sábado, 5 de junio de 2010

LAS CONVERGENCIAS ENTRE "NO TODO VALE" Y UN "TODO VALE"

Hacia una alianza programática electoral, pero,

Sobre todo transelectoral.

ATISBOS ANALITICOS No, 115 –DIRECTOR HUMBERTO VÉLEZ RAMIREZ.

*******************1********************

Primero: una hipótesis orientadora: tras los resultados electorales del pasado domingo 30 de mayo cuando los grandes triunfadores fueron, primero, Uribe y los Uribismos, segundo, todo el lodo moral del octoenio, tercero, la residualidad de la política social y, cuarto, la reafirmación de la opción de terminar la guerra haciendo más guerra, en la presente coyuntura a la oposición democrática – de distintos modos y con diferentes alcances antiuribista- no parece quedarle más que una salida positiva: la dificultosa construcción de una alianza programática entre el “no todo vale” de la legalidad y la eticidad y el “todo lo que sea democrático vale” en tratándose, como suelen decir los abogados, de los esfuerzos por darle forma a lo social mediante una gestión social estatal robusta, avanzada e imaginativa.

Estamos hablando así de una revolución, cultural y social, de una alianza político ciudadana manejada en una doble dirección: en lo estratégico para impedir la instalación definitiva de la segunda República autoritaria que ha habido en la historia política colombiana ( por eso el adversario es Santos, no sólo electoral sino, sobre todo, político) y, en lo táctico, aprovechando la coyuntura de la segunda Vuelta en la que la victoria será muy dificultosa aunque no imposible, para empezar a aunar inteligencias, voluntades y acción colectiva tras el propósito de mediano plazo.

********************2********************

Adelantemos ahora algunas ideas sobre los triunfadores: de un lado, Uribe interviniendo en política no general y válida sino eleccionaria, y, del otro, los Uribismos, sobre todo el Santos de la U. llegando a 6.7 millones de votos tras iniciarlos con cuatro millones de votos cautivos (familias en acción, familias de guardabosques y redes de informantes), que las casas encuestadores de mayor tradición técnica (Galup y Napoleón Franco, sobre todo) no atisbaron en sus respectivos muestreos.

Al hablar de estos primeros y más importantes triunfadores, no podemos olvidar que si bien Uribe con la decisión de la Corte sufrió una dura e inhibidora derrota política, sin embargo, los logros disfuncionales y perversos de su política autosuficiente de Seguridad democrática se encuentran ahí, vivitos, activos y actuantes, como parte central de las nuevas y recientes realidades políticas de la sociedad colombiana.

Muchos han imaginado por estos días que ellas ya han desaparecido porque un nuevo mago ha amenazado con rociarlas desde lejos con agua bendita.

Pero ahí siguen a la vista de todos, un conjunto de fenómenos que han sido los que, aunados, han dado lugar a lo que hemos llamado segunda República autoritaria. Recordemos algunos,

1. La alianza cogubernamental, sobre todo en los niveles locales y regionales de la acción del Estado, entre una forma autoritaria de Estado y el paramilitarismo mafioso;

2. la permanente y ya fracasada reafirmación de terminar la guerra haciendo más guerra;

3. La militarización, real y simbólica, la vida vida civil y social;

4.la profundización de la inequidad social en uno de los países más inequitativos del mundo;

5. La gestación de una Cultura de violencia revalizadora, entre la niñez de 8 a 12 años, sobre todo, del síndrome del enemigo; y

6. Los avances objetivos en el proceso de diseño de un Estado comunitario (rara avis, que es una mezcla de neoliberalismo y de una concepción y una práctica individualistas de la ciudadanía).

Pues bien, fueron las realidades asociadas a esos fenómenos más cuatro millones de votos cautivos más el ejercicio de las prácticas perversas históricamente asociadas a la historia de nuestra democracia de representación más el accionar eleccionario de un Uribe a quien las malignidades que se le atribuyen, todavía no le han arrebatado “lo que tiene de divino”, como dicen las señoras, las que, aunadas, hicieron vigorosa presencia el pasado domingo para determinar un nuevo triunfo electoral de Uribe y sus “criaturas”, vale decir, el triunfo electoral de la que hemos llamado segunda “Regeneración” o, mejor, segunda República autoritaria.

********************3********************

En definitiva, la colombiana continúa siendo una sociedad inmaculadamente conservadora, amante empedernida de sus verdugos y de sus miserias, verdugos y miserias a las que, cuando se les corre la máscara, con benevolencia denomina “salvadores” en el primer caso y “voluntad del cielo” en el segundo.

Entonces, como lo ha concluido en dos oportunidades “El Estudio mundial de Valores”, la colombiana se encuentra entre las sociedades más conservadoras del planeta tierra, no obstante, que, en la última década, la juventud, los cibernautas menores de 21 años, los que son sensibles al discurso de la sostenibilidad y del calentamiento global, hayan iniciado una ruptura con la generación intermedia (la que, queriendo salir de la pobreza, se fue por las avenidas ‘fáciles’) y, sobre todo, con la generación adulta por encima de 50 años.

*******************5**********************

Pero, ¿Quiénes más salieron triunfantes tras la primera vuelta? Pongámoslos en fila y en orden de éxitos. En primer lugar “Uribito”, quien desde la Convención conservadora se quedó “callado” y como fuera de ring, pero “triunfador”, pues puso sus fichas al lado de Santos.

En segundo lugar, Vargas Lleras, el uribista que tuvo el valor de criticar a Uribe por aferrado al poder y que lideró un movimiento que se mueve entre Uribe, la disidencia liberal y el voto de opinión. Le quitó a Mockus el voto de opinión cercano a un uribismo moderado.

Y en tercer lugar, Petro, quien, prisionero de las contradicciones del Polo, sólo un mes antes se puso donde desde el principio debía haber estado, cultivando, animando y sensibilizando el voto de la izquierda democrática. Por su parte, también le arrebató a Mockus el voto de opinión sensible al discurso de la equidad social.

Por otra parte, los grandes derrotados fueron los oficialismos conservador y liberal, es decir, el clásico y tradicional bipartidismo en su momento histórico más elevado de crisis electoral.

Al haber acaecido así, existen soportes empíricos suficientes para fundar la hipótesis de que estas elecciones expidieron el certificado de defunción del clásico bipartidismo, nota central en la historia del régimen político colombiano.

Pero, avancemos otra hipótesis, en esta coyuntura, nuestro sistema político- con la excepción del PDA y de Cambio Radical, que son esbozos de partidos en construcción- es un régimen en el que ese actor político central colectivo llamado partido político se encuentra reducido a su mínima expresión histórica.

Podríamos decir que se trata de un régimen político en transición. Así cuando los dos llamados partidos que sacaron 11 millones de votos, el 72% del voto practicado, no son más que dos montoneras, catedralicia la de Santos y, de todas, maneras, muy enorme la de los Verdes.

********************6*******************

EL partido de Santos, ha sido enhebrado con una importante disidencia liberal de extrema derecha, con una masa de cuatro millones de pobres cautivos y con un importante voto de opinión definidamente conservador. Algo, entonces, muy gaseoso, volátil y resbaladizo. El que lo cohesionó de nuevo, fue Uribe.

De Santos, en cambio, que nunca ha evidenciado la regularidad ideológica del ya tocado Mesías, “muchas cosas distintas” se pueden esperar hasta la que se salga de los carriles uribistas si ello sirve a sus propósitos políticos. Respecto a una persona que piensa que es de estúpidos no cambiar en lo ideológico político cuando cambian las circunstancias, es nada lo que se puede prever.

De todas maneras, Santos, en contraste con Uribe que no es más que un exitoso campesino antioqueño, es una ficha querida de la burguesía y del pentágono. Por lo tanto, de él se pueden esperar sorpresas, aunque no intuimos en qué dirección, pues una cosa es mirarlo con lentes uribistas y otra cosa con los de los intereses estratégicos del establecimiento.

Pero sea lo que sea, Santos, en lo electoral, pero, sobre todo, en lo político, es el adversario estratégico.

********************7********************

Mockus, en cambio, para unos, es el líder de una necesaria revolución cultural y, para otros, en cambio, siendo éste nuestro caso, es el dispositivo que el establecimiento requiere para limpiar y lavar y tornar decente la Seguridad democrática.

De todas maneras, funcionando por las dos vías de acuerdo con las necesidades de la campaña, no es más que un adversario táctico con el cual se pueden construir acuerdos. Durante buena parte de la primera vuelta, medio millón de jóvenes cibernautas, una amplia fracción de intelectuales y las clases medias le inyectaron el carácter de un enorme fenómeno de opinión muy cercano al de Uribe.

Esto no obstante, sin la inteligencia y la cancha políticas de Uribe y producto de sus propios errores, entre ellos el del abuso intensivo de lo simbólico y el de tener buenos principios sin programa, terminó siendo un fenómeno de frustración electoral para esos amplios sectores cercanos al ideario del “no todo vale” no obstante sus 3.2 millones de votos.

********************8********************

De todas maneras, más que alrededor de Mockus o del mismo Petro, la señalada alianza programática electoral, pero, sobre todo, transelectoral debe girar alrededor de todo el potencial democrático de los Verdes, de la fracción liberal liderada por Pardo y Piedad Córdoba, de los ‘Independientes’ sensibles a los discursos de ciudadanía, de justicia social y de negociación política del conflicto armado, del PDA, del segmento crítico y contestatario de los abstencionistas y del actual Movimiento social colombiano en el que los pueblos fundadores de la nación colombiana, indígenas y negros, sobre todo, deben ocupar un lugar central.

