lunes, 12 de julio de 2010

CONTINÚA PLAN DE EXTERMINIO DE ACTORES ARMADOS CONTRA EL PUEBLO NASA



[ 07/12/2010] [ ] [ Autor: ACIN]



Mientras el Gobierno promociona y celebra con bombos y platillos la conmemoración del Bicentenario - 200 años de independencia, las comunidades indígenas del Norte del Cauca son nuevamente blanco de la acción violenta de los actores armados que hacen presencia en la región.


CONTINÚA PLAN DE EXTERMINIO SISTEMÁTICO POR PARTE DE LOS ACTORES ARMADOS CONTRA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA, PERTENECIENTES AL PUEBLO NASA.

Antecedentes

Las comunidades y personas víctimas de estos violentos hechos han sido objeto de constantes amenazas, hostigamientos, señalamientos, asesinatos, así como de fuertes debates con sectores económicos (multinacionales como la Anglo Gold Ashanty, Unión Fenosa, EPSA, Kedahda, Smurfit Kappa Cartón de Colombia y Aguas de Barcelona), fuerza pública y sectores del narcotráfico.

Hechos

1. El día sábado 10 de julio de 2010, en el sitio Juan Blanco a escasos 10 minutos del área urbana del municipio de Suárez, ANDRES ZUÑIGA estudiante de 16 años, GERMAN DAGUA de 37 años Alguacil activo del Cabildo de Cerro Tijeras y MARTIN DAGUA ERIJALDE comunero del Cabildo de Pueblo Nuevo Ceral municipio de Buenos Aires, murieron trágicamente al ser accionado un artefacto explosivo por supuestos miembros de la guerrilla de las Farc-EP en momentos que se realizaba un reten de la Policía. Acción violenta en donde también resultaron muertos dos agentes de Policía Nacional.

2. El día domingo 11 de julio del 2010, en la vereda La Cima resguardo indígena de Corinto López Adentro municipio de Corinto, siendo aproximadamente las 7: 00 p.m., fueron asesinados con arma de fuego por miembros de la guerrilla de las Farc – EP, los comuneros HERNAN EMILIO QUITUMBO miembro de la Guardia Indígena de 18 años y FABIO ZAPATA de 19, cuando se dirigían a sus viviendas luego de terminar un partido de fútbol.

3. El día domingo 11 de julio del 2010, en la vereda el Tierrero resguardo indígena de Huellas municipio de Caloto, siendo aproximadamente las 6:30 a.m. fue violada y posteriormente asesinada MARIA ZULEIMA COICUE de 21 años, quien era comunera del resguardo indígena de Tacueyó municipio Toribío. La víctima fue sacada de una discoteca por sujetos fuertemente armados.

Esta situación coloca en alerta máxima a las comunidades de la región quienes se han declarado en Asamblea Permanente (concentración colectiva dentro del territorio) con el fin de tomar medidas internas a fin de superar esta compleja y grave situación.

Exigencias

1. Del Gobierno nacional, exigimos acciones inmediatas y concertadas con las autoridades tradicionales de la región en términos de salvaguarda la vida de comuneros y comuneras amenazados por los diferentes actores armados que hacen presencia en la región.

2. A la guerrilla de las Farc-EP, detener de manera inmediata los ajusticiamientos y señalamientos contra comuneros y comuneras, las iniciativas de paz, las organizaciones y procesos comunitarios de la región. Así como el acatamiento del DIH.

Solicitamos

A los organismos defensores de los derechos humanos, organismos humanitarios, organismos de control del Estado y la comunidad internacional verificación en terreno, pronunciamientos y exigencias urgentes al Gobierno nacional en términos de hacer efectivos el cumplimiento de sentencias nacionales (auto 004 de 2009), normas y tratados internacionales.

Caminamos la palabra

A las demás organizaciones indígenas, procesos sociales e iniciativas de paz, sectores de la iglesia, medios de comunicación, unir esfuerzos para fortalecer iniciativas de resistencia colectiva pacífica y solidaridad permanente ante esta compleja situación.

Finalmente y de manera alterna a la conmemoración del Bicentenario, el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, reitera la convocatoria al Congreso extraordinarios en la María Piendamó en donde se analizará y se concretará la propuesta de paz, los mecanismos autónomos de autoprotección colectiva, el fortalecimiento de la Minga de Resistencia de los Pueblos, entre otros temas.

ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS NORTE DEL CAUCA ACIN – CXAB WALA KIWE.

Santander de Quilichao Cauca, Julio 12 de 2010

Las inconsistencias en la versión de Ingrid Betancourt






Foto. William Fernando MartinezÍngrid Betancourt durante la ceremonia de celebración de los dos años de la Operación Jaque.

JUSTICIA

La defensa de la ex candidata a su acción de conciliación dejó varias dudas sobre sus motivaciones y sobre su versión de los hechos que rodearon su secuestro. Varios protagonistas de esta historia la desmintieron.

Lunes 12 Julio 2010 – SEMANA.COM
Las explicaciones de Íngrid Betancourt a su decisión de instaurar una acción de conciliación en la que reclama al Estado colombiano una indemnización por más de 15 mil millones de pesos, no despejaron todas dudas sobre sus motivaciones.

Este domingo, Betancourt dijo, en una entrevista con Caracol televisión y radio, que no pretendía demandar al Estado, sino buscar una reparación para las víctimas del terrorismo. Además, dijo estar arrepentida de la acción de conciliación, debido a la andanada de críticas que recibió desde diferentes flancos.
Mientras tanto, el proceso jurídico continúa. Este lunes la Procuraduría anunció que el próximo 5 de agosto se hará una audiencia pública, a la que asistirán delegados del ministerio de Defensa, Betancourt y su familia.

¿Un monto simbólico?

“¿No podría haber solicitado una reparación simbólica? Es que lo que ha ofendido a la gente es el monto de la suma”, le preguntó el periodista Darío Arizmendi a Betancourt.

Ella respondió: “Es muy importante que se aclare eso. La suma yo diría astronómica y absurda es simbólica, porque es muy difícil pretender tasar el sufrimiento de las familias víctimas del terrorismo. Es imposible hacerlo”.

