miércoles, 23 de junio de 2010

CRONICA DE UN DRAMA INCONCLUSO

“A los desplazados la guerra les dejó roto el cordón umbilical con su tierra”

[ Autor: Nudo Bogotá/ Tejido de Comunicación]

Múltiples afectaciones e impactos ha dejado el desplazamiento para los colombianos: pueblos despojados de su territorio, heridas de dolor y temor; crisis humanitaria; millones de personas viviendo en condiciones de pobreza y miseria. Todos y todas olvidadas por la sociedad y el Estado, e invisibilizadas por los medios comerciales de comunicación.

Esto se evidenció durante la séptima y última sesión regional sobre coordinación y corresponsabilidad entre la nación y entidades territoriales en materia de atención integral a la población desplazada, realizada por la Corte Constitucional el pasado 17 de junio en Bogotá.

A la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-025 y sus Autos de cumplimiento acudieron los representantes indígenas, Mesas y Comités de Desplazamientos locales-regionales y organizaciones voceras de los desplazados de los departamentos de Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Huila y Tolima, junto con los gobernadores y alcaldes de los municipios más afectados de estos departamentos, entes de control (Ministerio Público) regionales, entidades nacionales como Acción Social, Mininterior, Planeación Nacional y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Los informes entregados serán objeto de análisis y seguimiento por parte del Alto Tribunal en aras de superar el estado de cosas inconstitucionales, que según dirigentes indígenas y voceros de los desplazados, no se ha logrado por falta de voluntad política del Gobierno nacional y las administraciones locales.

Pueblos despoblados por la guerra


La sesión recogió testimonios desgarradores que ha dejado el desplazamiento, como consecuencia del conflicto armado y las peligrosas alianzas de actores armados con el narcotráfico y bandas criminales, lo mismo que las circunstancias socioeconómicas que marcan el derrotero del país. Los pueblos indígenas señalaron cómo las nuevas dinámicas del conflicto generan desplazamiento a diario en sus territorios; “nuestros pueblos están condenados al destierro y al desarraigo de sus territorios y casi imposibilitados a retornar una vez desplazados. Incluso los Muiscas nativos del territorio capitalino han perdido sus tierras”, señaló Edgar Otavo, presidente de la Asociación de Cabildos Indígenas Urbanos de Bogotá, ASCAI. La organización denunció las condiciones indignas en que viven los indígenas que llegan a la capital de distintas regiones de Colombia.

También responsabilizaron a empresas multinacionales que explotan minerales, petróleo y recursos naturales de provocar desplazamiento de comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas, y cómo estas poblaciones son obligadas a vivir en zonas periféricas (urbanas y rurales) donde la marginación social e institucional se convierte en el pan de cada día. El alcalde de Pisba, Marco Antonio Pacheco Romero, indicó que en las 12 veredas de este municipio no hay centros de salud, ni servicios de agua potable, luz eléctrica y tampoco carretas. Señaló que algunas de estas veredas son receptoras de desplazamiento masivo lo cual agrava la situación.

Los U`wa de Cubara, los nueve pueblos indígenas de Casanare y demás pueblos de Tolima, Huila y Cundinamarca denunciaron cómo las actividades de explotación minera y de recursos naturales, principalmente petroleras y los megaproyectos de desarrollo representan la muerte para las comunidades y la destrucción natural y cultural. El representante de los U’wa en Boyacá, Armando Tegría, indicó que la explotación petrolera y la construcción de la Carretera binacional que atraviesa el territorio U’wa conllevan al exterminio social y cultural de este legendario pueblo que, otrora, le diera la vuelta al mundo denunciando los atropellos de la Oxy, Occidental Petroleum Corporation, e impedir que esta compañía (respaldada por la potencia gringa, el Gobierno colombiano y sus fuerzas armadas) les arrebatara el petróleo, considerado por los indígenas las venas de su territorio.

La preocupación de exterminio de los pueblos indígenas fue también expuesta por José Rigoberto Ruiz, alcalde de Chameza -Casanare-, un municipio de raíces ancestrales, cuyo primer intento de exterminio corrió por cuenta de los conquistadores españoles. En otros pueblos como La Palma en Cundinamarca, los que se han ido como los que se quedaron son desplazados. A los habitantes de este municipio, “la guerra les dejó roto su cordón umbilical con la tierra y su derecho a vivir de forma digna y en paz”, relató el vocero del Comité de Desplazados de este municipio que vivió la violencia bipartidista a mediados del siglo XX, luego la incursión guerrillera y paramilitar. Sumado a ello los desplazados vieron una oportunidad de solvencia económica y productiva en el cultivo de café, pero los cogió la crisis cafetera que les dejo en la bancarrota.