Debería tratarse del Frente Popular del Bicentenario dispuesto a librar, en las elecciones y más allá de ellas, las más vigorosas luchas democráticas orientadas al objetivo estratégico de la construcción de una República democrática más allá de lo estrictamente electoral.

Entonces, si Mockus y los verdes no le quieren jalar a inyectarle una buena dosis de revolución social a su revolución ciudadana, entonces, que pasemos por la segunda Vuelta dejando EN LAS URNAS UN GIGANTESCO VOTO EN BLANCO…que trascienda a una vigorosa oposición al primer Gobierno de Santos.

viernes, 4 de junio de 2010

GENERAL EN RETIRO RITO ALEJO DEL RÌO REVELÒ...

Iglesia Católica colombiana mantuvo estrechos vínculos con el paramilitarismo


Del Río denunció que viene siendo víctima, junto a su familia, de amenazas y hostigamientos en su contra.


Prensa Yvke Mundial/VTV
JUEVES, 3 DE JUN DE 2010. 12:14 AM


El general en retiro Rito Alejo del Río reveló el pasado miércoles que la Iglesia Católica colombiana mantuvo estrechos vínculos con el paramilitarismo en el departamento de Antioquia y que incluso recibió dádivas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Del Río, citado por Caracol Radio, sostuvo que existen pruebas que confirman esos nexos entre algunos de los más importantes jerarcas de la iglesia y jefes de los denominados escuadrones de la muerte.

Al respecto indicó que un terreno del ex jefe paramilitar Carlos Castaño fue entregado al entonces obispo de la zona, monseñor Isaías Duarte.

El general en retiro también refirió que varios de los más importantes representantes de la Iglesia Católica colombiana sostuvieron una cercana amistad con los paramilitares. Asimismo criticó que la Fiscalía General de la Nación no haya investigado estos presuntos nexos.

Del Río también denunció que viene siendo víctima, junto a su familia, de amenazas y hostigamientos en su contra.

"Recientemente hubo mucha vigilancia sobre mi casa, de la misma fuerza pública que está vinculada con aspectos de prostitución y de pronto de narcotráfico, por fortuna me alertaron que tuviera cuidado", comentó.

A su vez, insistió en que su juicio es producto de un complot y que los testigos en su contra son "comprados".

Del Río refirió que "muestra de que mi juicio es un complot, está el hecho de que he recibido propuestas de ex integrantes de las AUC, de vincular al presidente Álvaro Uribe con paramilitares, a cambio de mi libertad" dijo.

GRACIAS URIBE!!


GRACIAS SEÑOR PRESIDENTE ALVARO URIBE VELEZ, ERES EL MEJOR, ERES LO MÁXMO.


Al permitir que se hayan enriquecido por cuenta de la creación de la nueva Zona Franca de Occidente, tus dos hijos, Tomás y Jerónimo Uribe tu suegro y uno de tus cuñados al valorizar más de 100 veces, con utilidades del orden del 10.000 por ciento, 32 hectáreas en la sabana de Bogotá, lotes que adquirieron por la suma de $33.926.553.oo pesos, pero cuando entraron a Yogur S. A. pasaron a costar $3.092.998.621.oo pesos, todo gracias a las decisiones del alcalde de Mosquera y de los ministros de Comercio y Hacienda, los directores de Planeación y la DIAN y el ministro Consejero de la Presidencia de la República, todos subalternos directos tuyos.


Gracias mil señor presidente……..


Por ser tan intransigente y no aceptar ningún gesto humanitario con los que llevan secuestrados mas de 13 años.


MUCHISIMAS GRACIAS SEÑOR PRESIDENTE,


Por haber trasladado la violencia del campo a las ciudades y regarlas con sangre, sobre todo en los barrios marginados y en los pueblos lejanos, para luego presentarse como el Salvador de este País, y el pueblo (la voz divina) todavía se lo cree.


Gracias EXCELENTISIMO SEÑOR PRESIDENTE ALVARO URIBE VELEZ


Por ordenar las interceptaciones a magistrados, opositores y periodistas con LAS FAMOSAS CHUZADAS, que le hicieron a la esposa del ex viceprocurador general, Carlos Arturo Gómez Pavajeau; la hermana de la ex magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Marina Pulido de Barón; la hermana de Hernando Barreto Ardila, magistrado auxiliar de la Corte; el hermano del ex magistrado de la Corte Suprema, Mauro Solarte Portilla; la esposa y el cuñado del magistrado Yesid Ramírez; el hermano del magistrado Alfredo Gómez Quintero y el hermano del magistrado Eduardo Adolfo López, y por ordenar que fueran interceptadas las
comunicaciones de altos funcionarios de la rama judicia y también de sus allegados.


Y Sobre todo gracias señor presidente por decir que usted no sabe nada, bobito sino.


Gracias señor presidente………


Por ser el hijo del reconocido Narcotraficante Alberto Uribe Sierra, vinculado con el “CLAN DE LOS OCHOA” gestor en 1981 del grupo paramilitar conocido como Muerte a secuestradores – “MAS” , muerto en un enfrentamiento armado entre Paramilitares de su finca LA GUACHARACA, (ubicada en San Roque, Antioquia) y guerrilleros de las FARC el 14 de Junio de 1983, y ahora como presidente en su sed de venganza, arremeter contra la guerrilla de las FARC, haciéndonos creer que es por defender la soberanía de nuestra Nación.

Fue su padre quien en la década de los 90, creo y lidero el centro de operaciones del grupo paramilitar 'Los Doce Apóstoles' estructura integrante de las AUC, en la finca de su propiedad conocida como La Carolina, grupo responsable de más de 50 asesinatos cometidos en los municipios de Santa Rosa de Osos y Yarumal.


GRACIAS SEÑOR PRESIDENTE URIBE….


Por haber hecho de Medellín, una ciudad cosmopolita cuando usted fue Alcalde de esa ciudad, lastima que este cargo tuviera que abandonarlo sin cumplir los 5 meses, del período de 2 años, por presión del presidente Belisario Betancur Cuartas, al enterarse de una reunión clandestina de usted con los capos de la mafia Pablo Escobar Gaviria, los Ochoa Vázquez, Carlos Ledher Rivas y Gonzalo Rodríguez Gacha.


SEÑOR PRESIDENTE ALVARO URIBE VELEZ


Usted presidió personalmente la ceremonia de cortar el listón en la inauguración del barrio "Medellín sin Tugurios" construido al oriente de Medellín por Pablo Escobar Gaviria. Así mismo adelantó el programa "Medellín Cívico", en el que Pablo Escobar donó miles de arbustos para ser plantados en los antejardines y los parques de la ciudad.


Gracias también por haber sido el ponente entusiasta de la Ley 50 de 1990, cuando usted fue senador de la república, Ley aprobada con el pretexto de acabar el desempleo pero que en realidad lo agudizó, pues lo que buscaba era la flexibilización laboral para acomodarse a las necesidades del mercado global, sacrificando las conquistas que durante años de lucha habían logrado los trabajadores organizados.


Gracias señor Presidente


Por haber Promovido la creación de las Cooperativas de Seguridad Privada CONVIVIR, iniciativa destinada a legalizar paramilitarismo. El diario El País, de la ciudad de Calí, del 3 de agosto de 1998, dio cuenta de la fusión de CONVIVIR con los paramilitares: "Representantes de más de 2.000 cooperativas de seguridad privadas anunciado que se armarian y unirian al movimiento paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia-AUC-.El movimiento fue formado en 1996 por más de 16 agrupaciones paramilitares de todo el país y están lideradas por Carlos Castaño, quien fue jefe de la principal organización de extrema derecha de todo el país."


Mil y mil Gracias señor Presidente…


Por haber recortado el personal de la Gobernación de Antioquia, cuando usted fue Gobernador de 14.000 funcionarios a 5.500, demostrando así el desprecio por los derechos de los trabajadores, las presiones sobre los sindicalistas y la ayuda de los paramilitares, para lograr sus propósitos.


Gracias también……


Por haber sacado de su camino a sus mas grandes oponentes como el jurista JESÚS MARIA VALLE JARAMILLO, presidente del Comité de Derechos Humanos de Antioquia, y el entonces su Secretario de Gobierno Departamental a Pedro Juan Moreno Villa, próximo a la mafia y sindicado por la DEA en 1997 y 1998, mandándolos a asesinar.


Y sobre todo Gracias señor Presidente,


Por no hacerme olvidar de las palabras pronunciadas por La periodista del Espectador María Teresa Herrán, con ocasión de un homenaje nacional que se le brindó a usted como gobernador en Bogotá, quien dijo: "no se si el homenaje es por su apoyo a ultranza a las Convivir o porque su Departamento esta bañado de sangre"."


También muchísimas gracias


Por no dejarme olvidar que usted aparece ranqueado en el puesto 82, en la lista Clinton, como uno de los narcotraficantes más peligrosos de los EE.UU. por algo se le llama “EL SEÑOR DE LAS SOMBRAS” mas específicamente sus sindicatos y senadores demócratas tienen frenado el TLC por las supuestas violaciones de los derechos humanos por parte del Ejecutivo colombiano.


PRESIDENTE, JAMAS LOS COLOMBIANOS NOS PODREMOS OLVIDAR ……


DE LOS TAN LLAMADOS “falsos positivos” (civiles asesinados por miembros del Ejército) que suman mas de 3.000 muertos.


Gracias señor presidente por ser el campeón de las privatizaciones, usted privatizó cuando fue gobernador de Antioquia, el manejo de las basuras entregando el relleno sanitario de la Curva de Rodas al sector privado, y ahora como nuestro presidente, privatizo TELECOM


NO TERMINARIA NUNCA DE EXPRESARLE MIS AGRADECIMIENTOS Y …..

