lunes, 5 de marzo de 2012

FISCALÍA GENERAL: ¿Y AHORA QUÉ?


ARCHIVO SEMANA.Fiscal Viviane Morales el día en que la posesionó el presidente Juan Manuel Santos como fiscal general de la Nación.

JUSTICIA-SEMANA.COM - Es inevitable que la Fiscalía pierda el impulso que llevaba por entrar en un periodo de interinidad. El presidente Juan Manuel Santos tendrá que presentar una nueva terna y la Corte Suprema deberá votar por un nuevo fiscal. Viviane Morales puede postularse.

Martes 28 Febrero 2012

La decisión de la Sala Plena del Consejo del Estado de anular la elección de la fiscal Viviane Morales (noviembre del 2010) deja al país con la sensación de que la justicia, tan urgida de una reforma que mejore sus falencias, va a quedar en un despelote.
Por eso, desde altos juristas hasta la gente del común se preguntan sobre los múltiples posibles escenarios. Todos ellos, difíciles de responder.
¿Qué va a pasar con los procesos que llevaba la fiscal Morales? ¿Quién asumirá el cargo? ¿El presidente Juan Manuel Santos tendrá que presentar una nueva terna? ¿Podrá Viviane Morales hacer nuevamente parte de esta?
Gustavo Gómez, presidente del Consejo de Estado, aseguró que tan pronto se le notifique a la fiscal la decisión tomada este martes, deberá abandonar su despacho. El cargo tendrá que ser asumido en interinidad por Wilson Martínez, quien ni siquiera completa dos meses como vicefiscal.
Ese sería el designado, según lo advierte el exfiscal Guillermo Mendoza Diago, quien tuvo que pasar la misma situación. Pero Mendoza aclara: "yo estuve doce años como fiscal delegado ante la corte, tres años como vicefiscal, conocía la Fiscalía (...) La Corte Suprema puede elegir al actual vicefiscal, pero también puede considerar que otra persona asuma el cargo".
En consecuencia, la Corte Suprema de Justicia deberá proceder a nombrar un fiscal encargado mientras corrige su error.
Jaime Arrubla Paucar, magistrado de la Corte, acata la decisión a la vez que da un parte de tranquilidad: "(...) Ante esta circunstancia, la Corte Suprema de Justicia tomará los correctivos necesarios".
Para ello, la Corte Suprema deberá reunir su sala plena y por votación elegir a la nueva persona que se encargue de los destinos del organismo investigador. El nuevo fiscal deberá ser elegido por las dos terceras partes.
Pero como la Corte escoge de una terna enviada por el presidente de la República, la decisión obliga a que Juan Manuel Santos también tenga parte en este asunto.
El mandatario tendrá que postular tres canditados. Pero no significa que modifique la terna que presentó en septiembre del 2010. Porque el fallo del Consejo advierte que no se anuló la decisión el Ejecutivo.
"El Presidente tiene la facultad de evaluar si cambia o no la terna", explica Carlos Medellín exministro de Justicia.
Eso significa que Viviane Morales puede ser nuevamente candidata. Si esa es la decisión del presidente de igual forma tiene que buscar dos cantidados nuevos, porque de la misma terna Juan Carlos Esguerra es actual ministro de Justicia y Carlos Gustavo Arrieta (exprocurador) le dijo a Caracol Radio que no le interesa ser ternado.
Viviane Morales estará al frente de la Fiscalía por lo menos por dos meses más porque a la decisión del Consejo de Estado, explica Medellín, no le admite ningún recurso.
Para la Fiscalía empieza un periodo traumático. "La interinidad dificulta todos los procesos internos", dice Mendoza Diago. Y hasta los casos más delicados que reposan en el despacho del fiscal general en algo se van a afectar.

EL PRECIO DE LA LUCHA POR LA LIBERTAD Y LA PAZ……

Piedad Córdoba se destapa
Enviado el Tuesday, 28 February a las 10:42:51 por andresvm


ÉDGAR ARTUNDUAGA
Kien y ke
28 de febrero de 2012

La ex senadora Piedad Córdoba confiesa que se cansó de pedirle una cita al presidente Santos pero éste se ha negado a recibirla, “porque no ha tenido tiempo o simplemente se ha olvidado”.