Similar crisis humanitaria viven municipios como Puerto Boyacá, Viota y Socha. El primero afrontó la fuerte escalada de violencia del Magdalena Medio por cuyo río, a la par de sus aguas corrían descompuestos y abundantes cadáveres de personas víctimas de los temibles escuadrones de la Motosierra y, de otra parte, éxodos humanos emprendían dramáticas correrías huyendo de la guerra. Viota, Yacopi y Rionegro no fueron y no son ajenos al drama humano, primero la guerrilla y luego actores armados emergentes desarraigaron violentamente a numerosas familias de su tierra. Soacha es un caso paradigmático como receptor de desplazamiento, si bien la Alcaldía indicó que un 14 por ciento de su población es desplazada, la Mesa de Desplazados de este municipio sostuvo que el número de desplazados podría superar el 30%; en lo que va corrido del último año más de 500.000 personas han llegado desplazados por la guerra al vecino municipio, según la Personería. En Soacha la pobreza extrema y la miseria humana se miden por cuánto más lejos estén del centro las personas en condición de vulnerabilidad, expresó una vez una humilde campesina desplazada.

Municipios como Pisba, Cubara, Mongua, Aquitania, Minguí, Corrales, Labranza Grande, San Luis de Gaceno en Boyacá; Chameza, Yopal, Villanueva, Mani y Tauramena en Casanare, entre otros, han sido afectados por la confrontación entre guerrilla y fuerza pública. En Cubara y Casanare la explotación petrolera y la acción paramilitar han sido también victimarios de campesinos e indígenas y causantes de desplazamiento. En Huila y Tolima además del conflicto la explotación minera y los megaproyectos amenazan a sus pobladores; han causado éxodos masivos de gente y se ha convertido en principal amenaza de extinción de ecosistemas, contaminación ambiental y atentados contra la vida humana y natural como el Caso de La Colosa en Cajamarca que destruirá 150 fuentes hídricas y millones de especies de fauna y flora. Varios municipios son también expulsores en materia de desplazamiento y casi ninguno contempla Planes o Programas de retorno. Esto se apreció durante el desarrollo de la Audiencia de seguimiento a la Sentencia T-025 que estipula la atención con enfoque diferencial para desplazados.

Bogotá como receptor de numerosos desplazamientos de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas se ha convertido en una fría ciudad que recibe sin piedad a quienes huyen de la guerra. A 2600 metros más cerca de las estrellas, los emberá y demás desplazados viven en similares condiciones a los grupos de refugiados de los conflictos entre naciones: discriminados, abandonados a su suerte y mendigando mendrugos para sobrevivir; a miles de kilómetros de su territorio ancestral, desarraigados de su cultura por la violencia y con poca esperanza de volver a sus hogares y parcelas.

El Cara a Cara


Como un zapato quedaron, ante los desplazados y ante el Alto Tribunal, instituciones como Acción Social, Minagricultura, Mininterior, Planeación Nacional y las administraciones departamentales que pretendieron mostrar “balances positivos” fundamentados en subsidios, cifras económicas y disminución de desplazados, pero no presentaron acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los desplazados, ni siquiera un comentario en cuanto a la situación muy sentida y dramática de las víctimas del desplazamiento. Tampoco mostraron cómo garantizar el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición un aspecto que: desplazados, la Corte y las organizaciones queremos oír.

Veamos, pues, algunas cifras presupuestales que presentaron las instituciones nacionales y los entes territoriales al respecto. Acción Social presentó “avances” en identificación y caracterización de las 750 mil familias desplazadas en todo el país y señaló que el presupuesto para este año en cuanto a atención de desplazados es de un billón y medio de pesos. Boyacá pasó de una baja inversión en 2007 a $ 4.410 en 2010, de ellos 78 millones para Puerto Boyacá. Planeación Nacional indicó que para este año la atención por persona es de 460.000 pesos por persona. Casanare además de destinar un alto rubro, puede invertir parte de la partida recibida por regalías; Minagricultura señaló que ha habido aumento en entrega de tierras; la alcaldía del distrito dijo que para este año el rubro para atender desplazados es de $166.677 millones, y así cada municipio y departamento amplió el rubro como indicaron sus gobernantes en sendos informes.