Por haber quitado las horas extras, por haber eliminado la mesada 14, por aumentar la edad de pension en 2 años mas, por el aumento del iva del 8% al 16%, por el alza continua de la Gasolina (La mas cara del Planeta), por querer acabar con la salud de los colombianos con sus decretos de Emergencia Económica, Por el AGRO ROBO SEGURO, por la compra de votos, para lograr su reelección, por el aumento de $ 500.oo diarios al salario mínimo y $ 200.oo a las pensiones, por haber aumentado la tasa de desempleo, y las corrupción en su mandato.


EN FIN, SON MUCHAS LAS COSAS QUE TENEMOS QUE AGRADECERLES NOSOTROS LOS COLOMBIANOS A USTED SEÑOR PRESIDENTE, SOBRE TODO AQUELLOS QUE SU MENTALIDAD NO LES PERMITE VER MAS ALLA DE LOS OJOS Y AÑORAN SU CONTINUIDAD “SANTISTA”.



Para Leer, Analizar y Reflexionar...

ANTANAS, EL HOMBRE VACUNA

gaitanjaramillogloria@yahoo.es
Por Gloria Gaitán
Fuente: "gerardo nuñez"

Pablo de Tarso debió tener las mismas emociones que yo ayer, cuando camino a Damasco tuvo una visión inesperada, que lo convirtió al cristianismo. Ayer recibí dos correos que me iluminaron y me hicieron pensar que, yo misma, había olvidado lo que en el curso de mi vida he aprendido y he tratado de difundir.

Resulta que, por ser hija de Jorge Eliécer Gaitán, no he podido hacer otra cosa que escuchar a los demás refiriéndose a mi padre, razón por la cual me he dedicado a investigar y detallar a fondo su vida, lo que me ha permitido empaparme al dedillo de la historia de Colombia del siglo XX, porque la vida de mi papá es nuestra historia y porque dejó una huella indeleble en la Colombia que le siguió a su muerte.

Mi conclusión, a tanto material recogido, ha sido que los métodos y tácticas de lucha de la oligarquía colombiana se han ido repitiendo como noria infinita. Así lo demostré en un ensayo que escribí titulado "Tácticas de lucha de la oligarquía liberal-conservadora", tácticas que han "embolatado", año tras año, elección tras elección, a los colombianos, sin que mis escritos hayan producido otra cosa que la ira colectiva del momento y, sólo con el tiempo, el reconocimiento de su validez... pero "tropo tarde".

Lo sorprendente es que en esta ocasión yo misma caí en la trampa y no me dí cuenta de que Alvaro Uribe y su banda estaban aplicándonos el mismísimo método que nos ha mantenido en este mar de corrupción y explotación.

Es cierto que a mis allegados les decía que Uribe debía estar planeando algo grande para mantenerse en el poder, después de que cayó la posibilidad de ser reelecto por segunda vez, pero no caí en cuenta de que iba a repetir los mismísimos métodos que han utilizado sus predecesores. Ayer lo entendí y debo agradecérselo a Isabel y a Leonardo que, con varias cosas que señalaban en sus correos, me abrieron los ojos. Ustedes podrán leer en anexo los escritos que me iluminaron.

Para entender cómo la oligarquía colombiana repite, una y otra vez, una misma táctica para manipular a los electores, hay que remontarse a la década de los treinta, cuando mi padre, Jorge Eliécer Gaitán, rompió con el Partido Liberal e ingresó a la "Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria", movimiento que habían fundado años antes varios jóvenes luchadores de Antioquia. Mi padre había tenido una brillante trayectoria en el Partido Liberal y su paso al Unirismo fue un golpe fuerte en la opinión pública. Alfonso López Pumarejo - jefe "natural" del liberalismo - se encontraba en Londres, donde un reportero le preguntó qué harían los liberales para atajar la "ola revolucionaria" que estaba creciendo con Gaitán desde la UNIR. Y López respondió: "No importa, yo regresaré a Colombia y hablaremos también de revolución, pero apoyados en el mote de liberales que es lo que engancha al pueblo". Y así fue. López Pumarejo regresó al país y lanzó lo que llamó LA REVOLUCIÓN EN MARCHA acompañada de tres vivas al "gran partido liberal" y fue así como el pueblo se encaminó hacia esa alternativa, debilitando a la UNIR y obligando a mi padre a reingresar al Partido Liberal, con el propósito de que el pueblo se tomara al partido para convertirlo en un partido del pueblo, o sea lo que él quiso que fuera la UNIR. Años más tarde, cuando la influencia de la Revolución Cubana dió como resultado en Colombia una oleada revolucionaria de proporciones gigantescas, apareció Alfonso López Michelsen para proponer la creación del MRL (Movimiento Revolucionario Liberal).

Para ese momento López le escribió al Presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, una carta que publicó el diario El Espectador donde decía textualmente: "Señor Presidente, yo no he hecho una disidencia para perjudicar al Partido Liberal sino para salvarlo. Mientras usted tiene clavada una bandera del lado del gobierno, yo la tengo del lado de la oposición, para canalizar el descontento e impedir que el pueblo se vaya para el comunismo o la ANAPO". Ante semejante confesión, escribí un artículo en la revista cubana de Casa de las Américas que titulé "el hombre vacuna", porque, decía yo, "inyecta pequeñas dosis de revolución para crear anticuerpos e impedir la revolución". Pues éso es lo mismo que están haciendo hoy por conducto de ANTANAS.

Cuando comenzaron a aparecer incipientemente las denuncias de corrupción del gobierno de Álvaro Uribe, él, más que nadie, supo que las cosas se podrían ahondar y que había mucho más por espulgar, sabiendo él que se trataba de delitos más numerosos, complejos y criminales que la "yidispolítica". Inmediatamente pensó que se levantaría una oleada de indignación contra la corrupción múltiple de su gobierno. Era entonces indispensable CANALIZAR EL PREVISIBLE DESCONTENTO y para ello debía crearse y fomentarse un movimiento de bolsillo que impidiera que la oposición se fuera hacia el Polo, donde ahora estaban unidos los comunistas y la Anapo, que en años anteriores había querido frenar Alfonso López Michelsen con la creación del MRL.

El hombre adecuado era Antanas, quien ya había demostrado su interés por ser candidato a la Presidencia de la República. No se trataba JAMÁS de llevarlo a la Presidencia de la República, sino de "canalizar el descontento", como lo había dicho López Pumarejo en los años 30, su hijo, López Michelsen en los años 60.

También Carlos Lleras Restrepo apeló al mismo método y fue entonces cuando lanzó a la palestra a su protegido, Luis Carlos Galán, primero como Ministro de Educación y luego con el llamado Nuevo Liberalismo, en proceso precipitado, ya que Galán no tenía un pasado político que le diera el suficiente prestigio popular, razón por la cual, en su momento, lo apodaron "aguacate", porque había sido madurado a punta de periódico. Pero el intento dió resultado y así se desvaneció la izquierda, canalizada masivamente por Galán, cuyo colaborador más directo era César Gaviria, quien gobernó después como lo habría hecho su jefe de no haber sido asesinado por la mafia, que Carlos Lleras veía avanzar, poniendo en peligro el poder tradicional de la oligarquía colombiana.

Ya en el siglo XXI la oligarquía no requería apelar, en primera instancia, al emotivo "quiste psicológico" de apego al liberalismo, que había ido perdiendo vigencia emocional en el subconsciente colectivo, pero de todas maneras pusieron a jugar, como piezas secundarias en el tablero, a los candidatos liberal y conservador, porque existe una minoría que aún vibra con el grito de "viva el gran partido liberal" o conservador -. Ahí estaban, entonces, como comodines secundarios, para arrastrar a los pocos que aún le guardan apego a los apelativos del siglo XX y eso explica también que, terminada la primera vuelta, los jefes de ambos partidos hayan salido corriendo hacia su verdadero candidato, el señor Juan Manuel Santos.

Para la hora de ahora el verdadero anzuelo es una lucha ética y moralizante. Ya no se trata de un imán emocional sino racional. Es entonces cuando aparece Antanas con los estribillos que catalizan el sabor amargo que tiene la gente honesta frente a ocho años de corrupción, peculado, cohecho y crímenes de Estado. Y así - como ayer los López hablaban farisaicamente de revolución - ahora Antanas presenta eslóganes que responden al ansia de honestidad y necesidad de cambio, a más del rechazo de una franja importantísima de la opinión pública a la corrupción rampante. Ante los falsos positivos pusieron a hablar a Antanas de que la vida es sagrada. Ante el escándalo del regalo de tierras a los ricos en lugar de dárselas a los campesinos y ante el comprobado cohecho, Antanas habló de que el erario público es sagrado. Frente a la violación de los principios constitucionales y legales de toda índole, que protagonizó el uribismo para lograr la reelección de su jefe, Antanas comenzó a hablar del respeto a la Ley y la Constitución. Y, frente a un candidato que, como Gustavo Petro, estaba demostrándole al país su inteligencia y un programa que defendía la justicia social y la equidad, Antanas principió a señalar al Polo como aliado de las FARC, poniendo en peligro la vida de sus militantes al repetir las mismas acusaciones que venía empleando Álvaro Uribe contra el partido que había unido a todas las fuerzas y movimientos de izquierda.

Ahí, entonces, salta a la luz y se explica por qué Antanas, al único programa político del cual dijo discrepar fue al del Polo, porque su candidatura tenía como fundamento "canalizar el descontento" para impedir que los inconformes se fueran hacia allá.

ANTANAS ES EL HOMBRE VACUNA DEL MOMENTO, QUE APARECE PARA CREAR ANTICUERPOS E IMPEDIR QUE CAIGA DEL PODER EL URIBISMO.