Sin embargo, quiere pasar por alto el desplante y seguirá luchando por la liberación de los secuestrados. En su opinión eso es lo importante, por encima de celos o resentimientos políticos.

En lo personal y político –piensa– ha sido altamente costoso, o por lo menos muy duro. Aunque las liberaciones pueden justificar hasta la pérdida de su curul de Senadora. “Es mejor así que estar sentada, pensando, opinando sin importar lo que pase”.

Su familia ha sufrido mucho, “no por la destitución misma, sino por los oprobios, por los señalamientos, por no poder ir –como cualquier persona– a un sitio público, por no poder siquiera comprar un apartamento. De resto, soy una persona normal. Tengo mucha capacidad de conmoverme y gracias a Dios que la tengo porque eso es lo que me hace trabajar fuertemente en la búsqueda de la paz”.

Sus hijos sigue en el exterior, bien, ya enrutados, estudiando, organizados, contentos.

¿Y su vida de mujer, de mujer que necesita compañía?

Si me está preguntando que si tengo novio, le quiero contar que no. Yo decidí dedicar mi vida a la búsqueda de la paz, usted lo sabe, me vio en el Congreso. Se me arrima mucha gente pero para otras cosas. Duermo bastante, tranquila, muy contenta, satisfecha.

¿Piedad Córdoba desayuna con alacranes?

No. Fuera de la imagen que se ha querido generar, soy una persona firme en mis convicciones, que tengo carácter. Sería más fácil estar aplaudiendo la Unidad Nacional que pone a comer a mucha gente, no a los pobres del país. Yo sigo en la oposición buscando un país diferente.

-El sentimiento que tengo es de satisfacción, por los varios años que conducen finalmente la liberación de todos, con una serie de hechos dolorosos como el asesinato de los policías en el mes de noviembre.

-En tanto exista la guerra van a pasar cosas graves. El Presidente ha exigido actos de paz y creo que este es un gesto muy importante, que hay que valorarlo. A mí me parece innecesario mirar hacia atrás.

-Hacer una liberación en medio del conflicto, de la guerra, no es fácil. Es muy distinto cuando hay una tregua o un espacio de tranquilidad. Ojalá el Gobierno tenga la fuerza de palabra para impedir enfrentamientos en las liberaciones, que pongan en riesgo la vida de la gente.

-Si todos remáramos para el mismo lado, si todos mentalmente lo quisiéramos, alcanzaríamos la paz, independientemente de cómo piense cada cual. Lo vergonzoso es llevar tantos años en la guerra sin consolidar espacios que conduzcan a la paz.

-Estas cosas no se consiguen simplemente por escribir en un periódico, por hablar en una emisora o por escribir libros y libros que se convierten en tratados de lo que nunca se va a hacer.

-Hay que humanizar esta guerra tan terrible. Buscar escenarios de acercamiento entre el Gobierno y la insurgencia, con las personas que tenga destinadas para eso, con la más absoluta prudencia. Creo que eso da más resultados que andar buscando recursos para matar gente en este país.

-Yo no siento que el Gobierno esté dando pasos hacia la paz, porque creo que se ha desgastado en una serie de cosas, entre otras en pelear conmigo innecesariamente. Ojalá estos avances que se están dando se consoliden.



Piedad Córdoba considera que Chávez le hace falta a Venezuela y a Latinoamérica. Reafirma su afecto por él.

¿Se va del Partido Liberal?

No me voy, pero estamos exigiendo respeto por los estatutos, por lo que fue el apoyo de dos millones y medio de colombianos en la profundización democrática del mismo.

Este es el partido del pueblo y ellos lo convirtieron en un club de parlamentarios. Nosotros estamos exigiendo la legalidad, la institucionalidad.

Respeto a Simón Gaviria como persona, como ser humano, pero creo que el golpe de Estado que le dio a los estatutos y al Partido no lo hacen merecedor del respeto que los demócratas tenemos por la democracia.