“De alguna manera si los abogados lo hicieron fue en un afán de solidaridad con las demás familias de los secuestrados… Esa suma no significa nada per se. Más allá de eso, es la oportunidad de darle legitimidad a la aspiración de indemnización que tienen muchas familias, que tienen derecho a ser indemnizadas”, agregó.

Sin embargo, 15 mil millones de pesos es mucho dinero como para decir que se trata de una suma meramente simbólica. En la condena que le impuso la CIDH a Colombia por el asesinato del senador Manuel Cepeda, la penalización está alrededor de los 700 millones.

Varias víctimas del secuestro han expresado su intención de demandar al Estado por perjuicios patrimoniales y morales, derivados de los años que permanecieron en cautiverio. Sin embargo, las circunstancias de su secuestro, en varios casos, son diametralmente distintas.

Ese es el caso, por ejemplo, de Sigifredo López, quien fue plagiado, junto a otros 11 diputados, mientras sesionaba en la Asamblea del Valle. A todas luces, la seguridad y protección de los diputados, responsabilidad del Estado, falló.

El propio López dijo que, independientemente de la suma estrambótica que piden los abogados, él también demandaría porque ese es un derecho de las víctimas.

En ese caso, no hay forma de pedir una reparación simplemente simbólica, porque su familia sufrió un detrimento patrimonial.

Lo que queda en entredicho en la situación de Íngrid Betancourt es que no haya pensado en dinero, sino simplemente en lo ‘simbólico’ de la suma, al momento de decidirse a instaurar una acción legal.

“No es una demanda”

Ahora bien, Betancourt reiteró que no se trataba de interponer una demanda. Dijo: “No es una demanda pidiéndole una suma multimillonaria al Estado. Es la posibilidad de sentarse a exponer unos hechos y a que el Estado colombiano diga si hay lugar a una indemnización o no. Eso puede llevar a que uno diga, si no se hizo la conciliación, a que se llegue a una demanda. Pero nosotros desde el primer momento con los abogados dijimos que no íbamos a demandar al Estado”.

La ex candidata enfatizó en que su intención con la acción de conciliación era da a conocer la verdad sobre lo que le ocurrió, pero que no era demandar al Estado “como han querido presentarlo”.

No obstante, en criterio de varios juristas, no es lógico que una persona pretenda solamente interponer una acción de conciliación, sin demandar al Estado, en caso de que no quede satisfecho con la conciliación. ¿La razón? La conciliación es un mecanismo creado para ahorrarle al Estado y al demandante el desgaste de un proceso jurídico.

Según Isnardo Jaimes, delegado de la Procuraduría para la conciliación administrativa: “Si uno se somete al contenido del escrito, debe entender, porque así lo dice la Ley, que cuando uno va a intentar demandar al Estado en reparación directa, es requisito de procedibilidad tramitar una conciliación administrativa”.

“Por lo tanto, al presentarla uno da a entender que ella (Íngrid) va a intentar, posteriormente, si no hay acuerdo conciliatorio, una demanda administrativa”, agregó.

La verdad sobre lo que sucedió

Uno de los argumentos que esgrimió Betancourt para defender su actuación fue lo que ella llamó su derecho a contar la verdad.

“Desde el momento en que me secuestraron, se dijeron una cantidad de cosas sobre la manera cómo se había dado el secuestro mío. Yo no tuve la oportunidad de decir cómo se dio el secuestro, durante todos los años que estuve en cautiverio. Se me señaló como una persona imprudente y loca que había, prácticamente, buscado el secuestro. Parte del resarcimiento moral es que se conozca la verdad. Yo pienso que es necesario que lo que me sucedió a mí no le vuelva a suceder a nadie”, dijo la ex candidata.

No obstante, no queda claro por qué Betancourt no buscó decir lo que, en su criterio, era la verdad, una vez fue liberada en la Operación Jaque hace dos años. En ese momento, toda la prensa se volcó a entrevistarla y el efecto mediático de sus declaraciones hubiera tenido una reacción distinta a la que tienen hoy sus decisiones.

Además, Betancourt prepara un libro en el que también puede documentar su versión de lo ocurrido. La pregunta que queda abierta es: ¿por qué acudir a una instancia legal para dar cuenta de lo ocurrido, si lo hubiera podido hacer por otros medios?

¿Firmó o no un descargo?

La ex candidata Presidencial recordó su versión de los hechos que rodearon su secuestro.

Indicó que el viaje a San Vicente del Caguán, ese fatídico 23 de febrero de 2002 en el que fue plagiada, no fue improvisado. Dijo que el alcalde de ese municipio, Néstor León Ramirez, quien pertenecía a su partido político, Oxígeno, le dijo que no cancelara el viaje pues los pobladores de la recién levantada zona de distensión temían represalias en su contra. Tres días atrás, el gobierno de Andrés Pastrana y las Farc habían interrumpido los diálogos de paz.

Betancourt indicó que después de hablar con el coronel a cargo de los vuelos en el aeropuerto de Florencia prometieron llevarla, a ella y a otros seis integrantes de la campaña, en uno de los helicópteros que estaban saliendo hacia el Caguán. No obstante, después de varias horas el oficial le dijo que tenía la orden de no llevarla.

Betancourt dijo que después habló con el general Arcesio Barrero quien también le dijo que no podían facilitarle el traslado al Caguán. El jefe de escoltas de la entonces candidata recibió una llamada en la que, según Betancourt, le dijeron que no la acompañara.

“Yo tuve que reflexionar sobre dos cosas: el compromiso con la gente que estaba en San Vicente esperándome. Y aceptar que si me quitaban mis escoltas, era aceptar que el Gobierno me clausurara la campaña, lo que para una democracia es traumático”, dijo.

Adicionalmente, la ex candidata recordó que en un retén militar a la salida de Florencia no hubo mayor resistencia a dejarla pasar.

“Yo lo que veo es una falla. En tres oportunidades (pudieron evitar el secuestro): si me llevan en helicóptero, si no me quitan los escoltas. O, si se consideraba que era tan peligroso, no me hubieran dejado seguir”, agregó.

Al respecto, Arizmendi recordó que existe un documento que demuestra que el “coronel Rocha dijo las cosas no están bien, pero usted escribió con su propia letra: ‘continúo bajo mi responsabilidad’”.