Pero mientras los presupuestos para atender a los desplazados aumentan gradualmente, también aumenta el número de desplazados en el país que ya supera los cuatro millones, según cifras de las organizaciones que representan a las víctimas, y lo que es más preocupante decrece las condiciones de vida y las posibilidades de un retorno voluntario y en condiciones de seguridad.

En este sentido los desplazados y entes de Control regionales y nacionales (personerías, defensorías, procuradurías y contralorías) advirtieron sentidas preocupaciones y exigieron el cumplimiento de los acuerdos por parte del Gobierno y sus instituciones con los desplazados. Entre otras exigencias platearon constituir y reconocer los Comités de desplazados municipales y departamentales y la asignación del presupuesto oportuno para su funcionamiento. Fortalecer los programas de vivienda y generación de ingresos que hasta ahora han sido casi nulos, lo mismo que la atención de salud especializada y el acceso a la educación que en algunos municipios por desconocimiento de los rectores de colegio han negado a los desplazados el ingreso gratuito.

Instaron a las diferentes administraciones e instituciones (advertencia que hizo también la Corte Constitucional) a construir y poner en funcionamiento los Planes Integrales Únicos para población desplazada, PIU, articulados con los Planes de Desarrollo y a nivel nacional con las Políticas Públicas para desplazados. Acción Social fue advertida sobre la inminente tarea de agilizar los trámites para reconocer e incluir en el Registro Único a los desplazados en tiempo record, pues muchas víctimas denuncian que duran hasta un año sin recibir ayuda humanitaria por negligencia de la entidad. Acción Social deberá, también ser más diligente con la entrega de ayudas humanitarias. En el mismo sentido fue advertido el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural, Incoder, cuya acción en reconocimiento de predios a desplazados es nula y excluye de proyectos de restitución de tierras a los desplazados.

Finalmente el Tejido de Comunicación hizo un ejercicio de monitoreo de prensa a esta audiencia y pese a la numerosa afluencia de medios de comunicación muy poco fue lo que se difundió, lo cual lleva a concluir que al ya agudo drama se suma la invisibilización de las víctimas por parte de los medios de comunicación y la sociedad nacional que no es receptora de esta información.

SANTOS CELEBRA LA LLAMADA DE CORREA Y EL MENSAJE DE FELICITACION DE VENEZUELA

AGENCIA EFE

Bogotá, (EFE).- El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, celebró la llamada que recibió hoy del mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, y el comunicado que difundió el Gobierno de Venezuela en el que le felicita por su victoria del domingo en las urnas.


Santos celebra la llamada de Correa y el mensaje de felicitación de Venezuela

En su primera rueda de prensa como presidente electo, Santos volvió reiterar su disposición de restaurar las relaciones con los dos países vecinos tras los choques diplomáticos surgidos en el Gobierno de Álvaro Uribe, que concluirá el 7 de agosto próximo.

"Hablé con el presidente Correa esta mañana, él me llamo, de forma muy amable dialogamos sobre la forma de buscar una ruta para mejorar aún más las relaciones y acelerar ese proceso" de normalizar las relaciones, detalló Santos.

Sobre Venezuela, se congratuló también por el comunicado de felicitación que emitió hoy el Gobierno de ese país, del que dijo: "agradezco y valoro sobremanera, es un primer gesto muy positivo hacia ese objetivo de restablecer las relaciones por el bien de nuestros pueblos".

"No quiero precipitarme en decir cómo vamos a actuar, pero valoro muy positivamente ese comunicado y ese gesto de Venezuela, felicitando al pueblo colombiano y a mi como presidente electo, es un muy buen primer paso y buen comienzo para el restablecimiento de las relaciones", reiteró.

Aprovechó su presencia ante la prensa nacional y extranjera para expresar sus "mejores intenciones y toda la disponibilidad para que el gobierno de Venezuela se sienta tranquilo y confiado".