Y sobre el presidente Chávez….

Yo confío en que el Presidente se recupere. Lo necesitan Venezuela y toda América. Ha demostrado que un mundo mejor es posible. Yo le profeso un gran afecto por todo lo que ha sido capaz de hacer por el país y por la paz.

Mi agradecimiento es imperecedero. Además me siento muy cómoda con su amistad porque pensamos lo mismo, creemos en lo mismo, queremos lo mismo. No voy a desdecirme de lo que he dicho siempre. Le tengo un profundo cariño y afecto al presidente Chávez.

Sobre su enfermedad hay que entender que un cáncer no es una gripa, pero la medicina está muy adelantada y más en Venezuela y Cuba.

CHÁVEZ DICE QUE SE ESTÁ RECUPERANDO "ACELERADAMENTE"



AP - Hugo Chávez se encuentra recuperándose en Cuba

MUNDO – SEMANA.COM - Para mostrar que está en ejercicio de sus funciones, el mandatario relató que tomó algunas medidas, como la asignación de un crédito a una empresa estatal.

Jueves 1 Marzo 2012

El presidente Hugo Chávez dijo el jueves que se está recuperando "aceleradamente" de la operación que le realizaron en La Habana para extirparle una lesión en la pelvis y para mostrar que está en ejercicio de sus funciones relató que tomó algunas medidas, como la asignación de un crédito a una empresa estatal.

"Yo voy bien... Desde 'antier' ando caminado, caminando, recorriendo pasillos. Ya estoy con una dieta muy bien", dijo Chávez desde la capital cubana, donde aún permanece convaleciente tras la intervención, en una llamada telefónica a la televisora estatal.

Esta es la primera comunicación que hace Chávez, de 57 años, a los medios públicos venezolanos desde que fue sometido a su tercera cirugía. En esta ocasión, se le extirpó una lesión que le apareció en el mismo lugar donde hace ocho meses le extrajeron un tumor canceroso.

Al relatar algunos detalles de su rutina diaria tras la intervención, Chávez indicó que se levantó este jueves a las 6 de la mañana, desayunó un yogur y salió a caminar "como viejo soldado". Agregó que para el mediodía tenía prevista otra caminata y almorzaría una sopa de zapallo.

El mandatario comentó que como parte de sus actividades firmó algunos documentos, asignó un crédito de 300 millones de dólares a una empresa estatal de aluminio y nombró a los directores de un organismo que no precisó.

"Aquí estamos en la batalla y más pronto que tarde estaré con ustedes físicamente también", dijo Chávez al saludar al país a través de una llamada telefónica a un funcionario que estaba en un acto en el estado occidental del Zulia, que fue difundida por la televisora estatal.

"Ustedes todos están aquí en mi corazón y con todos nosotros mi equipo médico que no me abandona un segundo", agregó.

El gobernante instó a pedir a Dios, la Virgen, los santos y los "espíritus de la sabana" para que "nos den vida y salud para ver hecha realidad la patria que soñamos de hace tantos años, la patria que estamos construyendo y que estamos comenzando a ver".

Tras casi cuatro días sin aparecer públicamente ni ofrecer declaraciones el gobernante envió el miércoles un mensaje a través de la popular red social para saludar a los venezolanos.

"¡Muy buenas noches, mis queridos compatriotas! Aquí voy, ¡levantando vuelo como el Cóndor! Les mando todo mi amor supremo! Viviremos y Venceremos", indicó Chávez en su cuenta. Hace dos años Chávez abrió una cuenta en Twitter bajo la identificación "@chavezcandanga" que utiliza con poca frecuencia.

AP

CAPRILES ES UN JARDÍN SIN FLORES QUE NO LOGRA CONECTARSE CON LAS MAYORÍAS

Artículo | Marzo 1, 2012 - 2:57pm

LAS NOTICIAS DE VENEZUELA QUE NOS OCULTAN….


YVKE Mundial/AVN/Gabriel Aranguren - Enrique Capriles R. – Candidato opositor en Venezuela.