“Yo ese episodio no lo recuerdo. Si eso fuera así y son documentos de buena fe, el tema del Estado no es hacer que las personas firmen descargos cuando hay problemas de seguridad”, respondió Betancourt.

La ex candidata dijo que la versión de los hechos ha sido acomodada por los implicados, con el paso del tiempo, para evitar su responsabilidad. Dijo que en ese momento el Gobierno pretendía decirle al mundo que la zona de distensión había sido recuperada y que no había ningún problema, con lo cual intentó desvirtuar el argumento de que fue advertida sobre los peligros de ir al Caguán.

Sin embargo, el ex comandante de la cuarta división del Ejército, General Arcesio Barrero, desmintió la versión de Betancourt sobre la supuesta permisividad de los militares para que continuara su viaje rumbo a San Vicente del Caguán.
"Es una mentira que yo le haya dado las garantías de seguridad. A ella se le advirtió el riesgo", precisó categóricamente el oficial en Caracol Radio.
El oficial en retiro sostuvo que el día del secuestro se reunió con Betancourt y le dijo que estaban en combates en el sector de Montañitas, por tanto no podían prestarle seguridad a la comitiva de la campaña.

Independientemente del valor jurídico que pueda tener un documento en el que se exime de responsabilidad al Estado por una decisión personal, no se explica por qué Betancourt no recuerda un episodio de semejante importancia.

¿Fue o no advertida?

La ex candidata presidencial insistió en que el deber de la Fuerza Pública era evitar que ella transitara por esa zona, si la situación de seguridad era tan grave. En su criterio, lo que ha ocurrido es que se ha tratado de demostrar que ella fue imprudente y no fue así. “Yo no quería estar sometida a un secuestro de seis años”, dijo.

“Lo que se le dijo al país fue que la zona está recuperada. Eso fue lo que le dijeron al país y a mí. Yo tomé decisiones basada en esa información... El general Barrero me dijo: haga lo que tenía previsto y váyase por carretera”, argumentó.

No obstante, Camilo Gómez, ex asesor de Paz del Gobierno de Pastrana, ha reiterado que la ex candidata fue advertida varias veces de los riesgos de su seguridad. En una entrevista con Caracol Radio dijo que, probablemente, la situación tan dolorosa por la que atravesó le ha dejado vacíos en la memoria.

En el mismo sentido, Omar Garzón, jefe de escolta de Betancourt y el ex general de Jorge Enrique Mora Rangel adujeron que la ex candidata fue advertida de lo que le podía pasar en la medida en que no había garantías para su seguridad.

“A ella lo que la secuestró fue su temperamento, ella quiso irse, prácticamente se le pegó a la guerrilla, ella sabía que iba a pasar. Ella se creyó amiga de ellos y creyó que eso iba a tener un impacto en su campaña”, argumentó Garzón.

PEDIDO DE MILLONARIA INDEMNIZACIÒN HUNDE IMAGEN DE INGRID BETANCOURT

Agence France-Presse, actualizado: 12/07/2010


La solicitud de indemnización por unos 6,5 millones de dólares que plantearon Ingrid Betancourt y su familia al Estado colombiano ha hundido la imagen de la ex candidata presidencial, a la vez que abrió el debate sobre las responsabilidades por el secuestro en este país.

La solicitud de indemnización por unos 6,5 millones de dólares que plantearon Ingrid Betancourt y su familia al Estado colombiano ha hundido la imagen de la ex candidata presidencial, a la vez que abrió el debate sobre las responsabilidades por el secuestro en este país.

La petición de indemnización por el secuestro que sufrió durante más de seis años desató una oleada de críticas entre funcionarios gubernamentales, dirigentes políticos y gente del común, al punto que Betancourt declaró que fue malinterpretada y a la postre admitió que se arrepentía por esa acción.

Sin embargo, la solicitud de conciliación no ha sido retirada aún, y la Procuraduría de Colombia se apresta a fijar una fecha para la primera audiencia, indicó una fuente de esa instancia.

El tema ha sido objeto de debate durante los últimos días, en los que la ex candidata presidencial del partido Oxígeno Verde --secuestrada por las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2002 y liberada por la fuerza pública colombiana en 2008-- ha sido tachada de "egoísta", "caprichosa" e incluso "falsa" por columnistas de opinión, y lectores y escuchas en los programas radiales y los espacios de internet.

El episodio parece cerrar a Betancourt, quien también fue senadora, las posibilidades de regresar a la vida política en Colombia, de donde partió horas después de su rescate hace dos años.

En particular, las autoridades colombianas han destacado que Betancourt fue alertada varias veces del peligro que corría al intentar viajar a la zona de San Vicente del Caguán, donde fue plagiada en febrero de 2002, e incluso aseguran que entonces firmó un documento en el que asumía su responsabilidad por ese desplazamiento.

Betancourt se defendió diciendo que el pedido fue hecho en "un afán de solidaridad con otros secuestrados para que se les indemnice".

"Esa suma no representa nada per sé, es la posibilidad de darle legitimidad a la aspiración de indemnización a otras muchas familias", dijo en una entrevista al Canal Caracol, concedida el domingo desde Nueva York.

De hecho, el procedimiento iniciado por Betancourt y sus familiares ha abierto la puerta al debate sobre el alcance en la reponsabilidad del Estado por los secuestros que ocurren en Colombia, y varios ex cautivos analizan la posibilidad de intentar acciones similares.

Así, Sigifredo López, ex diputado departamental que fue rehén de las FARC, señaló este lunes que evalúa la posibilidad de pedir una reparación, al asegurar que su caso "es muy distinto. Yo no me arriesgué, yo estaba trabajando", en el momento de su secuestro.

Para Edgar Gómez, directivo de la asociación País Libre, que estudia el secuestro en Colombia, este tipo de procedimientos difícilmente pueden dar resultados.

"El Estado tiene el deber de proteger la vida, honra y bienes de los ciudadanos, lo que incluye las libertades y condiciones mínimas de seguridad. Pero muy pocas demandas tienen curso, porque es muy difícil probar responsabilidad del Estado, ya sea por acción o por omisión", señaló Gómez.