Y también celebró el "silencio" del presidente Hugo Chávez durante la campaña a la segunda vuelta presidencial en Colombia frente a las intromisiones públicas que hizo en la primera etapa de los comicios: "por supuesto lo interpretamos positivamente", matizó.

Sobre Estados Unidos dijo que su Gobierno mantendrá la colaboración en la lucha contra el narcotráfico porque "para Colombia no es un simple problema de salud pública sino de seguridad nacional".

"Nosotros tenemos que seguir combatiendo al narcotráfico que es y ha sido por muchos años la fuente de todas las manifestaciones de violencia que tanto daño le han hecho a nuestro país", insistió sobre la necesaria ayuda de Washington.

Y combatirá ese flagelo "en todos los eslabones de la cadena" porque "esa lucha contra el narcotráfico no es una lucha que Colombia pueda librar sola, es una lucha que afecta también a otros países y esperamos que por el principio de la corresponsabilidad otros países colaboren en esta lucha", insistió.

Por último, adelantó que hasta el 7 de agosto, cuando tomará posesión como jefe del Estado colombiano, tiene planeado descansar unos días pero también hacer una gira al exterior, a destinos que todavía está analizando con su equipo de asesores.

"Voy a ver cómo combino unos días de descanso con las visitas a los diferentes países (...), a finales de esta semana tendremos un panorama más claro", concluyó.

VENEZUELA FELICITA A SANTOS POR SU TRIUNFO EN COLOMBIA

SE ESPERA CONOCER PERFIL DE RELACIONES CON NUEVO GOBIERNO



El Gobierno y el Pueblo venezolanos reiteran su aspiración a contribuir con la paz interna de Colombia, como factor clave que redunde en la paz y la integración de la región.

Prensa YVKE Mundial/ MPPRE


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores

COMUNICADO

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela hace llegar su congratulación al hermano pueblo colombiano, el cual en expresión de su voluntad se ha manifestado en la jornada electoral de este domingo 20 de junio.

El Gobierno Bolivariano transmite su felicitación por la victoria obtenida al Señor Juan Manuel Santos, Presidente Electo, a quien le augura éxitos en el ejercicio de su nueva responsabilidad.

El Gobierno Revolucionario de Venezuela estará muy atento, no solo a las declaraciones de los voceros del nuevo gobierno, sino a los hechos que vayan perfilando el tipo de relaciones que pueda ser posible llevar con sinceridad y respeto con el Gobierno Electo.

El Gobierno y el Pueblo venezolanos reiteran su aspiración a contribuir con la paz interna de Colombia, como factor clave que redunde en la paz y la integración de la región.

Los pueblos de Colombia y Venezuela somos hijos del mismo padre, Simón Bolívar, cuyas últimas palabras fueron precisamente el llamado a la unión.

PRESENCIA MILITAR EN TACUEYO

Tacueyó: Presencia militar involucra, intimida y señala a la comunidad

[ Autor: Cabildo Indígena de Tacueyó] –

Fuente: Nasa-ACIN – Colombia.

FotoAnte todos estos hechos, el Cabildo Indígena de Tacueyó reitera su posición de autonomía, exige el respeto a los derechos de los comuneros y al territorio, porque es claro que todo ese accionar solo busca desarmonizar el proceso organizativo.

El día 27 de mayo a eso de las 6: 30 de la tarde, en un reten militar en la vereda La Luz detuvieron al señor Jair Dagua Rivera, quien se transportaba en una motocicleta.

Al no presentar los documentos del vehículo éste fue decomisado, mientras él regresaba por los documentos al lugar de habitación a la vereda La Susana. Los militares se la llevaron el vehículo por un camino de herradura, hasta el lugar donde se encuentran acantonados, en ese trayecto la motocicleta sufrió algunos daños que se evidenciaron cuando la entregaron: tenía rayado el tanque y el carenaje; le habían sacado toda la gasolina; le habían quitado los espejos retrovisores y además, le habían sacado toda la herramienta. Vehículo que no presenta ningún tipo de antecedentes.

El día 2 de junio de 2010 se presentó ante las oficinas del Cabildo Indígena el Señor Dionisio Taquinás Ipia de la vereda la Playa, quien se desempeña como agricultor y es propietario de una finca ganadera en la parte alta de la misma vereda. Quien denunció que hace aproximadamente cuatro meses el Ejército Nacional se ha acampado en su finca impidiendo su ingreso. Razón por la cual él en varias oportunidades se ha acercado a hablar con ellos, pero la respuesta es que no puede entrar, señalándolo de sapo e informante.