A siete meses de las elecciones presidenciales en Venezuela, hay un aspecto en el que coinciden encuestadoras como Hinterlaces y GISXXI: el candidato de la derecha, Henrique Capriles Radonski no tiene discurso ni propuesta.

Para Oscar Schemel, presidente de Hinterlaces, los votos que logró Capriles para alzarse con el abanderamiento de los sectores conservadores no fueron conquistados por un plan de gobierno.

"¿Alguien recuerda una propuesta de Capriles? No, porque no la tuvo. La gente sólo recuerda que tuvo el agua hasta aquí y estuvo preso", dijo el presidente de la encuestadora a su salida de un encuentro de directores de firmas realizado el pasado miércoles en la sede de la Cadena Capriles, empresa de medios perteneciente a la familia del candidato opositor.

La falta de discurso del aspirante de la derecha tiene consecuencias palpables: "aunque 46% de los venezolanos piensa que la oposición tiene buenas ideas para los pobres, sólo el 25% se identifica con sus ideales", afirmó Schemel.

"Es una especie de jardín sin flores, es decir, la candidatura (de Capriles) es atractiva pero todavía no logra conectarse, identificarse o lograr una fuerte identificación con las mayorías", consideró el presidente de Hinterlaces, quien destacó que contrario a eso, en los últimos sondeos realizados por su firma, más de 60% de los venezolanos tiene un reconocimiento de gestión muy alto hacia el mandatario Hugo Chávez.

La ausencia de propuestas concretas o definiciones ideológicas no es considerado como un problema para el director de la encuestadora Datanálisis, José Gil Yépez, porque a su juicio "la gente no está interesada en las ideologías".

"Entiendo que el candidato Capriles dice que no le interesa discutir cuestiones ideológicas ni entrar en una confrontación", acotó el director de la firma ayer. Sin embargo, minutos después, abogó por la posibilidad de defender la ideología capitalista "si lo presentas como que Venezuela es uno de los países con tendencia emprendedora".

"El capitalismo no es malo, ser rico no es malo, la mayoría de la gente lo que quiere es ser rica", continuó Gil Yépez, quien aseguró que para el venezolano "el capitalismo significa inversión, producción, riqueza, productividad y una serie de oportunidades para la gente".

Sin embargo, esa posibilidad de presentar un capitalismo "atractivo" aún no ha sido planteada por Capriles, quien ha permanecido casi ausente de la opinión pública desde que ganó las primarias. El presidente de GIS XXI, Jesse Chacón, considera que esa es la estrategia más adecuada "teniendo en cuenta el tipo de candidato que es".

"Ellos se van a mantener, si pueden, durante siete meses en el plano de lo simbólico: progreso, paz, seguridad, porque cualquier bajada a discutir programas, discutir conceptos, política e ideología, tiene frente a sí al hombre más importante de la política venezolana. En ese terreno no va a ganarle a Chávez", sostuvo Chacón el pasado miércoles.

Durante el encuentro al que asistieron las figuras más visibles de varias encuestadoras venezolanas, Chacón retó a cada una de las firmas a reunirse nuevamente una semana después de las elecciones presidenciales "para que cada quien explique por qué acertó o por qué no" en los números que dictaron a lo largo de la campaña.

Chacón recordó que en elecciones pasadas por la primera Magistratura hubo diferencias marcadas entre las proyecciones de las encuestadoras y el resultado final de los comicios, aunque los números de los sondeos se divulgaron a una semana del evento electoral".

"Proponemos que cada quien presente sus resultados y después nos sentamos a ver por qué el resultado fue proyectado y si no lo estuvo, saber cuáles son las razones sociales, políticas y económicas que esa encuestadora considera que afectaron su proyección", finalizó.

EL CAMINO QUE TRAZAN LAS FARC


Por Juan Diego Restrepo E*

OPINIÓN – SEAMANA.COM -La guerrilla más antigua del continente muestra señales de apertura a una salida negociada al conflicto armado colombiano. Su propuesta proyecta una senda larga y difícil que requiere de mucha voluntad política.