"En Colombia operan desde hace más de 40 años grupos armados al margen de la ley, y el Estado no puede asumir la seguridad de sus ciudadanos en las zonas donde otros factores son más fuertes que él. Sería como si los contratistas que operan en Irak demandaran a ese país por los secuestros que sufren", opinó.

Las FARC, la guerrilla más antigua y numerosa de Colombia, mantiene cautivos a 19 militares y policías que pretende canjear por subversivos presos, así como a un número indeterminado de civiles por motivos económicos.

MAS DINERO DE E.U PARA LA SUBVERSIÒN EN CUBA


12 JULIO 2010.


El Departamento de Estado, a través de su Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo ha publicado un Aviso Público para promover solicitudes de proyectos cuyo propósito sea subvertir la Revolución cubana.


El documento anuncia que Washington tiene “aproximadamente” 500 000 dólares disponibles para ayudar a los llamados presos “políticos” de Cuba, incluyendo a sus familiares”. El Aviso añade que la asistencia a los presos puede ser proporcionada en forma de dinero en efectivo o en materiales.


Como en cualquier país del mundo incluyendo los Estados Unidos, en Cuba está penado por la ley recibir dinero de una potencia enemiga con fines de subversión o para intervenir en la política nacional. Para Washington son “presos políticos” aquellos cubanos penados por la legislación vigente, tras probársele vínculos financieros y recibir instrucciones de funcionarios estadounidenses en la Isla.

El Departamento destinará “aproximadamente” 1 500 000 dólares para programas relacionados con la libertad para expresar la línea política estadounidense en Cuba, “especialmente entre los actores, artistas visuales, músicos, poetas, escritores, periodistas y blogueros”.

También, otros 500 000 dólares estarán disponibles para promover a grupos religiosos y espirituales en Cuba que expresen su apoyo a la línea política de Washington. Ofrece medio millón adicional para sindicatos privados en Cuba.

De la misma manera, el Departamento de Estado pretende habilitar a algunas mujeres cubanas con aproximadamente 350 000 de dólares para que ellas promuevan la política de Washington contra la isla.

La llamada sociedad civil cubana recibirá aproximadamente 300 000 dólares, con un llamado especial a organizaciones contrarrevolucionarias que están fuera de la ciudad de La Habana.
El Aviso informa que el propósito de esta distribución de dinero es promover los objetivos de la política exterior de los Estados Unidos en la Isla, y es un monto adicional a lo que ya distribuye el gobierno norteamericano en el territorio cubano.

El anuncio del Departamento de Estado informa que en total estarán disponibles 3 650 000 dólares adicionales para programas relacionados con Cuba.

Y no deja de incluir una nota cínica en la convocatoria. Según el aviso gubernamental, los que desean participar en el programa de subversión promovido por Washington contra Cuba tienen hasta las 11:59 PM del 26 de julio de 2010 para presentar la solicitud con una descripción del proyecto.

El 26 de julio se celebra en Cuba el Día de la Rebeldía Nacional, porque en esa fecha del año 1953 los revolucionarios encabezados por Fidel Castro asaltaron el Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, uno de los bastiones de la tiranía de Fulgencio Batista, el hombre fuerte de Washington.

El pasado 8 de junio el Gobierno de Estados Unidos liberó unos 16 millones de dólares pertenecientes al fondo de 20 millones de dólares para la llamada “Asistencia a la Democracia en Cuba”, que habían estado temporalmente retenidos.
Esta suma está siendo ya distribuida por el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) entre grupos afines al gobierno que mantiene por más de 50 años un férreo bloqueo contra la Isla.

Existen partidas secretas del presupuesto gubernamental que no han sido divulgadas y también son destinadas cada año a promover un cambio de gobierno en Cuba.

domingo, 11 de julio de 2010

LAS 10 MEJORES ANECDOTAS DEL MUNDIAL



11 JULIO 2010.- CUBA DEBATE.


- 14 JUN:. Las ruidosas trompetas de plástico conocidas como “vuvuzelas” asumieron el papel de estrellas en el Mundial, convertidas en objeto de polémica y hasta intentos de que fueran prohibidas. Lo aclaró el Comité Organizador: “Son parte de la cultura sudafricana y están aquí para quedarse”. Y no sólo siguieron, sino que hay equipos, como el surcoreano Incheon United, han decidido extenderlas a sus hinchas.

- 15 JUN:. Los internacionales de distintas selecciones utilizan las redes sociales para comunicar a sus admiradores las impresiones del Mundial. A fecha 15 de junio, el “Facebook” de Cristiano Ronaldo supera los cuatro millones de seguidores. Forlán vio crecer sus contactos en “twitter” a 70.000. Algunos seleccionadores, entre ellos el español Vicente del Bosque, prohibieron el empleo de las redes sociales.

- 16 JUN:. El centenar de aficionados que, con banderas y bufandas rojas y azules, animó incansablemente a Corea del Norte en el partido ante Brasil era en realidad un grupo de actores chinos contratados para tal fin por la empresa China Sports Management Group a petición del Comité de Deportes de Corea del Norte, que les entregó mil entradas para que animen al país en la competición africana.

- 28 JUN:. El seleccionador brasileño Dunga entra en la polémica sobre los errores arbitrales y se muestra contrario a la incorporación de recursos tecnológicos porque forzaría el desempleo. “Fútbol es polémica, debate. Si todo es perfecto, no habrá nada que discutir. Ustedes perderán el trabajo porque no tendrán sobre qué polemizar, y nosotros tendremos que ir a casa porque nada habrá para mejorar”.

- 29 JUN:. La Fifa, organizadora del Campeonato del Mundo de Fútbol que se celebra en Sudáfrica, no escapa a los robos sufridos durante el Mundial, que afectaron a periodistas y funcionarios, cuando siete replicas del trofeo de la Copa del Mundo y unas camisetas fueron sustraídas en su sede de Johannesburgo.

- 02 JUL:. Paris Hilton y la fotógrafa “freelance” Jennifer Rovero fueron detenidas por supuesta posesión de marihuana en el estadio Nelson Mandela Bay de Puerto Elizabeth, donde asistían al Holanda-Brasil. El cargo contra Hiltion fue retirado posteriormente, mientras Rovero se declaró culpable y fue sancionada con una multa.