Pero el descontento y el escándalo nacional eran tales, que la candidatura de Antanas fue convirtiéndose en "ola verde", lo que no era el propósito ideado inicialmente. Canalizar el descontento sí, pero llevar a Antanas a la Presidencia de la República ¡Nooooo!

Y es ahí cuando Antanas comienza, en los debates, a decir toda suerte de sandeces, que al día siguiente rectificaba, mostrando inconsistencia, inseguridad e incapacidad de gobernar al país. ¿Antanas incapaz? ¡Noooo! Antanas cumpliendo con lo programado. Pero fue tal el éxito alcanzado por esta nueva política de la vacuna, que el propio Antanas se fue entusiasmando con la idea de llegar a ser Presidente y, entonces, llegó el momento de "desinflar" parte importante de su electorado, para que la ola verde no se convirtiera en tsunami y es por ello que en el último debate por televisión, organizado por Cititv, el canal de bolsillo de Juan Manuel Santos, prepararon el escenario para preguntarle de improviso a Antanas qué iba a hacer con los impuestos y, como Antanas no contaba con un programa sólido, porque la idea no era ser presidente, respondió que los subiría - sin fundamento económico serio - mientras que Santos dijo que no los subiría. Farsa premeditada y golpe mortal para Antanas ante la opinión pública. Arma definitiva para que, en la primera vuelta, ganara estruendosamente Santos, porque es cierto que en los estratos 4, 5 y 6 querían moralizar al país, porque la corrupción estaba afectando sus negocios y enriqueciendo solamente a los "cacaos" y a los mafiosos, pero que Antanas les fuera a subir los impuestos era demasiado. Era preferible votar por Santos que, al menos, les garantizaba no afectarlos con el alza de sus impuestos.

Es esta la razón por la cual Antanas es "el candidato sin programa" (ver correo anexo de Leonardo), contradiciéndose permanentemente y mostrando un desconocimiento absoluto de lo que es gobernar.

Fue también en ese momento cuando las encuestas mostraron que Antanas iba por encima de Santos. Así los santistas se despertaban y votaban en masa por su candidato para recuperar lo aparentemente perdido, mientras que los partidarios de Mockus se echaron a las petacas - como decimos en Colombia - y la vanidad (siempre traicionera) los llevó a despreciar la cooperación de la gente.

En esta segunda vuelta Antanas no busca ganar, sino seguir representando la comedia que personificó en el primer acto. Es por ello que, desde siempre, ha dicho que no quiere alianzas con el Polo, porque no quiere los votos del Polo, sólo quiere "canalizar el descontento" para impedir que la gente se vaya hacia una organización de izquierda como es el PDA, al que coloquialmente se llama el Polo.

Me dirán ahora lo mismo que me dijeron los partidarios del MRL y del Nuevo Liberalismo en su momento y sacarán, como fácil argumento, el comodín de llamarme loca, pero yo vaticino que Antanas seguirá "embarrándola" adrede y que el triunfador, Juan Manuel Santos, lo nombrará como integrante de su gabinete en calidad de Ministro de Educación.

Y colorín colorado esta comedia se ha desenmascarado y al que quiera seguir jugándola que vote por Antanas en la segunda vuelta. En lo que a mí toca, fuí iluminada como Pablo de Tarso.

Cordialmente, Gloria Gaitán

CRIC: Audiencia Pública Interétnica y Social

Fuente: nasaacin.org ] [ Autor: Organizaciones sociales del Sur occidente colombiano].

Thursday, 03 June 2010 22:04


Debido a la permanente violación de los Derechos Humanos y el conflicto social y armado en el territorio del sur occidente colombiano. Las organizaciones sociales y el movimiento indígena convocan a todos los sectores sociales, comunidades indígenas, Afros, Campesinos, organismos de Derechos Humanos y medios de comunicación a la audiencia pública que se realizará en Santander de Quilichao, el día 15 de junio del 2010.


Audiencia pública interetnica y social
Minga por la defensa de la vida, la paz y el territorio


Santander de Quilichao – Cauca Junio 14 de 2010.

La constante victimización de las comunidades étnicas, campesinas, lideres, Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en la región del Sur occidente; nos sugiere acciones inmediatas para exigir al Estado Colombiano y organismos internacionales encargados de la vigencia de los derechos humanos, acciones inmediatas, concretas y reales para el cese de la intimidación, amenaza, hostigamiento e impunidad que no permiten a nuestras comunidades desarrollar sus planes y proyectos de vida en el territorio.



Para esto se hace necesario, encontrarnos, solidarizarnos y actuar en “minga” desarrollando una agenda común y coordinada entre, comunidades étnicas, campesinas, sectores sociales, sindicales y populares de la región del sur occidente.



LA AUDIENCIA PUBLICA ES DE CARÁCTER:



Humanitario, De denuncia y Política.



OBJETIVOS:

1. Denunciar, visibilizar y rechazar la violación sistemática de los derechos humanos a consecuencia del conflicto social y armado en el territorio del sur occidente colombiano. Lo anterior se sustenta con los informes y documentos de las diferentes comisiones de verificación realizadas sobre la problemática por organismos nacionales e internacionales.



2. Nuestra propuesta colectiva es la de continuar generando procesos y alternativas de vida digna en la construcción de la paz desde los diferentes sectores sociales frente al conflicto social y armado que vive el país.



3. Exigirle al gobierno a través de la Fiscalía General de la Nación, la creación de una unidad especial para investigar y sancionar a los autores de delitos en contra de los grupos étnicos. Dicha unidad deberá ser dotada de mecanismos, procedimientos prácticos y eficaces que atiendan de manera responsable la agresión, la impunidad frente a la sistemática violación de los derechos humanos de nuestras comunidades.



METODOLOGÍA:



• Concentración y Movilización hacia el sitio del evento.
• Se instalará la Audiencia Interétnica y Social a cargo del Concejero del CRIC - Elides Pechene.
• Saludo protocolarios:
Un representante del Gobierno
Un representante de la comunidad internacional
• Instalación de las mesas temáticas:
Medidas de Protección Colectivas
Defensa del Territorio
Pronunciamiento del Gobierno.
• Discusión en Plenaria
• Propuesta Política del Evento.



Invitados



Ministerio Del Interior y de Justicia – Asuntos Étnicos
Ministerio De De Minas Y Energía
Ministerio De Ambiente Vivienda
Ministerio De Defensa Nacional
Ministerio de Cultura
Ministerio de Educación
Vice presidencia de la república
Comisión de Derechos Humanos del Senado
Alto Comisionado de Naciones Unidas
Ingeominas
Grupo G-24

Embajadas
Del Reino Unido
España
Canadá
Estados Unidos



CONVOCAN:
Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, Asociación del Cabildos del Norte del Cauca – ACIN, Proceso de Comunidades Negras – PCN, Central Unitaria de Trabajadores – CUT Cauca y Valle del Cauca, Comité de Integración del Macizo – CIMA, Asociación Nomadesc, Asociación de Juntas del Alto Naya, Sindicato Nacional de Trabajadores Universitarios de Colombia – SINTRAUNICOL. Y demás organizaciones comprometidas con la presente convocatoria.

Cualquier información comunicarse al correo:
audienciainteretnicaysocial@yahoo.es

miércoles, 2 de junio de 2010

CONDENA MUNDIAL AL ATAQUE ISRAELÌ CONTRA "FLOTILLA DE LA LIBERTAD"


Gran conmoción ha causado en el mundo entero el asalto del Ejército israelí contra la «Flotilla de la Libertad», un grupo de seis embarcaciones que transportaban unas 10 toneladas de ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza. En el ataque fallecieron 19 personas y decenas resultaron heridos.


CUBA AHORA - 31 de Mayo del 2010 10:11:06 CDT

La Organización de Naciones Unidas (ONU) y gran parte de la comunidad internacional condenaron este lunes al ataque del Ejército de Israel contra la «Flotilla de la Libertad», compuesta por seis barcos que transportaban a más de 750 personas y unas 10 toneladas de ayuda humanitaria para la Franja de Gaza, que dejó 19 muertos y varias decenas de heridos.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, declaró este lunes estar «conmocionado» por la sangrienta operación en la que Israel interceptó en aguas internacionales a una de la embarcaciones, supuestamente «respondiendo a una provocación».

Ban exigió explicaciones al gobierno de Benjamin Netanyahu y le solicitó que efectúe una investigación a fondo sobre el hecho.

«Condeno estas violencias. (...) Es vital que se lleve a cabo una investigación completa», subrayó.

El coordinador de la ONU para Oriente Medio, Robert Serry, y el director de la agencia internacional para los refugiados palestinos (UNRWA), Filipo Grandise expresaron su pesar por las víctimas a través de un comunicado dirigido a los medios donde manifiestan sentirse «conmocionados por la información de la muerte (...) Condenamos la violencia y hacemos un llamamiento para que cese».

Por otra parte, la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, ha pedido a Israel una «investigación completa» sobre el asalto, tras destacar su «tristeza» por lo ocurrido y ha enviado sus condolencias a las familias de los fallecidos y heridos en el ataque.

En su discurso en la apertura del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Navi Pillay, se mostró «conmocionada».

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, también se pronunció en contra del ataque y condenó el asalto del Ejército israelí catalogándolo como un «acto inhumano del régimen sionista».

«El acto inhumano del régimen sionista contra el pueblo palestino y el hecho de impedir que la ayuda humanitaria destinada a la población llegase a Gaza no es una señal de fuerza sino de debilidad de ese régimen», declaró Ahmadinejad.

El ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner, expresó que el asalto es israelí es «injustificable» y se mostró profundamente consternado por las consecuencias trágicas de esa acción y pidió una rápida y profunda investigación sobre las circunstancias del drama a través de un comunicado emitido este lunes.

«Nada justifica el uso de semejante violencia la cual condenamos», cita el texto.Por su parte, la delegada general de Palestina en Francia, Hind Khouri, calificó este suceso de barbarie y llamó a condenarlo en el mundo entero. «Es hora de poner fin a la impunidad de Israel para que el diálogo avance», declaró a una radio local.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía advirtió que el incidente «tendrá consecuencias imposibles de compensar», mientras el primer ministro de ese país, Recep Tayip Erdogan, suspendió en Chile su gira en Latinoamérica ante lo sucedido.

Varios países, entre ellos Turquía, España y Grecia, llamaron a reunión a los embajadores de Israel en sus territorios para pedirles explicaciones.

También la Liga Árabe, organización que agrupa a 22 países, a través de su representante, Yusef Ahmed, convocó una reunión urgente y emitió un comunicado en el que condenó el asalto militar israelí, al cual calificó de «crimen» y de «acción terrorista», informó la agencia oficial de noticias siria SANA.

El ataque a la Flotilla de la Libertad, que se registró en horas de la madrugada de este lunes a 20 millas del territorio palestino, transportaba a más de 750 personas y toneladas de ayuda humanitaria a Gaza.

Mientras Israel reconoció la muerte de 10 personas, algunos medios de comunicación cifran entre 14 y 20 los muertos, en tanto los heridos se ubican de 30 a 60 personas entre los que hasta ahora se cree que podrían estar diplomáticos, parlamentarios y una ganadora del Premio Nobel de la Paz. En la flotilla viajaban ciudadanos de al menos 40 nacionalidades.

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, aseguró que el ataque israelí fue una «matanza» y decretó tres días de duelo en los territorios palestinos.

«Consideramos que se trata de una matanza, y la condenamos», dijo Abbas en una declaración transmitida por la televisión palestina y agregó que «la agresión israelí tendrá peligrosas consecuencias en la región y en el mundo».

El coordinador del movimiento Jóvenes Palestinos, Saif Abushek, tras haber conversado con algunos miembros de la flotilla en la madrugada de este lunes, dio a conocer que los soldados israelíes preguntaban a los tripulantes cuál era el propósito de llegar a Gaza.

«Parece ridículo que pregunten eso, porque es una actividad que se ha anunciado desde hace mucho tiempo», dijo Abhushek.

Añadió que las personas a bordo de los barcos avistaron unos 14 helicóperos israelíes que estaban rodeando los barcos, al tiempo que cortaron las comunicaciones «con los adelantos tecnológicos de Israel».

Consideró que «un Estado racista como Israel no puede seguir formando parte de la comunidad internacional (...) se tiene que tomar el ejemplo de países como Venezuela, de tomar una posición dura con respecto a Israel».

El asalto provocó una ola de indignación entre la comunidad internacional el mismo día que se abría en Ginebra la decimocuarta sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

IMPOTENCIA E INCERTIDUMBRE EN EE.UU SOBRE SOLUCIÒN DEL DERRAME PETROLERO

GRANMA INTERNACIONAL - WASHINGTON, 31 de mayo.


Un ambiente de incertidumbre se apoderó de los estadounidenses, impotentes para alcanzar una rápida solución al mayor desastre ecológico en la historia del país.

La expectativa dio paso a la duda, luego que la empresa petrolera British Petroleum (BP), no pudo frenar el derrame de crudo a las aguas del Golfo de México, tras taponar el pozo con barro y sellarlo con cemento en una técnica llamada "top kill" (sellado definitivo).

Según PL, BP prepara la colocación de una campana de menor tamaño que otra, la cual no funcionó, pero la confianza en lograr el objetivo menguó y se amplía la debacle ambiental.

Ya el líquido derramado es considerado como el mayor desastre ecológico en la historia del país, pero si a eso se une que se ha proyectado sobre el sur de Louisiana, el temor no es infundado. Ese estado agoniza con lo que tiene ahora y con lo que le llegará, consideran expertos.

Lo que sucederá con esa contaminación es difícil de predecir, opinó Joe Bastardi, jefe de análisis de huracanes de gran envergadura en el portal de internet AccuWeather.com.

Tras varios intentos fracasados, para los voceros de la petrolera británica sería alentador si logran contener el vertido antes de agosto.

Mientras tanto, nuevas manifestaciones en Estados Unidos criticaron la gestión de BP y del gobierno.

La víspera, cerca de 500 personas bajo una persistente llovizna desfilaron en Nueva Orleans en protesta por la tragedia y la forma en que se intenta encontrar una solución.

A cinco semanas del inicio y pese al uso de alta tecnología, BP fue incapaz de contener el derrame de crudo.

Hay ahora dos procesos en marcha. Perforar un pozo nuevo para cortar el actual, proceso que ha comenzado pero que tomaría otros dos meses, y el intento de cortar las tuberías dañadas usando robots, y luego instalar un artefacto de contención que pueda retener el petróleo y finalmente intentar bombearlo a la superficie.

SEGUNDA VUELTA ES OBLIGATORIA!


Registraduría de Colombia anuló pretensiones de santistas, aseguró que segunda vuelta es obligatoria

La Organización Electoral dio a conocer que sólo 'en caso de muerte o incapacidad física permanente' el mismo partido podría reemplazar al candidato, precisó nota de El Espectador

INFORMÓ ALFONSO PORTELA
YVKE Mundial / ABN
MARTES, 1 DE JUN DE 2010. 2:56 PM

Ante la pretensión de un grupo de seguidores del candidato oficialista del Partido de la U para que el aspirante del Partido Verde, Antanas Mockus, decline su candidatura a favor de Juan Manuel Santos y anular la segunda vuelta, la Registraduría Nacional del Estado Civil, aseguró que ésta es obligatoria realizarla.

El registrador delegado para lo electoral, Alfonso Portela, dijo que necesariamente debe haber una segunda vuelta porque la Constitución así lo prevé.

Por su parte, Mockus, el candidato verde, descartó que él pretenda renunciar.

La Organización Electoral dio a conocer que sólo 'en caso de muerte o incapacidad física permanente' el mismo partido podría reemplazar al candidato, precisó nota de El Espectador.

En caso de decidir apartarse de la contienda, según Portela, debe el tercero -que para este caso es Germán Vargas Lleras- asumir el otro puesto en el tarjetón.

La Registraduría informó este martes que no es viable la posibilidad de modificación de la fórmula vicepresidencial, pues los ciudadanos votaron en primera vuelta por los dos y no por un solo.

'Se entiende que los colombianos votaron por una fórmula vicepresidencial, es decir presidente y vicepresidente', señaló Portela.

En tal sentido, la nota informativa reseñó el texto completo del Artículo 190 de la Constitución de Colombia, donde se expresa la legalidad de lo planteado por Portela.

“El Presidente de la República será elegido para un período de cuatro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos en la fecha y con las formalidades que determine la ley. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que sólo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones. Será declarado Presidente quien obtenga el mayor número de votos”.

Continua el artículo: “En caso de muerte o incapacidad física permanente de alguno de los dos candidatos con mayoría de votos, su partido o movimiento político podrá inscribir un nuevo candidato para la segunda vuelta. Si no lo hace o si la falta obedece a otra causa, lo reemplazará quien hubiese obtenido la tercera votación; y así en forma sucesiva y en orden descendente. Si la falta se produjese con antelación menor a dos semanas de la segunda vuelta, ésta se aplazará por quince días”.

martes, 1 de junio de 2010

A propòsito de la primera vuelta en las elecciones Presidenciales de Colombia...



EN LA POLITICA SOMOS IMPREDECIBLES.


Por Carlos Zota Jiménez
Mayo 31 de 2010
El Rostro Oculto de la Noticia

Foto: eltiempo.com


Colombia hasta hace tan solo unos meses, se debatía entre la disyuntiva del tercer mandato del Presidente Álvaro Uribe y los coqueteos del mandatario que sin reconocer abiertamente su deseo continuista, mantuvo al país apartado de las crudas realidades Nacionales, tal vez como una estrategia que producía somnolencia a la Ciudadanía en cuanto a las falencias que poco a poco fueron revelándose de un Gobierno de 8 años, que a pesar de sus graves hechuras y escándalos, gozaba y goza de un amplio respaldo popular.

Cuando la plenaria de la Corte constitucional falló en contra de la convocatoria de un referendo para habilitar una segunda postulación reeleccionista de Uribe por inconstitucional, se dieron dos hechos importantes en el ámbito Nacional, siendo él primero la casi certeza de que el “guiño” Presidencial designaría con seguridad al sucesor en la casa de Nariño, y segundo tal vez el menos imperceptible: a los Nacionales se les empezó a correr el velo que les impedía visualizar la real situación político social después de dos períodos consecutivos de la Seguridad Democrática.

El pueblo Colombiano sobre el que podríamos conceptuar se caracteriza por la indiferencia ante los grandes temas políticos, económicos, sociales y casi que con él se hace lo que los poderes dominantes y anquilosados en el poder quieren, utilizando la fortaleza de las maquinarias políticas y los grandes medios de comunicación de los que además son sus dueños, sin desconocer que existen organizaciones que tratan de marcar su posición, pero su respaldo y tono se hace tan débil que sus esfuerzos parecieren estériles, todo recalcamos por falta de conciencia popular.

