jueves, 21 de octubre de 2010

AMENAZAS Y ASESINATOS CONTRA PUEBLOS INDIGENAS DEL CAUCA SON ESTRATEGIA DE AGENTES DE LA GUERRA


Sabado, 16 Octubre 2010 15:52

El pasado 11 de Octubre, de conformidad a lo acordado con el vicepresidente Angelino Garzón para avanzar en los procesos de concertación, se realizó en la ciudad de Popayán una reunión entre delegados indígenas y la gobernación, donde se dio por instalada la Mesa Ministerial, sin embargo, por decisión unilateral del mandatario departamental, dicha actividad, sin cumplir con el objetivo propuesto, después que los delegados oficiales abandonaron el recinto, fue convertida en una reunión política entre la administración y un sector que no se sabía si representaba a la opic, a los campesinos de Inzá o al magisterio.

Allí, según informes de prensa, el doctor Guillermo Alberto González Mosquera hizo gala de parcialidad y hostilidad hacia las comunidades y autoridades indígenas que están organizadas en el CRIC, ratificando así su política contraria a los derechos de nuestros pueblos, con la que ha generado alteración de la convivencia ciudadana, principalmente en el resguardo indígena de San Andrés de Pisimbalá.

Dicha política la expresó con claridad la Secretaria de Educación departamental, a través del decreto 0102, en abril del 2010, afectando así el derecho a la educación y alterando un proceso previo de concertación entre el CRIC, el mineducación y la misma gobernación del Cauca. Con este decreto la gobernación viene azuzando conflictos al interior de los territorios indígenas, particularmente en el resguardo indígena de San Andrés, municipio de Inzá, en donde ha generado situaciones tristes de confrontación entre comuneros, así como la aparición de grafitis en las paredes relacionando al CRIC con las FARC o panfletos a nombre de las AUC, extrañamente, mientras el ejército colombiano está acantonado en el lugar.

El Cauca indígena continúa siendo asediado por el accionar violento de los actores armados cuya estrategia de ocupación territorial busca el involucramiento de la población civil en la guerra, ahondando aun más la crisis humanitaria en nuestras comunidades y suscitando amenazas de actores ilegales contra la guardia indígena, la consejería del CRIC, la ACIN y demás autoridades indígenas del Cauca, lo cual se ha materializado con hechos como el sucedido el pasado 14 de Octubre donde fue asesinado el guardia y líder indígena RODOLFO ARICAPE.

RODOLFO ARICAPE tenía 36 años, estaba casado, era padre de 2 hijos y hacía parte del Movimiento Juvenil Alvaro Ulcué, integrante actual del Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN y miembro activo de la directiva del Cabildo Indígena del Resguardo de López Adentro, municipio de Caloto, donde se desempeñaba como Secretario General. Se sabe, que hace dos meses, él, junto con el gobernador del resguardo y otros miembros de la comunidad, había recibido amenazas de muerte.

Ante esta situación de grave riesgo para los pueblos indígenas del Cauca, como Consejería Mayor CRIC manifestamos:

Nuestra decisión de rechazar como parte del proceso de la Mesa Ministerial al gobierno departamental hasta tanto no cambie su conducta, pues con sus actos institucionales está desconociendo el papel de neutralidad que le entregó la Constitución Política al Estado, está avivando los conflictos entre comuneros y sectores indígenas y campesinos, y viene apoyando el rompimiento de la convivencia ciudadana.

Nuestro repudio a los actores de la guerra, por el asesinato de nuestro hermano, guardia indígena, comunicador, cabildante de López Adentro y líder del Norte del Cauca. Aborrecemos igualmente las amenazas contra autoridades indígenas del Territorio de San Andrés de Pisimbalá; intimidaciones que se sustentan en la defensa de las instituciones.

Nuestra exigencia a todos los actores armados del conflicto para que respeten la vida, nuestra autonomía territorial y de gobierno como pueblos indígenas, y se apliquen mecanismos de garantía a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

Nuestro requerimiento al gobierno nacional para que con celeridad implemente la sentencia T-025/04 y el Auto 004 del 2009, mediante la cual la Corte Constitucional le ordenó un Plan de Garantías para los pueblos indígenas de Colombia que están en riesgo de desaparición forzada por causa de la guerra, así como la concreción de 37 planes de salvaguarda para pueblos desplazados por el conflicto armado, entre los que están los pueblos indígenas del Cauca.

Nuestro llamado a la comunidad internacional para que apoye las medidas de autoprotección que como pueblos indígenas hemos venido adoptando en el marco de la resistencia civil y pacífica como estrategia legitima y aporte a la construcción de iniciativas de paz para todos los colombianos

En medio de la indiferencia y de la guerra, con la fuerza y la sabiduría de la madre naturaleza, reiteramos nuestra decisión de mantenernos en Resistencia por la defensa del territorio y por la pervivencia como pueblos originarios.