- 3 JUL:: El hincha argentino Guillermo Luis Meinero, al que un ladrón le robó el teléfono móvil en Johannesburgo en la primera semana del Mundial, pidió a los tribunales sudafricanos clemencia para él, tras haberle sido impuesta una pena de cinco años de cárcel pese a que no tenía antecedentes penales.

- 07 JUL:. La modelo paraguaya Larissa Riquelme, cuya promesa de posar desnuda fue frustrada por la eliminación de la selección de su país en los cuartos de final, mostró finalmente sus atributos en el tabloide local “Popular”.

- 08 JUL:.El italiano Mario Ferri, de 23 años, que saltó al terreno de juego durante la semifinal Alemania-España en Durban para protestar por la exclusión de Antonio Cassano de la “azzurra”, podrá elegir entre pagar una multa de 3.000 rands (unos 300 euros) o pasar tres meses en la cárcel.

- 11 JUL:. El pulpo Paul barre del panorama a sus competidores adivinos del mundo animal, entre ellos un periquito de Singapur, un oso panda de Tailandia y un cocodrilo de Australia, y acierta en su pronostico de que España se adjudicaría el título.

INGRID SACA LAS UÑAS...


Vergonzoso!!

SEMANA.COM


El mito de íngrid Betancourt como una Juana de Arco se había desvanecido y ahora definitivamente cayó del pedestal
PORTADA
La insólita demanda de Íngrid Betancourt contra el Estado es un suicidio político y no tiene viabilidad jurídica.
Sábado 10 Julio 2010



Íngrid Betancourt, quien había guardado un perfil bajo durante su estadía en Europa, reapareció en la conmemoración de los dos años de la Operación Jaque. Dos días antes ya había puesto su demanda contra el Estado.


Todos los detalles del secuestro de Íngrid conmovieron a la opinión pública, desde las dramáticas imágenes del sufrimiento en la selva hasta el júbilo del rescate.



La Operación Jaque sirvió para el reencuentro de Íngrid con quien había sido su mentor en el Ministerio de Comercio Exterior, Juan Manuel Santos, ahora presidente electo. Los ‘gabinetólogos’ decían que tendría opción en el nuevo gobierno en algún cargo como la Embajada de Colombia en París.


Al contrario de la indemnización que espera Íngrid, la justicia alemana determinó que los gastos por el rescate de Reinhilt Weigel, secuestrada en Ciudad Perdida por el ELN, debían correr por cuenta de ella. Le cobró los 12.640 euros que costó el helicóptero usado en su liberación.

El ministro de Defensa, Gabriel Silva, a través de un comunicado, dijo que Íngrid Betancourt no atendió las notificaciones que le hicieron las autoridades sobre los riesgos que enfrentaba cuando viajó a San Vicente del Caguán, el 23 de febrero de 2002, día de su secuestro, y recordó que la ex candidata había calificado la Operación Jaque como “perfecta”.

La vida pública de Íngrid Betancourt se ha caracterizado por su inigualable habilidad para sorprender a la opinión pública. Ese talento le sirvió para sus campañas electorales, en las que repartió condones y Viagra, y para sus recordados debates en el Congreso contra la corrupción política, el Proceso 8000 y la compra de fusiles Galil por parte del Ejército. Uno de ellos incluyó una impactante huelga de hambre. Después de su secuestro, el 23 de febrero de 2002, causaron conmoción las historias sobre la crueldad del cautiverio, las novelescas versiones sobre sus relaciones con otros secuestrados y, finalmente, el espectacular rescate de las Fuerzas Armadas en la Operación Jaque. Lo que ha quedado claro es que Íngrid es una mujer que polariza. Con ella no había medias tintas, la gente la adoraba o la odiaba, pero nunca ha generado indiferencia.

El viernes pasado en esa ecuación primó el odio, o por lo menos la indignación. Las emisoras de radio divulgaron que la ex candidata presidencial y su familia -Yolanda Pulecio, su madre; Astrid, su hermana, y sus hijos, Mélanie Claire y Lorenzo- demandaron al Estado en busca de una millonaria indemnización por su secuestro. La noticia se expandió rápidamente y generó cientos de comentarios en las redes sociales y en las páginas de Internet de los grandes medios de comunicación. En ellos se reflejaban sentimientos de estupefacción, sorpresa e indignación. Al fin y al cabo, como dijo el ex candidato del Polo Democrático Gustavo Petro, "las Farc fueron las que perpetraron el secuestro, no el Estado, y si está libre fue gracias a una operación militar exitosa y no a una liberación unilateral (de las Farc)".

El Ministerio de Defensa, a través de un comunicado, informó que efectivamente la familia Betancourt Pulecio a través de un abogado -Juan Gabriel Devis Morales- solicitó ante la Procuraduría General la convocatoria de una conciliación extrajudicial con dos entidades del Estado: los ministerios de Defensa y del Interior. La ley establece que la propuesta de arreglo directo es un requisito previo a la presentación de una demanda formal. Las expectativas de los demandantes ascienden a 15.431 millones de pesos, que se dividen en 5.831 por los daños y perjuicios causados a Íngrid y 9.600 adicionales a su familia cercana. Entre ellos se incluyen daños morales y el precio de los ingresos que la ex secuestrada dejó de recibir durante los 3.320 días de inhumano cautiverio en manos de las Farc.

El episodio está lleno de ironías. El pasado viernes 2 de julio se cumplió el segundo aniversario de la Operación Jaque y el Ministerio de Defensa convocó una emotiva ceremonia para conmemorarlo. A ella asistieron la mayor parte de los 14 liberados, incluidos los contratistas estadounidenses, pero sin duda alguna la estrella fue Íngrid. Los colombianos prácticamente no la habían visto en el país ya que una noche, después de su liberación, se desplazó a Francia y viajó por todo el mundo con una aureola de heroína. Por eso su presencia causó admiración, y fueron muy bien recibidas sus palabras con las que reiteró un gran reconocimiento a las Fuerzas Armadas que la rescataron, y al presidente Uribe, a quien siempre se ha referido con cariñoso agradecimiento. En los últimos 24 meses la ex secuestrada había sido coherente y consistente en sus declaraciones, que desde el primer día de liberada calificaron el operativo militar como "perfecto".