El Ejército le ha manifestado que no puede entrar porque él solo va con la intención de recoger información y que si entra no responden de lo que le pueda pasar. Desde entonces, al señor Taquinás se le está vulnerando el derecho al libre tránsito y a desempeñar sus labores como agricultor. “Son responsables de lo que pueda perderse en la propiedad ganado, ovejos y otros”, ha reiterado el propietario de la finca, quien también comenta que hace unos cinco años le ocurrió lo mismo y cuando se retiró el Ejército se habían perdido varios terneros y ovejos.

El día 9 de junio de 2010 se presentó ante las oficinas del Cabildo Indígena el Señor José Abigaíl Mijera, de la vereda Buena Vista, a colocar una demanda contra el Ejército Nacional que se encuentra acantonado en la vereda Buenavista, porque durante dos ocasiones ha entrado a su casa de habitación sin permiso de nadie, dañando las chapas de la puerta y las ventanas, llevándose 2 cobijas, un par de zapatos, tres barras de jabón y unas bolsas de Fab.

Precisamente el día 9 de junio a eso de las 5:30 de la mañana, los soldados habían dañado nuevamente la chapa de la puerta y habían tumbado una de las ventanas, llevándose una remesa que él tenía para la alimentación de su familia y para varios trabajadores que hacen el trabajo de recolección de café.

El día 17 de junio de 2010 a las cuatro (4) de la tarde se presentaron soldados del Ejército Nacional en el barrio Timbío de el centro poblado de Tacueyó. Uno de ellos se presentó con ropa de civil en una motocicleta: sudadera de color negro, camiseta de color blanco a rayas, votas de caucho Venus Ecuatorianas. Motocicleta que le habían quitado minutos antes de forma intimidatoria, al joven Cristian Valencia Peteche. Vehículo que tampoco presenta ningún tipo de antecedentes.

El día 16 de junio el mismo joven fue desalojado de su vehículo a eso de las siete (7) de la noche cuando se encontraba en espera de su madre, quien llegaba en un bus procedente de Santander de Quilichao. Es de anotar que la familia Valencia sigue siendo víctima de los actores armados, cabe recordar entonces que el 12 de octubre de 2008, fue asesinado el señor Nicolás Valencia, presuntamente por la guerrilla de las FARC.

Las anteriores demandas realizadas por los comuneros del resguardo de Tacueyó, obedecen a una serie de acciones reiterativas en el territorio, ya que la Fuerza Pública no cesa en su abuso de poder contra la comunidad. Acciones y hechos que siguen colocando en riesgo la vida de las personas, las familias y la comunidad misma, porque los comuneros además de ser intimidados para despojarlos de sus pertenencias, corren el riesgo de ser señalados e involucrados para posteriormente ser asesinados, sin encontrar culpables de estos hechos.

Es de anotar que en los retenes y en las operaciones militares, se han presentado efectivos de la Fuerza Pública sin su identificación (prendas militares), utilizando solo prendas de civil y además algunos soldados con cabello largo y barba abundante, aspecto físico que no es adecuado según las reglas que tiene el mismo Ejército.

Ante todos estos hechos, el Cabildo Indígena de Tacueyó reitera su posición de autonomía, exige el respeto a los derechos de los comuneros y al territorio, porque es claro que todo ese accionar solo busca desarmonizar el proceso organizativo.
Por esto llama a toda la comunidad a estar unida y a seguir denunciando para por lo menos dejar constancia de las acciones delictivas del Ejército Nacional, en caso de que algo peor llegue a suceder.

CGT DEL LADO DEL GOBIERNO Y EN CONTRA DE TRABAJADORES

Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, Recalca

Página Web: www.recalca.org.co
Correo electrónico: recalca@etb.net.co
Bogotá, Junio de 2010

Durante la 99º Conferencia de la OIT, realizada este mes en Ginebra – Suiza, el presidente de la Confederación General del Trabajo, CGT, Julio Roberto Gómez, manifestó su apoyo a la candidatura de Juan Manuel Santos, quien fue ministro de defensa durante el gobierno de Álvaro Uribe, caracterizado por perseguir, estigmatizar e impedir el desarrollo de la organización sindical y que convirtió al país en el lugar más peligroso del mundo para ejercer esta actividad gremial.