No deja de sorprendernos como en los países del área, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, por solo nombrar algunos, tan solo con el aumento del combustible, el incremento del transporte público, la salud, el salario, la distribución de la tierra, la entrega a las multinacionales de los recursos naturales y cualquier otro tema de interés social, se desatan las protestas sociales y la participación directa de sus organizaciones para preservar y defender los intereses comunes, distinto a la indiferencia de la que hacemos gala en nuestro medio.

Acaba de cumplirse la primera vuelta de la elección Presidencial con unos resultados sorpresivos para unos y previsibles para otros, pero que nos invitan a reflexionar sobre los sucedido porque algo importante se está tejiendo en el comportamiento de la sociedad Colombiana alrededor del respaldo al Partido verde, que hasta tan solo hace unos dos meses no estaba en la baraja de nadie, ya que en las elecciones parlamentarias del mes de Marzo, solo alcanzó el respaldo de un poco más de 800.000 votantes.

A raíz de la aparición de la Ola Verde fortalecida con la adhesión de Sergio Fajardo, sucedió lo insospechado. Una tendencia de respaldo a las tesis del partido que representaba el educador Antanas Mockus que propagaba tesis elementales como el derecho a la vida, a la cultura y la educación para propiciar cambios en el pensar y actuar de los Colombianos, el respeto a los recursos naturales, la justicia social, la pulcritud en el manejo de los recursos públicos, la unidad entre todos por él país y sin ser muy explícito en ello, dejaba entrever el diálogo como un fundamento para la solución de los grandes problemas nacionales.

El respaldo de los indiferentes, los jóvenes y un amplio sector de las estructuras sociales colombianas, permitieron la aparición en el escenario Nacional de un deseo de cambio que mostraba la saturación de un mandato que se caracterizaba por la violencia representada en su vocación guerrerista, como la única posibilidad de solución a los grandes problemas del país y que nos había dividido al máximo.

Aparecieron con importancia en el escenario político Nacional los diferentes escándalos que han sacudido este gobierno, con un inusitado interés mediático y una novedosa tendencia hacia un cambio necesario que permitiera la democratización y la legalidad en el estado.

La corrupción, los falsos positivos, el Das, la persecución a Magistrados, periodistas, opositores, organizaciones de Derechos Humanos, el espionaje países vecinos, la salud, los TLC con Europa, Canadá y EEUU, todo esto con cercanía a la Casa de Nariño, la perceptible marginación de Colombia en la región, la arrogancia del primer mandatario entre otros temas, hicieron que los Colombianos entrevieran la necesidad de oxigenar las políticas generadas desde el gobierno. La oportunidad estaba servida: La elección del Presidente de la República.

Fue así como las encuestas empezaron a marcar la tendencia en las pretensiones del electorado, donde súbitamente el Partido Verde de un porcentaje de aceptación que apenas superaba el 8%, había dado un salto que lo situaba ante la posibilidad de acceder a la segunda vuelta y a la Presidencia de la República, lo que hizo prender las alarmas en la casa de Nariño y sobre todo en la campaña de quien gozaba del “guiño” Presidencial y del continuismo, Juan Manuel Santos.

No era fácil para los verdes el camino que se les vino, pues se convirtieron por su escalada en el respaldo popular, en el objetivo a vencer por el establecimiento que tenía entre sus presupuestos mantenerse en la dirección del gobierno y prolongar de esta manera su estilo, en el que han primado las grandes diferencias entre los Colombianos. Hoy los menos tienen más y los más se debaten entre la pobreza y la miseria, hecho que no se solucionará según ellos, hasta que se acabe militarmente con las FARC que son los “únicos” causantes de los males de este país.

Inmediatamente hubo reuniones en palacio y se reformó la campaña de Juan Manuel Santos con métodos “dudosos” agenciados por algunas personas que se vincularon a ella con antecedentes poco recomendables como el juego sucio. Al mismo tiempo, todos fuimos testigos del despliegue publicitario en los últimos 20 días de campaña, lo que representaba unas sumas incalculables de recursos económicos, que ojalá supiéramos si estaban dentro de los topes establecidos por la ley.

Al Presidente Alvaro Uribe Vélez se le acusó de participación en la campaña por sus continuas “defensas” a su gestión, que no fueron más que ataques encubiertos y a veces sin que lo fueran tanto, al candidato Mockus y a otros como Petro.

Esta estrategia dio sus frutos y logró frenar el avance de los verdes, sumado a la aparente inexperiencia de Mockus y sus limitaciones en la comunicación, comparado con las fieras que tenía a su lado en los debates públicos. Por sus rivales fueron explotadas algunas de sus afirmaciones que no representaron claridad inmediata para el auditorio y que se hicieron interpretar como contradicciones en los planteamientos del candidato. En este punto de la campaña, todo valía para sus rivales y en especial para el partido de la “U”.

Con este escenario se realizaron el pasado Domingo las elecciones en la primera vuelta, dando como resultado una amplia ventaja por más de 3 millones de votos, al candidato oficialista Juan Manuel Santos, doblando al segundo Antanas Mockus, que alcanzó una votación de más de tres millones cien mil sufragios, alcanzando los dos candidatos la segunda y definitiva vuelta. Santos logró más del 46% del respaldo popular, mientras el candidato verde sobrepasó el 21%.

Es destacable el casi empate técnico entre Vargas Lleras y Gustavo Petro, promediando el 10% del respaldo de los Ciudadanos, lo que los convierte en la tercera y cuarta fuerza política del país y los hace importantes por la expectativa de saber a quien acompañarán en la segunda vuelta.

Entre lo destacado de la jornada está el fracaso de los candidatos de los partidos tradicionales, el Liberal que apenas supero el 4% de los votos y el Conservador con un poco más del 6%, aunque tendrán una importante representación en el próximo congreso.

Aparentemente la “suerte está echada”, pues la amplia ventaja del candidato de la “U” hace pensar que es muy difícil que el Partido Verde pueda remontar en 20 días esa brecha que contradijo a las encuestas, pues estas deban un cerrado duelo en la primera vuelta con un promedio de dos puntos entre Mockus y Santos y ganador al Verde en la segunda vuelta.

Definitivamente existen dos grandes ganadores en esta jornada electoral. Primero el Partido Verde que aunque no haya alcanzado el primer lugar, en muy poco tiempo canalizó el descontento de los Colombianos y los errores cometidos por el actual gobierno que quedó catalogado como corrupto, hacedor de sus presupuestos sin importar como, utilizando para el logro de sus fines los medios que fueren necesarios. Son rescatables los logros en la seguridad reconocidos por los Colombianos que le han representado un 70% de aceptación en las encuestas al Presidente y su contacto permanente con las regiones y sus problemas.

El otro ganador fue el partido de la “U” que logró un número de votos nada despreciable, más de 6.5 millones, que le permiten tener en menos de 20 días la Presidencia de la República, si es que logra canalizar el gran respaldo que todavía tiene el Presidente Uribe y reafirmar el miedo al terrorismo, a las FARC, a Chavez, etc., y a todo el ilusionismo que en la recta final de la pasada jornada electoral inclinó la balanza hacia el continuismo.

Sin embargo no todo está definido. Veremos en estos pocos días si los Verdes como lo hizo Santos en su estilo, serán capaces de reestructurar una estrategia que les de confianza ante los Colombianos sobre sus ideas, que sin duda tienen una amplia acogida entre los electores como se demostró en la primera vuelta. No será fácil porque solo pueden apelar a la fuerza de sus propuestas, a la verdad y a un futuro más justo para los más de 44 millones de habitantes de la patria, utilizando planteamientos que hemos llamado “elementales”, pero que son necesarios en la construcción de un país justo.

Aparentemente “el partido está jugado” por lo que resultaría fácil vaticinar el resultado, pero el electorado es impredecible y vaticinar cual será su actitud el 20 de Junio, se nos antoja tan solo una expectativa, porque si hubo “sorpresas” este Domingo que pasó, también podría haberlas en el futuro aunque todo parezca definido.

CARTA AL CAUCA

[ 05/27/2010] [ Fuente: Red de Comunicación Alternativa ] [ Autor: Alexandra Mora Montes]


Hoy ví una película, las imágenes de la resistencia zapatista me trajeron a la mente recuerdos, esas pequeñas filmaciones en mi memoria que me causan gran ansiedad, ansiedad por el retorno a esos sueños, pensamientos, lugares y gente que como yo quiere volver verdad la bella utopía de la libertad. Después de lo vivido en el Cauca mis convicciones se reafirman y juro que no pasa un solo día que no piense en los pequeños guerreros, pigmeos, gnomos, aquellos que permanecen, que resisten al tiempo y persisten en la memoria.

Recorro las calles de este lugar sordo una y otra vez, mis zapatos se llenan de polvo, ese que se amontona en la mente de la gente de por aquí que vive en el sueño de la quietud ignorando que a horas o tal vez a minutos de distancia, mueren otros en su lucha por encontrar la verdad, esa que nos arrebatan los embustes y los comerciales, las marcas y el sueño del desarrollo, un sueño ajeno y mezquino que se mezcla con sangre, cobardía, estupidez.

Algunas veces queremos vivir rápido y los sueños de la muerte rondan nuestra cabeza como un eclipsante viaje pero cuando despertamos en la realidad de un paraíso cruzado por el plomo y el fuego nos damos cuenta que es más fácil renunciar, renunciar para el cobarde, renunciar a la vida, a la lucha por ser escuchado y reconocido. Pero renunciar es algo que aprendí a no pensar, a no decir, a no esperar, es algo que aprendí en el Cauca, renunciar es una palabra que no conciben las mentes de hombres y mujeres que conocen su posición en el mar del destino.