Lunes 27 Febrero 2012

Celebro la decisión de la guerrilla de las Farc de proscribir la práctica del secuestro extorsivo que afectó, y aún afecta, a cientos de colombianos y extranjeros y cuyos recursos se han aplicado a incrementar su capacidad bélica. Es un primer paso en un camino que traza esta organización insurgente en su propósito de buscar una salida negociada al conflicto armado colombiano que ajusta 48 años.

También alabo la noticia de la liberación de los diez militares y policías que tienen en su poder en calidad de prisioneros de guerra desde hace más de diez años; con el fin de su cautiverio, las familias de estos miembros de la Fuerza Pública tendrán el alivio que tanto han buscado y que la obstinación de los comandantes guerrilleros y los gobernantes los privó de un regreso pronto a sus hogares.

Sin lugar a dudas, algo está pasando en las entrañas de la guerrilla de las Farc para que hayan comenzado a tomar esta clase de decisiones. ¿Estarán aceptando los altos mandos por fin la debilidad de su capacidad militar, política y social para tomarse el poder, tal como siempre lo han ratificado en sus discursos? ¿Hay un cansancio bélico, producto de una larga lucha armada que, poco a poco, fue perdiendo soporte ideológico a medida que el mundo fue cambiando y se incubó en algunos sectores el apetito capitalista que genera el narcotráfico? ¿Se tratará de una estrategia para contener el avance de la Fuerza Pública, eficaz en los últimos años contra sus principales comandantes y estructuras armadas? ¿Será una nueva mentira?

Tratar de responder cualquiera de esas preguntas sin tener más información que la aportada por “La declaración pública” difundida a través de la agencia de noticias Anncol, derivaría en pura especulación. No obstante, considero que el anunció de proscribir el secuestro extorsivo se convierte en una exigencia para la misma guerrilla que deberá cumplir con por lo menos tres requisitos: demostrar que la decisión del Secretario será acatada por todos los frentes en el país; evitar que sus hombres continúen, de manera independiente, con esa práctica, enquistada como método de financiación, desde hace muchos años y se lumpenicen en campos y ciudades; y explicar con claridad cuando se le sindique de continuar con el secuestro extorsivo si es responsable o no, pues a partir de ahora es muy probable que se generen mecanismos de desinformación que pretendan afectar los acercamientos con el Gobierno Nacional.

No obstante, no basta cumplir con esos requisitos. Para que sea más creíble su intención, la guerrilla de las Farc deberá acompañar esa decisión con otros gestos que generen confianza. Por ejemplo, una vez liberados los miembros de la Fuerza Pública deberían continuar con un censo de los civiles que tengan en su poder los distintos frentes en diversas regiones del país, revelar sus nombres, la fecha de su secuestro y el estado actual de salud. Con ello aliviarían la angustia de cientos de familias que se han visto sometidas a esa tortura y sería el primer paso para su liberación sin exigencia económica alguna.

Otro gesto es el cese del reclutamiento de menores y permitir el regreso a casa de aquellos que hoy, en esa condición, estén integrando las filas de la organización insurgente. Para ello podrían recurrir a los funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Uno más podría ser la eliminación de las minas antipersonal como método de guerra. Así como acaban de proscribir el secuestro extorsivo, también están en la capacidad de hacer lo mismo con este tipo de artefactos explosivos que no sólo afecta a soldados y policías, sino a la población civil. Pero a esa proscripción debería añadírsele la elaboración de mapas donde se sitúen campos minados con el fin de establecer mecanismos de protección de las comunidades campesinas y, a largo plazo, proyectos de desminado.

Si esa intención de las Farc es realmente sincera, debe estar respaldada, con el paso del tiempo, de muestras de buena voluntad con el fin no sólo de reafirmar su propósito, sino de evitar que los enemigos de este tipo de iniciativas recurran a oscuras prácticas de propaganda para contrarrestar un nuevo intento de salida negociada. No puede olvidarse que la guerra es un negocio y de él se benefician amplios sectores legales.

El camino que han trazado las Farc en su “declaración pública” le sugiere una pregunta al Gobierno nacional y a diversos sectores sociales, económicos y políticos, una pregunta esencial: ¿tienen la disposición necesaria para abrirle paso a un futuro diálogo con los mandos de esta organización alzada en armas con el fin de acabar la guerra en el país de manera negociada?