Nadie se habría imaginado que dos días antes de su visita, Íngrid había presentado una demanda contra el Estado colombiano. Su actitud desconcertó, no solo por la contradicción que entrañaba, sino porque culpar al Estado por un acto criminal de las Farc es un desafío a la lógica. La demanda se basa en dos argumentos principales. El primero, que no hubo suficiente protección oficial el día del secuestro para que la candidata presidencial del Partido Oxígeno se desplazara a San Vicente del Caguán, y, el segundo, que no se hicieron suficientes esfuerzos para acelerar su liberación. Ninguno de esos dos argumentos parece sustentable.

La acusación de la falta de protección del Estado es poco convincente. Cabe recordar que Íngrid quería realizar un evento proselitista en San Vicente pues el alcalde del municipio había sido elegido por su misma colectividad. Sin embargo, tres días antes del viaje, el presidente Andrés Pastrana había dado por terminado el Proceso de Paz y se había concluido el despeje de los 42.000 kilómetros cuadrados de la zona del Caguán. La guerrilla de las Farc estaba en pleno repliegue y el ejército poco a poco estaba recuperando el territorio, y se sabía que las condiciones de seguridad eran muy precarias.

Otros candidatos, como Horacio Serpa, también planearon ir a San Vicente pero tuvieron que desistir cuando el gobierno de Andrés Pastrana, a través del comisionado de Paz, Camilo Gómez, les advirtió que no podría garantizar su seguridad y que les solicitaba abstenerse de viajar, "no solo porque no podíamos participar en política, sino porque había estallado la guerra y la zona era francamente peligrosa", según le dijo Gómez a SEMANA.

En el caso de Íngrid, según relató en detalle Clara Rojas en su libro Cautiva, ese 23 de febrero ella y la candidata llegaron a las nueve de la mañana al aeropuerto de Florencia, rumbo a San Vicente. Allí les dijeron que quizás las podrían embarcar en uno de los helicópteros que irían acompañando al presidente Andrés Pastrana. Mientras esperaban llegó Pastrana, pasó a su lado y sin decirle nada se subió al helicóptero con otras personas del gobierno que llenaron el cupo.

Camilo Gómez recuerda que allí, en el mismo aeropuerto de Florencia, le mandaron razón con un oficial a Íngrid de que el riesgo de viajar era alto, y en el DAS reposa un acta fechada el 23 de febrero, firmada por el subcomandante operativo de la Policía del Caquetá, Omar Rubiano, el capitán Jaime Barrera, el jefe de protección del DAS del departamento, Alberto Fajardo, y dos escoltas, en la que relatan los riesgos que existían, los hechos violentos que habían sucedido en esos días y las amenazas de las Farc de parar cualquier vehículo que pasara por la vía a San Vicente.

Clara Rojas no menciona estas advertencias en su libro, pero sí relató que el DAS de Florencia les prestó una camioneta azul (dato que también reposa en el DAS) pero sin personal de seguridad, y el capitán que protegía a Íngrid les dijo que tampoco las acompañaría, ni sus escoltas. Una periodista francesa, la traductora y el jefe de prensa de Oxígeno también se quedaron.

El capitán de la Policía ayudó poniéndole banderas blancas al carro y carteles de la campaña de Íngrid. Partieron cinco personas, la candidata, Clara, el conductor, un periodista francés y su camarógrafo. La Policía de Florencia los escoltó hasta la salida de la ciudad. La carretera estaba vacía y llegaron a un retén del ejército. "Allí nos informaron que no había habido ningún combate en la zona ni en el camino a San Vicente, pero le advirtieron a Íngrid que si se arriesgaba a continuar, lo haría exclusivamente bajo su responsabilidad".

La controversia sobre la culpabilidad del secuestro se desató desde el primer momento. Mientras los ministros de Justicia y del Interior declararon que Íngrid era la causante, su partido respondió airado: "Reclamamos al gobierno que asuma su responsabilidad (…) porque fue por su negligencia que la candidata tuvo que transportarse por tierra hacia San Vicente del Caguán". Íngrid, por su parte, a veces reconoce esa responsabilidad y a veces no. En una prueba de supervivencia declaró que "se le ha dicho a la opinión pública que fuimos irresponsables, que fuimos imprudentes y que por lo tanto somos culpables de estar aquí secuestradas. Eso es mucha crueldad o mucha ignorancia. Añadir a lo que hemos vivido ese tipo de comentarios". Pero lo cierto es que, a pesar de esta declaración, si se desmenuza la secuencia de los eventos es evidente que más advertencias no se pudieron haber hecho de los riesgos que implicaba ese viaje, y lo que sucedió de allí en adelante tuvo su origen en una decisión que Íngrid tomó contra todas las opiniones de las autoridades conocedoras de la región y del gobierno central.

El segundo argumento tiene que ver con los seis años que duró el cautiverio. Íngrid Betancourt, su madre, su hermana y sus hijos consideran que el Estado no hizo todo lo que podía para recuperarla, y que esa omisión prolongó su drama y profundizó sus daños. Esa acusación no es menos absurda que la anterior. Posiblemente no ha habido ningún otro secuestro en la historia de Colombia que haya recibido más atención por parte del gobierno. La presión internacional -en especial de Francia- y el empeño del gobierno Uribe en combatir a las Farc convirtieron la liberación de Íngrid en una verdadera prioridad. Por ella el presidente Uribe aceptó la solicitud que le hizo Nicolas Sarkozy de dejar en libertad a Rodrigo Granda, el llamado canciller de las Farc. Por ella se desplazaron aviones franceses a las selvas del Amazonas con el supuesto fin de recogerla como producto de una gestión humanitaria de ese país. Por ella las relaciones con Francia prácticamente se congelaron durante dos años. ¿Qué responsabilidad le puede caber a un Estado que aceptó tantas concesiones para buscar la libertad de Íngrid Betancourt?