Llorar algunas veces es signo de tristeza pero cuando recuerdo esos lugares sencillos y vivos, lloro de júbilo pues encontré en medio del tiempo y la realidad vana, un pequeño pueblo de arreboles macondianos oculto entre selva y montaña que llena mi cuerpo de calor, de lucha y fraternidad, de fuego y emoción para creer en que el mundo puede ser un lugar sencillo y digno.

Urbanos nos llaman, citadinos somos. Si, lo reconocemos pero que hacer si el mundo nos puso en ese lugar, en todo caso no importa cómo nos llamen porque mas allá de términos o palabras nos unen los sueños del alma y poco a poco vamos empujando el muro, ese que nos separa que nos aísla y nos aliena, ese frío muro que tapa el sol para nosotros, que nos ha puesto en penumbra y que hace rebotar el eco de nuestros gritos de vida.

Aprendiendo a caminar estamos y ahora solo queda recordar que tras nuestros pies vienen otros para quienes soñamos la vida, para quienes soñamos el verde y azul del mundo, bello sueño el que soñamos, “nosotros”, la mente de raza, la humanidad que no espera y a la vez sí, por eso resiste ante la injusticia y la impotencia por la sangre que corre sobre la tierra, entregarse a un sueño es lo único certero que nos queda, vivir para construir algo que quizá en el ocaso de nuestros días no alcancemos a ver ni siquiera a tocar. ¿La vida nos alcanzará? No importa, juntos seguiremos resistiendo, es la única verdad…

ACCION URGENTE!!!


Consejo Regional Indígena de Caldas – CRIDEC -
Thursday, 27 May 2010 17:27


Las tradicionales del pueblo indígena embera chamí de los doce cabildos del departamento de caldas representados en el consejo regional indígena de caldas cridec,Denunciamos:

El peligro de agresión violenta que amenaza a toda la población indígena y especialmente a nuestros Cabildantes, Lideres, Representantes y Autoridades Ancestrales y tradicionales en los municipios de Supía, Riosucio, Marmato, Neira, Anserma, Filadelfia, Belalcazar, San José y Risaralda en Caldas y Quinchia en el departamento de Risaralda, por la grave amenaza que ha proferido el grupo paramilitar águilas negras a comienzos del mes de mayo de 2010 en contra de las organizaciones populares en todo el país , donde aparece señalada nuestra organización indígena CRIDEC declarándonos como objetivo militar.

La presencia de hombres vestidos de civil armados y otros vestidos de azul oscuro, encapuchados y con brazalete rojo, en nuestros territorios que han prohibido la circulación de la población indígena en horas de la noche.

Hacemos un llamado Urgente a la Comunidad Internacional, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y a los Organismos defensores de Derechos Humanos para que intermedien ante el Gobierno Colombiano en el Marco de las Medidas Cautelares garantías de Prevención y Protección de la integridad personal y colectiva de nuestro Pueblo y nuestro territorio.

ANTECEDENTES

En enero de 2010 denunciamos públicamente la persecución y violenta agresión del Gobierno Nacional por la absurda negación de los títulos coloniales y republicanos[1] de los resguardos Nuestra Señora Candelaria de la Montaña y Cañamomo Lomaprieta en Caldas y gran cantidad de Resguardos Indígenas en todo el País.

En enero 27 de 2010 denunciamos las graves amenazas que el grupo paramilitar águilas negras ha venido realizando en contra de nuestras victimas de la Masacre de la Herradura afectando especialmente a la comunidad del Resguardo Cañamomo Lomaprieta[1].

16 de febrero de 2010, fue asesinado por siete impactos de arma de fuego, el indígena MESIAS MORALES MORALES, de 40 años de edad quien habitaba en la comunidad las partidas, jurisdicción del resguardo nuestra señora candelaria de la montaña.
Hemos denunciado públicamente que desde el año 2008 hasta el momento el Ministerio del Interior y de Justicia a través de la Dirección de Asuntos Indígenas, no han adelantado ninguna acción frente al incumplimiento que la alcaldía de Riosucio hizo a las normas que amparan nuestros derechos fundamentales y que fueron expresados por dicho Ministerio frente al tema de las juntas.

En Marzo de 2010 denunciamos a CORPOCALDAS por que ha otorgado permisos y concesiones a las empresas Multinacionales explotadoras de oro y demás recursos naturales dentro de los territorios indígenas sin consultarnos debidamente.
En el mes de Marzo de 2010 denunciamos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, las amenazas de muerte en contra de algunos de los Gobernadores y dirigentes Indígenas.

El riesgo que corre nuestro Pueblo y que aumenta por las amenazas proferidas en el mes de marzo de 2010, por el grupo armado ilegal Los Rastrojos en contra de varias organizaciones sociales a nivel nacional y contra miembros del Polo Democrático Alternativo al cual estamos adscritos.

El 10 de mayo de 2010 fue asesinada con dos impactos de bala la indígena LAURA MARIA BAÑOL LARGO de 19 años de edad, quien vivía en la comunidad de Santa Inés en el Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña.

Hemos venido denunciando permanente el constante asedio de las empresas multinacionales interesadas en ejecutar megaproyectos dentro de los territorios indígenas violentando nuestro derecho fundamental a la Consulta Previa.


PETICIONES

Por todo lo anterior solicitamos:

Al Gobierno Nacional y en particular al Presidente de la Republica Álvaro Uribe Vélez cumplir con su deber constitucional de defender y proteger los derechos de los humanos de nuestro Pueblo Indígena de acuerdo con los principios, Tratados y Convenios Internacionales entre ellos el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Convenio 169 de la OIT.

A la Honorable Corte Constitucional para que el Gobierno Nacional cumpla con las ordenes de Salvaguardar al Pueblo Embera Chamí contenido en el Auto 004 de 2009.

Hacemos un llamado Urgente a la Comunidad Internacional, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y a los Organismos defensores de Derechos Humanos para que intermedien ante el Gobierno Colombiano en el Marco de las Medidas Cautelares garantías de Prevención y Protección de la integridad personal y colectiva de nuestro Pueblo y nuestro territorio.

A la ONIC y demás organizaciones hermanas para que nos solidaricemos con la grave situación que afecta los derechos fundamentales, integrales y colectivos de las organizaciones populares, indígenas, campesinas, afrodescendientes y del Pueblo colombiano en general.

Solicitamos enviar sus pronunciamientos ante las siguientes autoridades:
Sr. Álvaro Uribe Vélez, Presidencia de la República, carrera 8 # 7-26, Palacio de Nariño, Bogotá D.C, Fax (+57) (1) 5662071. Correo: auribe@presidencia.gov.co
Sr. Francisco Santos, Vice-presidencia de la República, correo: fsantos@presidencia.gov.co

Sr. Carlos Franco, Programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, calle 7 # 5-54 Bogotá D.C. tel.: (+57) (1) 3360311.
Correo: cefranco@presidencia.gov.co
Sr. Volmar Antonio Pérez, Defensoría del Pueblo. Calle 55 # 10 -32 pbx: (+57) (1) 3147300. Correo: secretaria_privada@hotmail.com
Sr. Guillermo Mendoza Diago, Fiscalía General de la Nación, diagonal 22 b # 52-01. Bogotá D.C. Fax: (+57) (1) 5702000.
Correo: denuncie@fiscalia.gov.co

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CALDAS
CRIDEC

MANIFESTACIÒN MUNDIAL CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA


Thursday, 27 May 2010 15:09

Sábado 29 de mayo: movilizaciones ante las sedes diplomáticas estadounidenses. Tribunal Internacional investigará Ley Arizona


Foto: CAOI La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI se une al rechazo mundial contra las normas que el Estado de Arizona ha promulgado para detener y deportar a los migrantes indocumentados. El sábado 29 de mayo del 2010 ha sido declarado Día de Acción Mundial contra la Ley SB 1070 de Arizona y en todos los países del globo debemos protestar frente a las sedes diplomáticas estadounidenses para expresar nuestro masivo repudio al racismo y la xenofobia.

Estados Unidos es un país formado por migrantes que precisamente huyeron de Inglaterra porque eran víctimas de discriminación religiosa. Ya en el último siglo, millones de migrantes de todo el mundo, principalmente latinoamericanos, han llegado hasta ese país porque en los suyos, producto de las políticas imperialistas estadounidenses, carecen de oportunidades de trabajo. Y en Estados Unidos contribuyen con su esfuerzo a mantener los privilegios de quienes acceden a mejores condiciones de vida mediante el sacrificio de las poblaciones de los países pobres.



La Ley SB 1070 de Arizona promueve la violencia, el racismo, la discriminación y la xenofobia. Por tanto, vulnera los tratados internacionales de Derechos Humanos y es ilegal. Por ello, el mediodía del 29 de mayo debemos hacer escuchar nuestras voces, solidarizándonos al mismo tiempo con las movilizaciones de migrantes en los Estados Unidos, en particular en Phoenix, Arizona.

Esta manifestación forma parte de los trabajos del primer “Tribunal Internacional de Conciencia” que tiene como propósito investigar, documentar, y darle seguimiento a violaciones de los derechos y dignidad de migrantes, refugiado/as y desplazado/as en todo el mundo. El Tribunal ha iniciado su indagación de las implicaciones de la aprobación de la ley SB 1070, que legaliza el racismo y la xenofobia, además de las otras medidas y disposiciones que en cascada frenética, los que mandan en Arizona, han desatado y que han pasado casi inadvertidas.

Reproducimos aquí la convocatoria a las acciones del Día de Acción Mundial contra la Ley SB 1070 de Arizona:

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
27 de mayo 2010.