CONSEJERÍA MAYOR
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC-
Popayán, Octubre 15 del 2010

QUE HAY DETRAS DE LA REELECCIÓN DE ALCALDES Y GOBERNADORES?



SEMANA.COM

La experiencia reciente de gobernantes locales impuestos a punta de fusil y amenazas en cientos de municipios es una de las razones que los opositores esgrimen para desconfiar de la reelección de mandatarios locales.


POLÍTICA - Su aplicación en el 2015, tras la reconfiguración del mapa en las elecciones regionales, es parte de la estrategia para que los proyectos políticos sean para ocho y no para cuatro años como actualmente sucede. El 'uribismo' lidera esa iniciativa.

Martes 19 Octubre 2010
El proyecto para reelegir alcaldes y gobernadores ha fracasado en 18 oportunidades. Pero las circunstancias políticas, producto de la disputa que desde ya se presume para las elecciones del 2011, han hecho que esta iniciativa tenga muchos vientos a su favor.

El reencauche de este proyecto no deja de llamar la atención. En la primera semana del actual gobierno, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, sorprendió a propios y extraños al radicar esa iniciativa, que no estaba en la lista de prioridades definidas con el presidente Juan Manuel Santos.

Lo que muchos desconocían es que un proyecto con objetivos similares ya había sido radicado desde el mismo 20 de julio, cuando se instaló el actual Congreso.

Juan Carlos Vélez, senador de La U, fue el autor del proyecto, que no sólo terminó opacando al presentado por el Gobierno, sino que estableció que la reelección de autoridades locales se aplique a partir del 2015.
Dicho proyecto recogía las principales motivaciones del ex presidente Álvaro Uribe, quien en los últimos años ha defendido la reelección de alcaldes y gobernadores y que esa posibilidad nunca le significó una encrucijada en el alma, como pasó con la segunda reelección presidencial.

Esas circunstancias hacen pensar que este proyecto sea considerado una estrategia política más para el avance del uribismo en las próximas elecciones. Y en sus cálculos está la modificación del mapa político actual, con miras a la detención del poder no sólo por cuatro años, sino con opción de prórroga a ocho.

La apuesta compromete a los sectores más filiales al ex presidente Uribe, quien en su regreso al ruedo político tiró sus cartas sobre la mesa al anunciar que sería un “ayudante de la democracia” y que trabajaría para escoger los mejores candidatos a alcaldías y gobernaciones.

El llamado ‘uribismo’ fue el que primero anunció su estrategia electoral para el 2011, y es el mismo sector que impulsa la reelección de alcaldes y gobernadores, del cual, quienes primero se podrían beneficiar son los que disputen el poder regional en los comicios del año entrante.

La iniciativa es respaldada por los argumentos que expuso otro ‘uribista pura sangre’, el senador Roy Barreras, quien ofició como ponente coordinador del proyecto de reelección de alcaldes.

Este congresista dijo, en la discusión del primero de los ocho debates de la iniciativa, que con su aprobación “se espera responder a la necesidad regional o territorial de entregar a sus habitantes una política pública a largo plazo, en la cual se establezcan planes, programas y proyectos que respondan al querer de la comunidad, a las necesidades y problemáticas que exigen un mejor programa de gobierno, para el desarrollo sostenible de los pueblos”.

Es claro que la gran apuesta del ‘uribismo’ es una conquista de las regiones de largo alcance.

Sin embargo, la posibilidad de la reelección de alcaldes y gobernadores puede también convenir a otros sectores políticos.

Así lo expresó el presidente del partido Conservador, Fernando Araújo, quien le dijo a Semana.com que este proyecto tiene un elemento de convivencia política, “cada cual considera que puede estar mejor dentro de cuatro años a como está hoy para un escenario de reelección inmediata”. Para Araújo, “no sólo el ‘uribismo’, todos los partidos tenemos la esperanza de ganar el año entrante”.

Telésforo Pedraza, representante a la Cámara conservador y quien fue el único de ese partido que se opuso a la reelección presidencial, insiste en su negativa a la reelección de autoridades locales.

Pedraza le dijo a Semana.com que se revisen los informes de la Procuraduría, la Fiscalía y la Contraloría para constatar “la lamentable historia de las alcaldías. El 90 por ciento han sido investigados, o condenados, y muchos le han causado un desangre fiscal al Estado producto de las numerosas elecciones atípicas que han acarreado a las destituciones de alcaldes y gobernadores”.