Todos esos sectores han advertido desde hace varios años que una de las condiciones para acceder a un posible diálogo con las Farc es el fin del secuestro y el regreso a sus hogares de todas las personas, civiles, militares y policías. Ya hay un primer paso, los otros muy posiblemente vendrán cuando se generen las condiciones para seguir en ese camino.

Yo miro con optimismo el anuncio de las Farc y espero que por fin haya una confluencia de voluntades entre las partes que genere nuevas esperanzas a un país cansado de la guerra. Como resalta el Secretariado en su documento, “no caben más largas a la posibilidad de entablar conversaciones”.

*Periodista y docente universitario

Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por Semana.com y no reflejan la opinión o posición de Publicaciones Semana S.A.

ISRAEL DECLARA PARQUES NACIONALES EN JERUSALÉN ESTE PARA EXPULSAR A PALESTINOS


Durante la Guerra de los Seis Días en junio de 1967, Israel invadió Jerusalén Este, que había sido asignada a Palestina. (Foto: rtve.es)

TELESUR – EFE - VENEZUELA - Varias organizaciones no gubernamentales (ONG) israelíes denunciaron este miércoles que el Gobierno de Israel ha declarado parques nacionales en Jerusalén Este para "incautar tierra y judaizar el territorio" con el objetivo de expulsar a los palestinos de su suelo.

"Es un hecho conocido que el Estado explota los procesos de planificación (urbana) para cumplir una agenda política centrada en la tenencia judía de la tierra (...) Los palestinos no podrán hacer ni un nuevo barrio, no les quedará ningún espacio para crecer", aseguró Sari Kronish, de la ONG Bimkom - Planificadores por los Derechos Humanos.

Kronish enfatizó que la declaración de parques nacionales tiene como objetivo final "obligar a esa población a irse" de lo que Israel considera la "capital eterna e indivisible del Estado judío".

La declaración de amplias zonas como parques nacionales tiene, además, "importantes consecuencias legales, como que las autoridades no tengan que expropiar las tierras y, por tanto, no deban pagar indemnización a sus propietarios y que el lugar pase a ser gestionado por la Autoridad de Parques de Israel", explicó.

Kronish advirtió que "se está coloreando el mapa de Jerusalén de verde y esto da buena impresión pero es importarse preguntarse qué es lo que hay detrás".

Los parques nacionales existentes y planificados en la parte árabe de Jerusalén ocupan un total de 270 hectáreas, mientras que en la parte judía de la ciudad hay sólo 124 hectáreas y, al contrario que en el Este, ninguno está en zonas céntricas y edificadas de la ciudad, sino todos en las afueras, señaló la ONG Bimkom.

Por su parte la ONG Ir Amin indicó que la designación de parques nacionales "incrementa el control israelí" y "restringe enormemente el desarrollo futuro de los palestinos designando las zonas reservadas para su crecimiento como zonas verdes". Esa política "amenaza con transformar un conflicto resoluble en una confrontación irresoluble y peligrosa", agregó.

La ONG indicó que la planificación de esas zonas "busca crear una continuidad territorial entre los sitios históricos judíos y colonias estratégicas alrededor de Jerusalén", lo que dificultará que algún día esas áreas formen parte del futuro Estado independiente palestino.

La invadida Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania, que suman en total seis mil 200 kilómetros cuadrados, de los cerca de 15 mil que inicialmente pertenecían a los palestinos, fueron los únicos territorios que le quedaron a este pueblo luego de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidiera en el año 1948 partir el territorio para otorgarle una parte a Israel.


teleSUR-EFE/kg - FC

EL MUNDO TIENE 1.290 MILLONES DE PERSONAS EN EXTREMA POBREZA

PORTAFOLIO.COM



Foto: Archivo Portafolio.co

África subsahariana continúa registrando las peores cifras en lo que se refiere a población por debajo del umbral.

El número de personas que viven bajo el umbral de extrema pobreza descendió en 2008 a 1.290 millones, lo que representa un 22 por ciento de la población mundial, según las últimas estimaciones divulgadas hoy por el Banco Mundial (BM).