Además, según lo manifestaron los dirigentes que conformaron la delegación de la Conferencia de la OIT, a pesar de que el documento que presentó la CGT en Suiza pedía la inclusión de Colombia en la lista de los 25 países cuestionados por las violaciones a los derechos laborales, en sus intervenciones públicas Gómez defendió fue el esfuerzo del gobierno y la mejoría en la situación de los trabajadores.

La decisión final de la OIT fue retirar a Colombia de esta lista, desconociendo la grave situación de seguridad y las precarias condiciones laborales que sufren los trabajadores colombianos. Éste se convertirá en el principal argumento que esgrimirá el gobierno colombiano ante el mundo para buscar que los congresos y parlamentos de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea aprueben los Tratados de Libre Comercio, que justamente estaban congelados por las sistemáticas violaciones de los derechos humanos y laborales.

La razón principal de la adhesión de Julio Roberto Gómez a la candidatura de Santos es que su vicepresidente es “el compañero Angelino Garzón, caracterizado dirigente sindical y quien como Ministro de Trabajo, como Gobernador del Valle del Cauca y como Embajador de Colombia ante Naciones Unidas con sede en Ginebra Suiza, siempre fue leal al sindicalismo”, según lo afirmó el propio dirigente sindical. Angelino Garzón, al servicio del gobierno de Álvaro Uribe, ha trabajado por la aprobación de los TLC, poniéndose en contra de los intereses de los trabajadores colombianos, y del lado de las transnacionales y del sector financiero global.

Lamentamos esta decisión del presidente de la CGT, quien a comienzos de este año, sin explicación alguna, retiró a la Central de la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, RECALCA, espacio amplio, democrático y plural de lucha contra los TLC. Ahora se pone del lado de Juan Manuel Santos y Angelino Garzón, quienes han prometido respaldar la instalación de al menos siete bases militares gringas en Colombia y aprobar los TLC que terminarán de sumir al país en el atraso y el subdesarrollo.

Hacemos un llamado a las bases sindicales del país y a todas las organizaciones sociales y de oposición, a redoblar esfuerzos frente a la sociedad colombiana y la comunidad mundial, para que se sepa que Colombia es el país con la mayor tasa de desempleo en América Latina, con la mayor tasa de informalidad, con condiciones de trabajo indignas y donde sus líderes sindicales sufren persecución y asesinatos como en ninguna otra nación en la tierra. Denunciamos que, usando un pequeño sector del sindicalismo, la clase dirigente colombiana quiere engañar a los congresos de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, para que aprueben los TLC aún cuando la situación de derechos humanos y laborales en Colombia es cada día peor.

WORLD GAMES CALI 2013


“Juego limpio al planeta”

Presidentes de federaciones Mundiales confirmados para cumbre de juegos en Cali

Fuente: “Farid Barbosa"

23 federaciones de los 31 deportes que pertenecen al calendario de los Juegos Mundiales, garantizaron su presencia en el TD Meeting o gran cumbre técnica a realizarse en Cali del 20 al 23 de agosto. En el listado anticipado a falta de los nombres de 11 emisarios, se encuentran presidentes, delegados técnicos, directores deportivos y secretarios generales de las federaciones mundiales.

Entre quienes acreditaron su participación en la plenaria técnica de los Juegos Mundiales en la Capital Deportiva de Colombia, se encuentra Sabatino Aracu, actual Presidente de la Federación Internacional de Patinaje e igualmente presidente de la confederación Europea, la Federación Italiana y perteneció al comité de los Juegos del Mediterráneo.

También estará en la capital del Valle, Mario Rodríguez, elegido por el duathlón, para cumplir con este congreso mundial, El guatemalteco es miembro del Consejo Ejecutivo de la (ITU) Unión Internacional de Triatlón y Presidente de la (UCECATRI) Unión Centroamericana y del Caribe de Triathlón.

Joachim Schwarzrock, que representará al polo canoa, es Delegado Técnico Mundial de Canoa Kayak Polo, miembro de la Federación Internacional, de la Asociación Europea, encargado de la coordinación de la agenda anual internacional de competencia y de la continuación del desarrollo de un Manual del campeonato en el mundo.