El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, ha expuesto siete razones para apoyar este proyecto. Sin embargo, lamentó que el Congreso haya decidido archivar el proyecto del Gobierno, que permitía la reelección en el 2011.

“El compromiso era que el acto legislativo tuviera una vigencia inmediata, pero si el instrumento se aprueba hacia el futuro, el Gobierno lo ve con buenos ojos”, explicó Vargas Lleras tan pronto se conoció la decisión de la Comisión Primera del Senado de auspiciar el proyecto de la U y archivar el del Gobierno.

Cuando el Gobierno presentó su proyecto de reelección de alcaldes, muchos congresistas rechazaron esa iniciativa e incluso, la señalaron de ser el “contentillo” para que muchos gobernadores pudieran hacerle el guiño a la polémica reforma al régimen de regalías.

Los intereses y las circunstancias políticas han cambiado y han hecho que un muerto reviva. La reelección de alcaldes y gobernadores ya superó su primer debate y podría revivir otras confrontaciones, pues hay posiciones diversas en la coalición nacional. Los liberales la siguen viendo con rechazo y lo mismo Cambio Radical. En menos de 15 días se discutirá en la plenaria del Senado.

SONDEO MUESTRA MAYOR VENTAJA DE ROUSSEFF EN BRASIL



SAO PAULO (Reuters) - La candidata del oficialismo a la presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, ha ampliado su ventaja sobre el opositor José Serra de cara al balotaje del 31 de octubre, según mostró el martes un nuevo sondeo de opinión.

Los datos sugieren que su campaña puede haber reencontrado el camino luego de dos semanas difíciles, en que parecía estar retrocediendo.

El sondeo de la encuestadora Vox Populi mostró que Rousseff cuenta con el 51 por ciento de las intenciones de voto, frente a un 39 por ciento del abanderado de la oposición, José Serra, según el sitio web iG, que encargó la encuesta.

El anterior sondeo de Vox Populi, del 13 de octubre, adjudicaba a Rousseff el 48 por ciento de los votos y a Serra el 40 por ciento.

Sondeos recientes de otras encuestadoras muestran a Rousseff con una ventaja de entre cuatro y siete puntos porcentuales.

Los votantes indecisos sumaron un 4 por ciento en la nueva encuesta Vox Populi, para la que fueron entrevistadas 3.000 personas entre el 15 y el 17 de octubre, y tiene un margen de error de 1,8 puntos porcentuales.

El sondeo anterior mostró que un 6 por ciento de los votantes aún estaban indecisos.

Vox Populi ha mostrado consistentemente a Rousseff con mayores porcentajes que otras firmas. Las cifras seguramente serán usadas por el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) para mostrar que Serra podría haber alcanzado su límite.

En la primera ronda, el 3 de octubre, Rousseff estuvo cerca de evitar el balotaje al obtener un 47 por ciento de los votos, contra un 33 de Serra.

La ex candidata del Partido Verde (PV), Marina Silva, fue la tercera más votada, con un 19 por ciento del apoyo del electorado.

Pese a las expectativas de que Rousseff gane holgadamente el balotaje, un reenergizado Serra ha vuelto a la carga en las últimas semanas en momentos en que la oficialista ha luchado por reencontrar el camino tras un escándalo de corrupción que involucró a una ex asesora y preocupaciones de los votantes sobre sus opiniones en temas sociales, como el aborto.

Serra, un ex gobernador del estado de Sao Paulo y candidato del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), sufrió un contratiempo el fin de semana al no conseguir el apoyo del PV, que decidió mantener la neutralidad en el balotaje.

(Reporte de Todd Benson. Editado en español por Gabriela Donoso).

COLOMBIA NECESITA SALIDA HUMANIZADA AL CONFLICTO ARMADO


AFIRMACION DE PIEDAD CORDOBA…..

La senadora liberal colombiana, Piedad Córdoba denunció la persecución y el calificativo de terroristas que pasan a tener todas aquellas personas que sugieran y luchen por una salida pacífica y humanitaria al conflicto armado en su país.

Prensa YVKE Mundial/ TeleSur
MARTES, 19 DE OCT DE 2010. 8:36 AM



Córdoba reiteró necesidad de lograr una salida humanizada al conflicto armado en su país / (Foto: Agencias)
La senadora liberal colombiana, Piedad Córdoba, reiteró la necesidad de una salida humanizada al conflicto armado que se desarrolla en la nación suramericana, el cual ha sido factor desestabilizador y de aislamiento de la región.

Córdoba, durante su participación en la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), que se celebró en Buenos Aires, la capital argentina, sostuvo que "Colombia no puede ser un vecino incómodo para todos. Si no resuelve su conflicto, éste será usado para satanizar a todos, a Venezuela, a Ecuador, a Bolivia".