En realidad, durante el largo cautiverio se produjo un persistente debate sobre si el gobierno Uribe debía intentar la negociación de un acuerdo humanitario o si más bien debía intentar un rescate por la vía militar. Yolanda Pulecio hizo una campaña ruidosa y constante, tanto en Colombia como en el exterior, en la que en forma insistente le pidió al gobierno Uribe que descartara un operativo, por el riesgo que significaba para su hija. En cambio, solicitó en forma insistente que se negociara una liberación mutua de secuestrados y guerrilleros presos en las cárceles con procesos judiciales por varios delitos.

Esa posición, totalmente comprensible desde el ángulo de una madre, no se le puede imponer a un gobierno que tiene razones de Estado tan válidas como las familiares. Cualquier Estado puede optar por una política de no negociar con el terrorismo, o con grupos ilegales de cualquier índole, precisamente con el fin de evitar un círculo vicioso de canjes que incentiven secuestros adicionales. Esa ha sido una actitud de varios países que han tenido que combatir el terrorismo durante décadas, como Estados Unidos e Israel.

El presidente Uribe descartó negociar un canje con las Farc porque consideraba que si lo aceptaba ayudaría a consolidar la percepción de que el secuestro de dirigentes políticos y de oficiales y soldados sí producía los resultados criminales que buscan los captores y, en consecuencia, lo fomentaría. Se puede estar en desacuerdo, por razones políticas o de ideología con ese concepto, pero desde el punto de vista jurídico no se puede argumentar que una decisión que busca desincentivar ese flagelo genera la responsabilidad de lo contrario: de la ejecución de un secuestro.

El argumento de que un secuestro por parte de la guerrilla es responsabilidad del Estado es tan poco sólido que hay un ejemplo que lo demuestra perfectamente y que por coincidencia tuvo lugar justamente un día antes de que Íngrid y Clara fueran secuestradas. Ese día, un tribunal alemán determinó que los gastos del operativo que se había llevado a cabo para liberar a una ciudadana alemana que había sido secuestrada en Ciudad Perdida por el ELN tenían que correr por cuenta de ella y no del fisco alemán. La justicia de ese país responsabilizó a la víctima, llamada Reinhilt Weigel, por haberse metido en "una aventura" en la selva, y le pasó una cuenta de cobro por 12.640 euros que fue el costo del helicóptero que se requirió para recogerla, después de haber permanecido 74 días en cautiverio.

Un improbable fallo favorable de la justicia a la demanda de Íngrid Betancourt no solo sería injusto, sino también contraproducente. Teniendo en cuenta que en el caso de ella hay más responsabilidad individual que en prácticamente todos los otros secuestros del país, de prosperar su demanda se presentaría una avalancha de acciones legales de personas que quizá tienen más justificación en echarle la culpa al Estado y que invocando el fallo a favor de Íngrid podrían quebrar a la Nación. Alan Jara, el ex gobernador del Meta, por ejemplo, aceptó el viernes que estaba considerando seguir el mismo camino que Íngrid. En la última década el número de plagiados por parte de las Farc supera los 3.000 y casi todos ellos sin ninguna responsabilidad personal como la que tuvo Íngrid. Tal sería el caso de los diputados del Valle que fueron sacados del recinto de la Asamblea Departamental en plenas calles de Cali en momentos en los que desempeñaban labores legislativas en un lugar supuestamente custodiado por organismos de seguridad del Estado.

La gran pregunta es qué busca Íngrid Betancourt con su demanda y por qué se jugó el prestigio que le quedaba en una apuesta tan inconveniente y de poca probabilidad de éxito. Durante su secuestro, la ex candidata había alcanzado los primeros lugares en las encuestas de popularidad, con cifras que les seguían los talones a Álvaro Uribe y a otras figuras como el general Óscar Naranjo. Pero posteriormente, con las revelaciones sobre su personalidad y sobre su conducta en cautiverio, se desbarató el mito de la Juana de Arco colombiana para darle paso a la imagen de una mujer egoísta y caprichosa. Un ser como cualquier otro, afectado por el trauma del secuestro, que sin embargo cayó del pedestal en el que la tenían tanto la opinión pública internacional como la nacional.

Íngrid Betancourt, sin embargo, conservaba hasta ahora parte de su prestigio. Se esperaba que en algún momento regresara a la arena política, y la elección de Juan Manuel Santos le abría una gran oportunidad. El nuevo Presidente había sido su mentor en el Ministerio de Comercio Exterior, y se habían reencontrado en la Operación Jaque. Los 'gabinetólogos' le auguraban a Íngrid posibilidades en la Embajada en París, que tenía lógica por el simbolismo que representaba y por el aprecio que le habían demostrado los franceses. Pero lo que ha hecho ahora es un suicidio político que prácticamente delata su intención de irse del país de forma definitiva. Un indicio en este sentido es que se excusó de asistir a un homenaje que en las próximas semanas un grupo de intelectuales organizó para su padre, Gabriel Betancourt Mejía, considerado uno de los grandes ideólogos de la educación en Colombia.

Basta ver el número y el tono de las manifestaciones que pulularon en Internet en los últimos días para tener una medida del costo que ha pagado. Raras veces hay un hecho que produzca una reacción tan negativa y, a la vez, tan unánime. ¿Por qué lo hizo? La decisión es difícilmente comprensible. Analizadas las consecuencias políticas, se podría deducir que el objetivo es económico. Pero Íngrid acaba de firmar contratos por casi siete millones de dólares por su libro sobre su secuestro en las siguientes proporciones: por el mercado europeo, la editorial francesa Gallimard pagó 3.700.000 dólares. Por el mercado en inglés, la editorial Penguin de Random House pagó 2.500.000. Hace ocho meses recibió 300.000 dólares de anticipo de Santillana para la publicación en América Latina. Y hace tan solo dos semanas, otros 300.000 del mismo grupo editorial, para el mercado español. Gracias a su próximo libro, Betancourt ya era millonaria. La demanda, en síntesis, no era necesaria en razón del dinero.

Esto solo aumenta el misterio sobre sus motivaciones, y nadie ha podido dar con la respuesta. ¿Qué podía esperar Íngrid Betancourt con una decisión que lo único que ha producido es indignación nacional, pérdida de prestigio individual, y que no tiene asegurada su viabilidad jurídica? Un error solo explicable por los estragos que produce un secuestro tan inhumano y prolongado como el que ella sufrió en las selvas colombianas.

