principios, las acciones de solidaridad con el movimiento revolucionario internacional y la profundización de la conciencia revolucionaria, internacionalista y comunista del pueblo.

Ha promovido a escala mundial la batalla del Tercer Mundo contra el orden económico internacional vigente, en particular contra la deuda externa y el despilfarro de recursos como consecuencia de los gastos militares.

Ha encabezado la lucha del pueblo cubano por enfrentar los efectos del bloqueo económico impuesto a Cuba por Estados Unidos y las consecuencias en el plano económico del derrumbe del socialista en los países europeos, y ha promovido la acción tenaz de los cubanos para superar las graves dificultades resultantes de estos factores y su resistencia durante el Período Especial.

El 31 de julio de 2006 delega provisionalmente sus responsabilidades al frente del Estado, el gobierno, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Partido Comunista (PCC), debido a quebrantos de salud.

El 19 de febrero del 2008 en un mensaje al país señala "no aspiraré ni aceptaré el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe".

En el mensaje Fidel expuso sin dramatismo que traicionaría a su conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no está en condiciones físicas de ofrecer.

El líder histórico de la revolución cubana aclaró que su mensaje no se trata de una despedida, y mostró su deseo de continuar combatiendo como "un soldado de las ideas", en lo sucesivo escribiendo bajo el título de "Reflexiones del compañero Fidel", lo cual constituirá "un arma más del arsenal con la cual se podrá contar".