"Que el mundo no nos deje solos", expresó la senadora colombiana, quien además ejerce la vicepresidencia de la Copppal.

Además denunció la persecución y el calificativo de terroristas que pasan a tener todas aquellas personas que sugieran y luchen por una salida pacífica y humanitaria al conflicto armado en su país.

"Todos los que hablamos de esto pasamos a ser terroristas, por obra de algunos personajes. Hay una estrategia mediática para mostrar que nosotros somos los peligrosos. Estuve 20 años en el Congreso sin una sola denuncia, y ahora soy la peor", enfatizó la senadora.

Así se refirió a la resolución de la Procuraduría de su país, en septiembre pasado, que la inhabilita por 18 años para ejercer cargos políticos por, supuestamente, mantener vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Consideró que esa medida representa ''una amenaza muy fuerte para quienes procuran escenarios de paz" en Colombia. Agregó que, pese a la injusta resolución de la Procuraduría, es necesario "no perder tiempo en discutir pruebas inexistentes".

Según la Procuraduría colombiana, Córdoba "colaboró y promovió a las FARC durante el período comprendido entre el 15 de agosto y el 20 de noviembre de 2007, así como en momentos anteriores y posteriores a los años 2007, 2008 y 2010".

Sobre estas imputaciones, la senadora afirmó que la investigación que realizó la Procuraduría para levantar la sanción no tiene respaldo probatorio ni mérito jurídico. Agregó que fue acreditada por el Gobierno del ex presidente Álvaro Uribe (2002- 2010) para mediar con las FAR la liberación de algunos retenidos por ese grupo insurgente.

HUELGAS PONEN A PRUEBA REFORMA DE PENSIONES SARKOZY



Por Catherine Bremer -

Foto Reuters: Jóvenes chocan con la policía en Place Bellecour

PARIS (Reuters) - Trabajadores del sector público en huelga interrumpieron el martes los servicios de transporte en Francia y grupos de manifestantes incendiaron autos, mientras los opositores de la impopular reforma al sistema de pensiones del Gobierno intentaban frenar su aprobación.

Trabajadores de refinerías, personal de aeropuertos, conductores de autobuses y trenes, profesores, carteros y los choferes de camiones blindados que abastecen cajeros realizaron la sexta jornada de huelga contra el plan de Sarkozy de retrasar la edad de jubilación de 60 a 62 años.

El presidente Nicolas Sarkozy llamó a la moderación, mientras en la ciudad sureña de Lyon los manifestantes incendiaron autos y tachos de basura, usaron sillas de cafeterías para romper vidrieras de tiendas y bancos y saquearon negocios.

La policía usó gases lacrimógenos para dispersar las protestas en el suburbio parisino de Nanterre. En la localidad de Mantes-la-Jolie, los manifestantes quemaron o dieron vuelta vehículos, reportaron los medios franceses.

Esta semana será crítica para la reforma insignia de Sarkozy, que el Gobierno de centroderecha dice es vital para controlar un enorme déficit en el sistema jubilatorio.

La mayoría de los franceses se resisten al plan de elevar la edad de jubilación mínima y completa en dos años a 62 y 67, respectivamente, y los sindicatos quieren participar en el debate de la reforma.

"Quiero vivir mi jubilación", dice un cartel distribuido por el sindicato CGT.

La mayoría de los analistas esperan que la legislación sea aprobada en días y que las protestas queden en la nada. Pero los influyentes sindicatos franceses, que vencieron reformas laborales y a las pensiones en 1995 y el 2006, dicen que presionarán cueste lo que cueste.

LLAMADO A LA CALMA

"La calle tiene poder y puede ser más poderosa que el Gobierno", dijo Olivier Besancenot, un prominente opositor trotskista de Sarkozy y líder del Nuevo Partido Anticapitalista, en Radio Monte Carlo.

El desabastecimiento de gasolina y diesel afectaba a los automovilistas al entrar las refinerías en su octavo día de huelga, aunque el primer ministro, Francois Fillon, dijo al Parlamento que la distribución debería normalizarse dentro de cuatro o cinco días, luego de tomar medidas para desbloquear el suministro.

El riesgo de que jóvenes manifestantes se vuelvan violentos era la principal preocupación de las autoridades.

"Apelo a la responsabilidad de todos los involucrados para garantizar que las cosas no sobrepasen ciertos límites", dijo Sarkozy, que se reunía el martes con sus homólogos de Rusia y Alemania en la localidad turística francesa de Deauville.

La ministra de Justicia, Michele Alliot-Marie, dijo a la radio Europe 1 que la situación no era una crisis, pero advirtió a los manifestantes de que "el derecho a manifestarse no significa derecho a destrozar cosas".