De la misma manera confirmaron su asistencia, William Millersson, presidente de la Federación Panamericana de Karate Do, Marco Sietas, Secretario General de la Federación Internacional de Danza Deportiva y Farouk El Barki, Director Deportivo de la Unión Mundial de billar.

En los próximos días, se espera la certificación de los nombres de los delegados técnicos en los deportes de futbol sala, gimnasia, natación con aletas, bolo, pesas potencia, racquetball, rugby, ultímate y wu shu.

LISTADO PARCIAL DE ACREDITADOS

1

DEPORTE

DELEGADO

PAÍS

2

Duathlón

Mario Rodríguez

Guatemala

3

Patinaje Carreras

Sabatino Aracu

Italia

4

Billar

Farouk El Barki

Egipto

5

Arquería

Tom Green

Estados Unidos

6

Canotaje

Joachim Schwarzrock

Alemania

7

Hockey en Línea

Marcux Stephane Henry

Colombia

8

Karate Do

William Millerson

Antillas Holandesas

9

Softball

Jesús Hernández

Venezuela

10

Squash

Singarave Loo Subramaniam

India

11

Sumo

Fuko Shima

Japón

12

Escalada

Pierre Henri Paillasson

Francia

13

Baile Deportivo

Marco Sietas

España

14

Batalla de Fuerza

Glenville Jhonson

Estados Unidos

15

Deportes Aéreos

Jean Marc Badan

Suiza

16

Balón Mano Playa

George Bebetsos

Grecia

17

Bochas

Franco Dezerega

Chile

18

Fistball

Ernesto Donhalek

Argentina

19

Ju Jitsu

Theo Roncken

Bolivia

20

Korfbol

Frank Buvens

Bélgica

21

Salvataje

Harald Vervaecke

Belgica

22

Orientación

José Fernando Gómez

Colombia

23

Esquí Náutico

María Fernanda Álvarez

Colombia

Fuimos Panamericanos…….Somos Mundiales…!!!!!

Boletín oficial de prensa

Junio 20 de 2010

World Games Cali 2013

Pascual Guerrero José Luis Echeverry Azcarate

Presidente Comité Ejecutivo Director General

Carrera 37 No. 5B 4 – 22 - B/San Fernando teléfono 5576589

www.theworldgames2013.com.co

DIPLOMACIA Y RESPETO SERAN EL EJE

Agence France-Presse

Presidente electo colombiano invita al entendimiento a Ecuador y Venezuela



El ganador de las elecciones en Colombia, Juan Manuel Santos, invitó al entendimiento a los gobiernos de Ecuador y Venezuela, aunque sin mencionarlos directamente, y en su primer discurso como presidente electo dijo que en él encontrarán un "socio" y un "aliado".

El ganador de las elecciones en Colombia, Juan Manuel Santos, invitó al entendimiento a los gobiernos de Ecuador y Venezuela, aunque sin mencionarlos directamente, y en su primer discurso como presidente electo dijo que en él encontrarán un "socio" y un "aliado".

"En las relaciones conflictivas siempre hay dos alternativas: mirar con amargura hacia el pasado o abrir caminos de cooperación hacia el futuro. Los invito a abrir caminos por el bien de nuestros pueblos", dijo Santos elegido presidente con el 69% de los votos en el balotaje de este domingo.
Además, el mandatario electo anunció que "la diplomacia y el respeto serán el eje" de las relaciones de su gobierno.

Santos se abstuvo de señalar específicamente a los gobiernos de izquierda del venezolano Hugo Chávez y del ecuatoriano Rafael Correa, quienes se han referido a él en términos adversos.

Como ministro de Defensa, Santos dirigió el ataque del Ejército colombiano a un campamento de la guerrilla FARC en Ecuador en marzo de 2008, lo que llevó a Correa a romper las relaciones diplomáticas con Colombia, que empezaron a recomponerse a partir de noviembre pasado.

Por su parte, Chávez, quien ha calificado a Santos de "mafioso", congeló las relaciones con Colombia en julio de 2009, en reacción a un acuerdo militar entre Washington y Bogotá, que permite a tropas estadounidenses operar desde siete bases colombianas contra el narcotráfico y terrorismo.

Ese acuerdo se negoció mientras Santos era ministro de Defensa.