En 2005 la población mundial que vivía con menos de 1,25 dólares al día era de 1.390 millones, lo que significaba un 25 por ciento del total de la población mundial.

El Banco Mundial indicó que la reducción viene dada especialmente por China, que ha retirado a 660 millones de personas de ese umbral entre 1981 y 2008, y cuyo porcentaje se ha rebajado a la mitad entre 2002-2008, de 28,6 por ciento a 13,1 por ciento.

Al ritmo actual se calcula que en 2015 el número de personas que vivirá con menos de 1,25 dólares al día rondará los 1.000 millones de personas.

Por otro lado, 2.471 millones vivían en 2008 con menos de 2 dólares al día, lo que se considera el umbral de pobreza, un número que supone el 43 por ciento de la población mundial, frente al 47 por ciento y 2.595 millones de 2005.

"El mundo en desarrollo ha realizado notables avances contra la extrema pobreza, y se ha mostrado resistente a los recientes choques en el alza de los precios de los alimentos y la energía. Pero la acumulación del número de personas que viven justo por encima del umbral de extrema pobreza subraya la continua vulnerabilidad de los pobres", aseguró Martin Ravallion, director de Investigación del BM.

El BM destacó que si bien se ve un progreso general, el número de personas que viven entre la frontera los 1,25 dólares y los 2 dólares al día se ha doblado entre 1981 y 2008, al pasar de 648 millones a 1.180 millones de dólares.

Por regiones, el África subsahariana continúa registrando las peores cifras en lo que se refiere a población por debajo del umbral de extrema pobreza, pese a un ligero avance en los últimos años, al pasar de 394 millones en 2005 (52 por ciento) a 386 millones en 2008 (47,5 por ciento).

Mientras, la región Asia y Pacífico, encabezada por China, ha reducido casi a la mitad su porcentaje de extrema pobreza, de 27,6 por ciento en 2002 a 14,3 por ciento en 2008, al pasar de 523 millones a 284 millones.

WASHINGTON / EFE

FALLECE HERMANA MAYOR DE FIDEL Y RAUL CASTRO


Juanita Castro, hermana de los líderes cubanos, confirmó que Ángela murió en una clínica de La Habana la madrugada del martes.



Esta es la última foto de todos los hermanos con Lina, la madre, en el matrimonio de Enma, el 30 de abril de 1960. Arriba están Raúl; Agustina, la menor; Ramón, el mayor; Fidel y Angelita, fallecida en la Habana. Abajo, con la novia la madre y Juana.

Foto del libro “Los secretos de los Castro” de Juanita Castro.

MIAMI | Miércoles 29 de febrero de 2012 AP | El

MEXICO - EL Universal 10:21


Ángela Castro, hermana mayor de los líderes cubanos, murió en La Habana aquejada de una larga enfermedad, informó la hermana menor de la familia, Juanita. Tenía 88 años.

"Sí, efectivamente, murió en el amanecer del martes, a las tres de la mañana. Tenía Alzheimer y estaba delicada desde hace tiempo", expresó el miércoles Juanita Castro en entrevista telefónica.

Ángela Castro fue incinerada y sus cenizas serán trasladadas una la finca del oriente de Cuba donde nació, dijo Juanita, quien vive en Miami desde los años 60.

El gobierno de Cuba guardó silencio sobre la noticia. No trascendió si los hermanos Raúl y Fidel Castro habían participado de la cremación de los restos o planeaban asistir a alguna ceremonia.

Ningún funcionario de La Habana estuvo disponible para comentar sobre el deceso.

Juanita Castro dijo que Angela falleció en una clínica de La Habana donde permanecía internada desde hacía tiempo. Estaba rodeada de sus hijos. Indicó que estaba inconsciente. "Estuvo confinada en una cama durante mucho tiempo. Hace tres o cuatro años que no podía caminar", expresó Juanita, quien explicó que hace algunos años había sido operada de la cadera por una caída que sufrió, "pero no pudo rehabilitarse".

jfra