Manifestantes incendiaron coches e hicieron barricadas cerca de París el lunes y quemaron un colegio de Le Mans, en el oeste de Francia, en la madrugada del martes.

Unos 300 estudiantes secundarios montaron barricadas el martes en las céntricas plazas de la República y la Bastilla.

Casi la mitad de los servicios ferroviarios franceses estaban cortados y entre el 30 y el 50 por ciento de los vuelos no despegó, pero el servicio de metro en París y el Eurostar circulaban normalmente.

Total dijo que un cuarto de sus 4.000 estaciones de servicio en Francia habían sufrido desabastecimiento como resultado de una semana de huelgas en refinerías, bloqueos en depósitos y protestas no relacionadas en puertos petroleros.

Otros cientos de establecimientos se veían afectados, pero un portavoz de Exxon Mobil Corp dijo que las entregas de combustible proveniente de reservas estratégicas estaban subsanando la escasez en las gasolineras.

(Reporte adicional de Catherine Lagrange en Lyon y John Irish en Deauville; Editado en español por Hernán García).

REITERA CUBA RECHAZO A AGRESIÓN RADIOTELEVISIVA DE E.U


La Habana, 20 oct (AIN) Pedro Núñez, representante permanente de Cuba ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), exigió el cese de la agresión radial y televisiva de EE.UU. contra la Isla, violación flagrante de las normativas internacionales vigentes.

Al intervenir este martes en la Cuarta Comisión de la Asamblea General de la ONU sobre el tema "Cuestiones relativas a la Información", Núñez aseveró que ese ataque radioelectrónico, iniciado hace 50 años, desobedece los reglamentos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

El diplomático señaló que las transmisiones ilegales contra Cuba no emiten información, sino que la falsifican y tergiversan con fines desestabilizadores y de subversión, lo cual afecta el normal funcionamiento de los servicios de radiocomunicaciones, reportó PL.

Núñez recordó que en marzo pasado la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT indicó que esa situación provoca interferencia perjudicial a las estaciones cubanas.

Explicó que desde EE.UU. se transmiten cada semana hacia la Isla más de dos mil 185 horas de radio y televisión por 34 frecuencias de onda media, corta, FM y TV, y de 231 a 258 horas diariamente, de una programación que nada tiene que ver con información equilibrada y objetiva.

El embajador apuntó que varias de las estaciones anticubanas pertenecen o prestan sus servicios a organizaciones vinculadas con elementos terroristas que actúan contra la Mayor de las Antillas, con pleno consentimiento de las autoridades norteamericanas.

Agregó que el congreso estadounidense aprueba cada año un presupuesto de más de 30 millones de dólares de fondos federales para agresión radioelectrónica contra Cuba.

En tal sentido, advirtió que el desarrollo en materia de comunicación, información y tecnologías conexas no se traduce en beneficios por igual para todos, sino que cada vez aumenta más la disparidad en el acceso a los adelantos.

Núñez puntualizó que el tipo de información ofrecida al pueblo cubano es una decisión que le corresponde de manera soberana a la Isla, y no a quienes desde la administración de EE.UU. conspiran con elementos terroristas en sus planes contra la Revolución.

GOBIERNO REVOLUCIONARIO VENEZOLANO HA DADO PASOS SIGNIFICATIVOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO



El programa Canaima hace palpable todos los esfuerzos que el Gobierno realiza para aportar mayor calidad al sistema educativo del país e incluir a los niños venezolanos en las tecnologías de la información y la comunicación

Prensa YVKE Mundial/ Olys Guarate
MARTES, 19 DE OCT DE 2010.


La ministra Jennifer Gil, informó que se espera lograr la entrega de 525 mil computadoras / (Foto: Archivo)

El Gobierno Revolucionario ha dado pasos significativos en la profundización y dignificación del sistema educativo a nivel nacional ya que no sólo ha logrado democratizar la tecnologías con la entrega de 50 mil computadoras Canaima, sino que ha impulsado el mejoramiento del Programa de Alimentación Escolar y ahora continúa avanzando de manera indetenible para garantizar la educación a los niños de las familias afectadas por las lluvias.

Así lo señaló la Ministra del Poder Popular para la Educación, Jennifer Gil, durante su participación en el programa “A las 7 contigo”, que transmite YVKE Mundial, quien destacó que con la modalidad “Canaima va a la casa” se busca que los niños hagan uso cotidiano a esta herramienta y de esta manera que aprovechen al máximo las bondades pedagógicas que la misma ofrece.