DURANTE EL FIN DE SEMANA ELECTORAL


11 miembros de la fuerza pública y seis guerrilleros murieron en diversas zonas de Colombia
Siete policías fallecieron en una emboscada con explosivos en zona rural del municipio de Tibú, zona fronteriza con Venezuela.

Prensa Yvke Mundial/ABN

Durante este fin de semana, murieron en diversas zonas de Colombia, 11 miembros de la fuerza pública y seis guerrilleros; justamente cuando se celebró este domingo la segunda vuelta de las presidenciales, donde salió triunfante el oficialista Juan Manuel Santos.

Siete policías fallecieron en una emboscada con explosivos en zona rural del municipio de Tibú, departamento de Norte de Santander (fronterizo con Venezuela), es el hecho más grave de la jornada electoral que las autoridades atribuyeron a rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Los siete policías muertos en Tibú se suman a los cuatro militares abatidos por la insurgencia el domingo, uno de ellos en Norte de Santander, otro en el departamento de Antioquia (noroeste) y dos en Meta (centro-este), estos últimos a manos de francotiradores, indicó el comandante del Ejército, general Oscar González.

También en Norte de Santander, el gobernador William Villamizar, dio cuenta de la voladura de dos torres de energía eléctrica y el robo de algunas de las papeletas de votación de que fueron objeto delegados del organismo electoral en zona rural del municipio de San Calixto.

El pasado sábado, seis miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) murieron en un bombardeo contra un campamento de ese grupo rebelde en el sector selvático de Caño Sancocho, en el municipio de San Juan de Arama (Meta), lo cual no ha sido reconocido por esa entidad insurgente.

Santos, ex ministro de Defensa del presidente saliente Álvaro Uribe, resultó elegido este domingo en la segunda vuelta ante el candidato por el partido Verde Antanas Mockus, en un jornada afectada por la violencia, la lluvia en gran parte del país y sobre todo, por una abstención que ronda el 66%.

"BRASIL Y COLOMBIA COMPARTEN DESAFIOS SEMEJANTES"

Lula da Silva exhorta a Santos a fortalecer la Unasur

Lula espera reunirse pronto con Juan Manuel Santos para tratar temas de cooperación. Asimismo, señaló que un fortalecimiento en la Unasur ayudará al desarrollo de la región suramericana

Prensa YVKE Mundial/ TeleSur
LUNES, 21 DE JUN DE 2010.




"Brasil y Colombia comparten la misma geografía, una extensa frontera común y desafíos semejantes"

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva exhortó este lunes al recién electo mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, a fortalecer la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), así como sumar esfuerzos en los demás foros internacionales, con el objetivo de encontrar la solución a los problemas que enfrenta Latinoamérica.

"En la integración encontraremos muchas de las respuestas para los problemas que enfrentamos", expresó Lula da Silva en un mensaje de felicitación enviado a Santos, tras señalar que "el fortalecimiento da a Unasur un instrumento de paz, de cooperación y desarrollo de la región".

El jefe de Estado brasileño agregó que "Brasil y Colombia comparten la misma geografía, una extensa frontera común y desafíos semejantes".

Lula señaló en el comunicado que espera tener "en breve" un encuentro personal para avanzar en varios temas de interés bilateral.

El Gobierno de Colombia "seguro que contará con la disposición del Gobierno brasileño de trabajar para que se profundicen aún más los lazos de amistad y cooperación que nos unen y para que, juntos, sumemos esfuerzos en los foros internacionales en los muchos temas de nuestro interés común", señaló el dignatario de Brasil.

Colombia celebró este domingo la segunda vuelta electoral, donde 29,9 millones de colombianos fueron convocados a las urnas para elegir al sucesor del presidente saliente de Colombia, Álvaro Uribe.

Los resultados de estos comicios arrojaron como vencedor al candidato del oficialista Partido de la U, Juan Manuel Santos, con 69 porciento de los votos por encima de su único contrincante, el aspirante por el Partido Verde, Anatanas Mockus, quien obtuvo el 27,52 por ciento.

Santos, quien fue ministro de Defensa durante la administración de Álvaro Uribe, tomará posesión del cargo el próximo 7 de agosto, fecha en la que el mandatario saliente entregará el mando tras un ejercicio de ocho años.