PIEDAD CORDOBA


El socialismo es la defensa de los seres humanos, la defensa de la vida

Así lo dio a conocer la senadora en una entrevista, en la que aseguró que la situación actual de Colombia “es más difícil todavía por una razón; porque ha habido durante estos últimos ocho años, o diez años, toda una estrategia que ha profundizado el gobierno de Uribe para hacerle creer a la opinión pública que en Colombia no existe conflicto armado, que es una banda simplemente de criminales, que disparan o que vulneran el orden público, pero que ahí no pasa absolutamente nada”


YVKE mundial/ ABN
LUNES, 31 DE MAYO DE 2010. 2:35 PM




Foto: Archivo
La senadora colombiana Piedad Córdoba conceptualizó el sistema socialista como algo bello que defiende a los seres humanos y la vida en un proyecto ético que haga reflejar la democracia en el bienestar de todo el mundo.

Así lo expresó en una entrevista de prensa difundida por el portal Tercera Información este fin de semana.

Para la senadora colombiana del Partido Liberal, “el socialismo, es tal vez lo más bello, que es la defensa de los seres humanos, la defensa de la vida. Y todo lo que redunde en ese beneficio, todo lo que nos haga recordar eso, todo lo que nos posibilite consolidar que más importante que tener el mejor computador del mundo, mejor inclusive que el de Reyes que es inagotable, puede valer más que la defensa de los seres humanos. Que la defensa de la inclusión, de la igualdad, de la construcción de un proyecto ético que no puede fundamentarse en nada distinto que en la construcción de la posibilidad de que la democracia se refleje en el bienestar de todo el mundo. Y el mayor bienestar tiene que ver con la defensa de la vida”.

Así lo dio a conocer la senadora en una entrevista difundida por el portal de la Tercera Información, en la que aseguró que la situación actual de Colombia “es más difícil todavía por una razón; porque ha habido durante estos últimos ocho años, o diez años, toda una estrategia que ha profundizado el gobierno de Uribe para hacerle creer a la opinión pública que en Colombia no existe conflicto armado, que es una banda simplemente de criminales, que disparan o que vulneran el orden público, pero que ahí no pasa absolutamente nada”.

“Lo que sí no le explican a la opinión pública es que hay 18 millones de pobres, que hay más o menos 7 millones y medio de colombianos que no comen, o sea, que están en la indigencia. Tenemos el segundo lugar en desplazamiento interno, después de Sudán, 4 millones”, comentó la senadora.

Sobre la aplicación del programa del presidente, Álvaro Uribe, denominado Seguridad Democrática, Córdoba comentó que: ”Los últimos reflejos de las políticas del Estado y del no reconocimiento del conflicto dejan 5 mil personas asesinadas a sangre fría en los últimos 4 años; jóvenes pobres a los que el Gobierno (miembros de la Fuerza Pública que además han implementado la política de Seguridad Democrática) les brindó ascensos, vacaciones, premios en dinero”.

Piedad Córdoba es abogada y desde 1994 es Senadora de la República de Colombia, durante muchos años ha estado vinculada al trabajo en políticas de paz, en agosto de 2007 Córdoba se involucró, junto el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en el acuerdo humanitario entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejercito del Pueblo (Farc-EP) y el gobierno del presidente Álvaro Uribe autorizada por éste.

Debido a sus posiciones políticas ha recibido múltiples críticas, mientras otros sectores respaldaron su gestión por la cual en 2008 fue nominada al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

En un país, “con altos índices de exclusión, miseria y violación de los derechos humanos donde la abstención electoral alcanza el 65%, no existen garantías democráticas y se sigue una política de exterminio de la oposición”, apuntó la senadora sobre quien recaen varias amenazadas de muerte.

Al referirse a la actuación mediática en el ámbito político la senadora señaló que “una de las cadenas de mayor tradición en Colombia es del grupo Prisa, el periódico El Tiempo, de la familia del vicepresidente y uno de los candidatos, Santos, ya es del grupo Planeta. Entonces, éstos ejercen realmente un control muy fuerte sobre la información. Obviamente también dirigida desde el Estado. Y los medios alternativos, a pesar de la intención que tengan tienen muy pocas posibilidades, porque no tenemos canales de televisión, porque no tenemos cadenas de radio. Y porque yo diría también que hay una tarea estratégica que no hemos hecho, y es enlazar las radios alternativas, al menos de pensamiento crítico, para poder no solamente denunciar y poner en conocimiento, sino ir también enlazando una propuesta para hacerle frente en la búsqueda de una solución al conflicto”.

Sobre las supuestas relaciones entre Farc-ETA, Piedad aseguró que “España nos dio la espalda, eso hay que decirlo claramente. El gobierno español, no digo el pueblo español. Porque las palabras de la Vicepresidenta recientemente dan cuenta, primero que no conoce, que ignora totalmente el conflicto”.

Agregó que: “Lo que sí tengo claro es que es muy absurdo hablar de relaciones de las FARC y de ETA, porque para nosotros es casi una composición policíaca para poder aplicar unas doctrinas de seguridad espantosas y que le ayuden a los dueños de, o a los dirigentes del poder como a la Vicepresidenta para ir multiplicando mentiras, reproduciendo mentiras. Ella dice que van a apoyar la guerra contra las FARC. Y la guerra contra las FARC se ha reflejado fundamentalmente en asesinatos a dirigentes populares, en violaciones de los Derechos Humanos, en desaparición de personas, en este momento llega a 250.000, se ha reflejado en desplazamientos…a no ser que la Vicepresidenta esté interesada en traer todo eso para España'.

Y aclaró Córdoba: 'Pero me parece que es una ignorancia total e irrespetuosa del tema, porque eso puede que no lo sepa un ventero de cualquier lugar de aquí de España, pero que la Vicepresidenta del país no sepa qué es lo que realmente pasa en Colombia, y sabiendo que el embajador tiene que saber, nos parece supremamente grave…y esto la hace decir cosas que realmente rallan con la estupidez”.

TLC CON LA UNIÒN EUROPEA: AUTOGOL OLÌMPICO


Cristina de la Torre, El Espectador, Bogotá, mayo 25 de 2010

Fuente:"Recalca" recalca@etb.net.co

EN EL DESCRÉDITO QUE RODEA EL balance final de este gobierno, el presidente Uribe acude al recurso desesperado de torcer la realidad: presenta la firma del TLC con la Unión Europea como victoria que le asegura a la patria un rosado porvenir, cuando el acuerdo la condena al atraso sin remedio.

El primer damnificado entre los productores colombianos que desaparecerá serán las 465 mil familias que viven de la leche. Este Tratado, como el suscrito con EE. UU., destruye en el huevo nuestra industria, arrasa con la producción agropecuaria no subsidiada y bloquea el surgimiento de nuevas industrias. Mata lo que existe y esteriliza lo porvenir. Abrir nuestro mercado a la riada de manufacturas extranjeras y productos agropecuarios subsidiados es imposición de países que alcanzaron el desarrollo porque supieron proteger su industria mientras ella se formaba. Pero ahora disfrazan de libre comercio entre “iguales” una agresiva política de promoción de exportaciones europeas a apetitosos mercados del Tercer Mundo.

Mientras Centroamérica y Mercosur negocian con Europa a lo bravo y en bloque, Colombia se pliega reverente al otro, que le ofrece, magnánimo, un mercado inmenso. Mas, ¿para exportarle qué? Florecitas, frutas, hortalizas, café, alguito de plásticos y textiles y, claro, el petróleo y los minerales que sus multinacionales extraen de nuestro suelo para mandarlos a sus países, sin apenas crear empleos en Colombia o reintegrar divisas. Petro, Pardo y Noemí anunciaron su oposición en el Congreso a los términos en que se suscribió el Tratado. A otros les pareció una ventaja que “ahora los países sabrán en qué especializarse”. ¡Pero si desde hace siglos se sabe! Los países desarrollados, en la gama infinita de productos de la industria moderna y en agricultura subsidiada. Los subdesarrollados, en alimentos, en materias primas, en minas y petróleos. Mientras Europa y EE.UU. colonizan nuestros mercados con manufacturas sofisticadas que Colombia podría llegar a producir de contar con el “período de aprendizaje” que aquellos se concedieron, nosotros tentamos a sus compradores con algún clavel.

¿Qué industria nueva podrá surgir en Colombia, asediada como se verá por la competencia de países altamente industrializados? Pequeñas y medianas empresas nacen aquí todos los días y mueren al siguiente, pues los consumidores de alimentos, bebidas y camisas tienen ya a quién comprarle. Industrias nuevas, ninguna.

A despecho del ministro Plata, tan ilusionado con este ribete del Tratado, la inversión extranjera que aquel nos traiga no será para montar fábricas ni abrir plazas de trabajo ni modernizar la economía. Se irá, como se ha visto en veinte años, en especulación financiera o en la compra de nuestras empresas más rentables. Como Isagén, envidia del vecindario, que se le venderá al extranjero para llenar el hueco fiscal de una economía que se ha manejado con los pies.

En la creencia de que Colombia no podrá integrarse al mundo sino suscribiendo tratados leoninos que se le ofrecen como fatalidad inexorable, el Gobierno se pliega al modelo que Europa les impuso a sus viejas colonias africanas durante 70 años. Luchan ellas por negociar en bloque, no en la relación de David a Goliat, que es la de los tratados bilaterales cuya moda impusieron los Bush. Uribe no.

Obsequioso hasta la humillación con el foráneo, este Titán de la guerra en su tierra celebra el tratado como “un paso muy importante para la economía colombiana”. Acaso no se confiese que este acuerdo, como el suscrito con EE.UU., legitima todas las imperfecciones de un mercado asimétrico: consagra una apertura unilateral, como la de los años 90, pero elevada a la ene. Tampoco los dos candidatos punteros admitirán que con el TLC nos habremos empacado un autogol olímpico.