Destacó que se espera lograr la entrega de 525 mil computadoras y cumplir la meta trazada entre la primera y segunda semana de enero del año próximo. “Es un proceso continuo. Las entregas se harán de manera progresiva durante todas las semanas. Es un proceso que tiene una logística que está asociada a la carga de contenidos”, explicó la funcionaria.

Sostuvo que el programa Canaima hace palpable todos los esfuerzos que el Gobierno realiza para aportar mayor calidad al sistema educativo del país e incluir a los niños venezolanos en las tecnologías de la información y la comunicación.

En relación a la recuperación de las infraestructuras de los planteles educativos en el país, la titular del Ministerio del Poder Popular para la educación enfatizó que “hay diversidad de causa en el caso de la infraestructura y nosotros hemos venido atendiendo de acuerdo a la naturaleza de cada problema la situación”.

Destacó que en la actualidad “existen escuelas rehabilitadas, ampliadas, estamos en un programa que es permanente”, aunque reconoció que aún falta mucho trabajo por hacer, “ porque el Gobierno no descansa y continuará trabajando para garantizarle al pueblo un proceso educativo de calidad”.

LA MUJER, DOBLE VÍCTIMA DE LAS GUERRAS. A 10 AÑOS DE LA RESOLUCIÓN 1325


Especiales, Opinión, Roberto Montoya, Política


19 OCTUBRE 2010 – CUBA DEBATE.

Intervención de Roberto Montoya en la mesa redonda del 15 de Octubre organizada por la Fundación Euroárabe en la Biblioteca del Museo Reina Sofía de Madrid, en el marco del Festival El Ojo Cojo de Cine, Cortos y Documentales.

Más de 500 mujeres han sido violadas de forma "sistemática" este verano en la República Democrática del Congo. Foto REUTERS/ Finbarr O'Reilly



Estos días se cumplen 10 años desde la aprobación de la Resolución 1.325 de la ONU, y gracias a este instrumento y otros complementarios posteriores también muy importantes, Naciones Unidas ha comenzado a incorporar a una gran parte de sus organismos, misiones y actividades, la problemática de la violencia de género ligada específicamente a los conflictos armados y a los periodos de construcción y mantenimiento de la paz.



Días atrás, a inicios de octubre, representantes de Naciones Unidas dieron a conocer en Madrid, en el marco del seminario “Instrumentos eficaces para la igualdad en el desarrollo”, que tres de cada mujeres en el mundo han sufrido violencia machista en algún momento de su vida. La ONU aclara que la mitad de esas agresiones sexistas la sufrieron menores de 16 años. En pleno siglo XXI se calcula que 140 millones de niñas y adolescentes sufren mutilación genital, que 30 millones de niñas viven en las calles, expuestas a la violencia sexual.

Diez millones de niñas en el mundo son obligadas a casarse antes de los 12 años; 86 millones de niñas crecen sin educación alguna; miles de niñas en Afganistán son atacadas por los talibán por atreverse a ir a la escuela, las escuelas de niñas son consideradas objetivos militares.

Más de 5.000 mujeres mueren al año en el mundo víctimas de los llamados “crímenes de honor” realizados por sus propias familias.

Hay guerras como las de Afganistán en las que Occidente utilizó de forma propagandista y oportunista la asfixiante opresión sufrida por las mujeres como muestra de la crueldad del enemigo talibán, pero nueve años después su situación, si bien es de reconocer ciertos avances con respecto a la siniestra época talibán, no ha mejorado de una forma más radical a causa del retrógrado, corrupto y autoritario gobierno de Hamid Karzai aupado al poder por EEUU y sus aliados.

En Irak, tras siete años de guerra, y cientos de miles de muertos después, EEUU y sus aliados reivindican la victoria, reivindican haber estabilizado el país, pero las mujeres han perdido terreno en materia de derechos y en su rol en la sociedad. Históricamente las mujeres iraquíes habían ido conquistado importantes derechos, muchos más avanzados que en el resto de países de su entorno, teniendo un gran protagonismo en la vida política y social. Su apogeo lo tuvieron durante los años 70, paradójicamente, bajo la dictadura de Sadam Husein..

Las guerras, sean en Africa, Asia, Oriente Medio o en cualquier parte del mundo, siguen agravando enormemente los niveles de violencia sexual contra las niñas y mujeres.

Esas agresiones, esos crímenes, no son lamentablemente casos aislados protagonizados por puñados de soldados o milicianos psicópatas de un bando u otro. Son parte ya integrante de las guerras.

Las mujeres siguen siendo como en las guerras primitivas parte sustancial del botín de guerra. Con las agresiones a cientos de miles de niñas y mujeres en países como Sudán, la República Democrática del Congo o tantos otros, no sólo se traumatiza a las víctimas directas de por vida, se dispara el número de embarazos no deseados y se expande el virus del Sida. También se logra humillar y denigrar a toda una comunidad.

En continentes como Africa, donde la mujer de las zonas rurales juega un papel económico, social y familiar vital, más que en otras zonas del mundo, las consecuencias de las violaciones sistemáticas y masivas son aún mayores.

Como denuncian las organizaciones que trabajan en la zona, tras ser víctimas de violaciones, las mujeres de una comunidad, por temor, dejan de ir a cosechar a los campos más alejados y no acuden a los mercados, alterando así toda la vida económica de las familias y comunidades, ahondando aún más su extrema pobreza.

Por eso, por todo ese panorama tan desolador que se le presenta a la mujer, desde niña, en tantos países todavía hoy día, cualquier avance que se de es importante. No se pueden minusvalorar los pasos que poco a poco y en forma desigual se están logrando en muchos lados, estimulados por la Resolución 1.325. Pero tampoco se pueden sobrevalorar creyendo que su simple existencia es de por sí garantía de un cambio profundo, radical, en todo el mundo.

Muchos programas que llevan adelante distintos organismos de la ONU u ONGs apoyadas por Naciones Unidas en numerosos países, han supuesto un estímulo, un cambio palpable para la situación de muchas mujeres afectadas por conflictos bélicos, durísimas sequías, hambrunas, mujeres desplazadas de sus casas y pueblos, mujeres hacinadas en campos de refugiados en Africa, Asia, América Latina y el Caribe.

Sabemos que Naciones Unidas aprueba muchas veces resoluciones y promueve tratados internacionales sobre los temas más variados, sobre la tortura, sobre los derechos de los niños, sobre el control de armas de todo tipo, sobre el racismo, sobre la protección del medio ambiente y un larguísimo etcétera, que, de cumplirse estrictamente, harían del planeta un lugar más justo e igualitario para vivir.

Pero sabemos también que esa mancomunidad de naciones, la más grande del mundo, donde están representados 192 países, está muy lejos de ser perfecta, está muy lejos de ser gobernada colectivamente, de forma democrática por sus estados miembros y no por un puñado de potencias que pujan constantemente por sus propios intereses, aplicando dobles raseros, violando ellas mismas los tratados contra la tortura o las Convenciones de Ginebra, y utilizando sistemáticamente, como hace desde hace décadas EEUU, su derecho de voto, para impedir la aplicación de todas aquellas resoluciones aprobadas mayoritariamente que les sean perjudiciales para sí o para sus aliados.

No nos debe extrañar por tanto que estas serias limitaciones que muestra a menudo la ONU también sean extensivas al tema de la aplicación de la resolución 1.325 y a toda la normativa en defensa de la mujer existente.

Las incoherencias de Naciones Unidas

¿Cómo es posible entender, si no es así, que en 62 años de operaciones de paz de la ONU haya habido sólo siete mujeres con rango de representante especial del Secretario General de Naciones Unidas para alguna misión, o que sólo haya dos mujeres en el equipo de 40 personas que componen la Secretaría General? Todo ello, paradójicamente, a pesar de que la Resolución 1.325, en su texto insta al Secretario General de la ONU y a los Estados miembros a garantizar un aumento de mujeres en todos los ámbitos de construcción de la paz, así como en carácter de enviadas especiales.

¿Cómo es posible que diez años después de la aprobación de la resolución 1.325, sólo 20 países -entre ellos España-hayan decidido llevar a cabo un Plan de Acción específico sobre el tema, y que de ellos sólo 11 están en vías de elaboración? Y esto después de una década.

¿Cómo es posible que queden impunes las violaciones y abusos contra niñas y mujeres cometidas por “cascos azules” encargados precisamente de protegerlas, de dar el ejemplo. Muchas de esas mujeres han sido violadas por milicianos o soldados en conflictos bélicos y cuando lograr refugiarse en un campamento de la ONU o estar en una zona bajo control de los “cascos azules”, vuelven a vivir esa pesadilla. Y esto no ha sido ni un caso ni dos, sino muchos, en distintos países y con cientos de “cascos azules” de distintas nacionalidades involucrados.

A través del llamado Informe Machel, elaborado por Gracia Machel, ex ministra de de Educación y Cultura de Mozambique y esposa de Nelson Mandela, la ONU reconoció por primera vez públicamente en 1996 la responsabilidad de sus “cascos azules” en violaciones, trata de mujeres y abuso infantil en misiones desarrolladas en Angola, Mozambique, Bosnia, Croacia, Somalia, Ruanda y Camboya.

Esto sucedió antes de la resolución 1.325, sí, pero se volvió a producir en Haití a partir de 2004, y en Sudán, especialmente en la región de Darfour, y en la República Democrática del Congo, donde la propia ONU reconoció en un informe en 2005 que se habían producido 105 denuncias contra “cascos azules”, que se aprovechaban de niñas y mujeres congolesas desesperadas para practicar sexo con ellas a cambio de comida o unas monedas.

¿Cómo se puede compatibilizar la resolución 1.325 de la ONU con la Convención de Privilegios e Inmunidades de Naciones Unidas, vigente desde 1946, y que establece que el país receptor de “cascos azules” no puede juzgarlos en su territorio aunque cometan en él delitos o crímenes?
¿Qué es lo que hace la ONU ante denuncias de ese tipo entonces? La Oficina de Supervisión Interna de la ONU es la encargada de investigar si un “casco azul” ha violado un texto interno llamado “Diez normas: Código de conducta personal de los Cascos Azules”.

¿Y qué puede hacer esa Oficina de Supervisión Interna si confirma las denuncias? La ONU no tiene ningún tribunal interno, por lo que su única opción es entregar al “casco azul” a su país de origen para que lo juzgue.

Hasta ahora sólo en un par de casos se concretó esto, en el de “cascos azules” italianos que habían actuado en Somalia, a pesar de que ya son cientos y cientos los soldados denunciados. En la mayoría de los casos sólo se adelanta la vuelta a casa del “casco azul” agresor, sin que esto lo inhabilite para participar en otras misiones de país en el futuro.

Queda mucho, muchísimo por hacer todavía en todas las instituciones, en todos los ámbitos, para erradicar esta lacra. Y la violencia sexual, a pesar de lo grave que es, no es el único problema que atender. Es necesario que la mujer pueda participar activamente en los procesos de pacificación, empezando por las propias instituciones que los planifican y llevan a cabo.

La vicepresidenta primera española, María Teresa Fernández de la Vega, defendió en enero pasado en la conferencia “Mujeres, paz y seguridad”, celebrada en Bruselas por la Comisión Europea y la OTAN, una propuesta para que se establecieran cuotas para lograr que las mujeres participen a todos niveles, civil y militar, en los procesos de paz y solución de conflictos. No es la única que lo ha propuesto en organismos internacionales. Pero su idea no prosperó, y el primero en rechazarla por “irrealista”, fue el propio secretario general de la OTAN, Andres Rogh Rasmussen. El jefe máximo de la OTAN dijo que era imposible lograr algo así en el seno de la Alianza Atlántica dadas “las diferentes tradiciones nacionales de que partimos”.

Y ahí se acabó la discusión.

Es de reconocer que España tiene el doble de mujeres militares en misiones exteriores que la media de la Unión Europea, lo que puede ayudar a tener una mayor sensibilidad para tratar un tema como las agresiones a las mujeres. Actualmente entre el 7% y el 9% del total de soldados que tiene España involucrados en misiones de pacificación son mujeres, cuando el promedio en el conjunto de la Unión Europea es de sólo el 4%.

Es un dato alentador el de España en esta materia, como es alentador un caso como el de Liberia. En un país como ese, sumergido en una cruenta guerra desde inicios de los 90 hasta 2003, con más de 250.000 víctimas mortales, con un altísimo número de violaciones, con una de cada 10 mujeres violadas menor de 5 años, la larga lucha de las mujeres ha empezado a dar sus frutos. Ellas, con sus protestas callejeras, con sus multitudinarias manifestaciones, jugaron un papel clave en el fin de la guerra y en la construcción de la paz.

Hoy día Liberia tiene presidenta, Ellen Johnson Sirleaf, la primera presidenta de Africa. Gracias a su labor y a la de tantas mujeres organizadas, hoy día el 20% de los efectivos de las fuerzas de seguridad liberianas son mujeres.

Hace dos años se creó en Liberia el primer tribunal especializado en violencia de género de toda Africa.

Desde este mes, Liberia cuenta con una Ley de Libertad de Información, la primera también en Africa. Y ahí la ONU ha financiado la Radio Democracia Mujeres Liberianas, que tiene cada vez mayor capacidad de emisión a todo el territorio nacional.

Son datos alentadores sin duda, pero el camino aún es muy largo y para que se avance de una forma sostenida en todo el mundo es fundamental que se acentúe la presión social y mediática sobre la clase política y todas las instituciones internacionales. Y como todas las batallas que se libran por la igualdad real de la mujer, no puede ser sólo una batalla de las propias mujeres, sino una batalla de mujeres y hombres, porque en ella se está jugando un aspecto esencial del futuro que queremos para la Humanidad.

Roberto Montoya en Kaos en la Red