TOP FUNCIONARIOS INVESTIGADOS EN EL GOBIERNO URIBE


LA SILLA VACIA.

Fuente: "Carlos Hernán Vásquez V."

Por: Carlos Cortés Castillo.

A pocas semanas de que termine el mandato de Álvaro Uribe Vélez, la justicia sigue llamando a los estrados a funcionarios y ex funcionarios de su gobierno. El miércoles fueron citados a interrogatorio por el episodio de las 'chuzadas' Jorge Mario Eastman, viceministro de Defensa; José Obdulio Gaviria, ex asesor presidencial; Edmundo del Castillo, secretario jurídico de la Presidencia, y César Mauricio Velásquez, jefe de prensa. Estas personas, sin embargo, no están siendo acusadas formalmente de ningún delito.

No es el caso de otros alfiles del Presidente, que están detenidos, investigados penalmente o con pliego de cargos de la Procuraduría. Eso sin contar los funcionarios de menor nivel o los aliados del Congreso que están en la cárcel o en medio de un proceso penal o disciplinario.

Este es el top de funcionarios y ex funcionarios cercanos al Presidente con cuentas pendientes con la justicia. Es importante aclarar que varios de ellos no han sido condenados, y el hecho de que esté investigados no implica per se que sean culpables.
TOP 1

Jorge Noguera, director del DAS (2002-2005)
Está acusado como determinador de tres homicidios ejecutados por los paramilitares. También está acusado por abuso de autoridad y uso de información privilegiada. Como director supuestamente usó la inteligencia del Estado - mediante el G3 - para ‘chuzar’ e intimidar a defensores de derechos humanos, periodistas y opositores, y parte de la información habría llegado a los grupos paramilitares. El proceso está en etapa de juicio.
TOP 2

Andrés Peñate, director del DAS (2005-2007)
Fue llamado a indagatoria el año pasado por las ‘chuzadas’ del DAS. Según la Fiscalía, durante la administración de Peñate continuaron las interceptaciones ilegales e intimidaciones bajo un nuevo grupo conocido como 'Goni'. El proceso sigue en investigación previa.
TOP 3

María del Pilar Hurtado, directora del DAS (2007-2008)
También fue llamada a indagatoria por la Fiscalía por las ‘chuzadas’. En otro proceso, fue recientemente citada a interrogatorio para que explique las reuniones que hubo entre ella y altos funcionarios de Palacio para discutir información sobre seguimientos a magistrados de la Corte y líderes políticos.
TOP 4

Bernardo Moreno, secretario general de la Presidencia
En mayo pasado, la Procuraduría General de la Nación le dictó pliego de cargos por haberse extralimitado en sus funciones al solicitarle al DAS y la Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis financiero sobre los magistrados de la Corte Suprema. También está en el grupo de funcionarios y ex funcionarios que fueron citados a interrogatorio en uno de los procesos de las ‘chuzadas’.
TOP 5

Sabas Pretelt, ministro del Interior (2003-2006) y embajador de Colombia en Italia
En mayo pasado, el vicefiscal encargado Fernando Pareja acusó al ex ministro ante la Corte Suprema por las dádivas que habría entregado en 2004 a cambio del voto favorable de algunos congresistas a la reelección presidencial. Por este caso, conocido como ‘Yidis-política’, ya fueron condenados los ex representantes Yidis Medina, Teodolindo Avendaño e Iván Díaz Mateus. Pretelt enfrentará la etapa de juicio ante la Corte Suprema.
TOP 6

Diego Palacio Betancourt, ministro de la Protección Social
Palacio está investigado por la Fiscalía por cohecho, en el mismo episodio de la ‘Yidis-política’. Rindió indagatoria en el proceso, pero aún la Fiscalía no ha resuelto su situación.
TOP 7

Mario Aranguren, ex director de la UIAF
En mayo pasado la Fiscalía lo acusó por concierto para delinquir agravado, prevaricato y abuso de la función pública, en relación con las ‘chuzadas’ a magistrados, periodistas, opositores y defensores de derechos humanos. Aranguren, que está actualmente detenido, habría sido quien entregó a la Presidencia información financiera reservada sobre los magistrados de la Corte Suprema.

TOP 8

Salvador Arana, embajador de Colombia en Chile (2005)
Fue condenado a 40 años de prisión por los delitos de concierto para delinquir, desaparición forzada y homicidio agravado del ex alcalde de El Roble, Eudaldo Díaz Salgado, ocurrido en mayo de 2003. Arana fue gobernador de Sucre.
TOP 9

Juan José Mosquera Chaux, embajador de Colombia en República Dominicana (2008-2009)
Fue capturado en mayo pasado por posibles nexos con grupos paramilitares. Según el paramilitar desmovilizado ‘HH’, Mosquera – que fue gobernador del Cauca – buscó el respaldo político de los paramilitares. Por estos hechos, está siendo investigado por la Fiscalía. Mosquera también estuvo presente en la reunión de la Casa de Nariño con el paramilitar ‘Job’.
TOP 10

Francisco Santos, vicepresidente de la República

Santos fue mencionado en los testimonios de Salvatore Mancuso y otros paramilitares, quienes dijeron que éste les había propuesto crear el Bloque Capital de las Autodefensas. La investigación había sido cerrada, pero a finales de 2009 la Fiscalía la reabrió y llamo a versión libre al Vicepresidente.
TOP 11

Luis Camilo Osorio, ex fiscal general y embajador de Colombia en México
En la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes hay 40 procesos en curso en su contra. El más viejo es de 2002, cuando Osorio era Fiscal General. Hay otros por prevaricato y delitos “por determinar”. La acusación más grave en su contra es por paramilitarismo. Algunos ex funcionarios de la Fiscalía han denunciado que durante la administración de Osorio se desviaron y cerraron investigaciones clave sobre este tema. Ninguna de los procesos ha avanzado.
TOP 12

Juan Carlos Vives, director de la Dirección Nacional de Estupefacientes (2005-2007)
Vives abandonó el DNE en medio de polémicas por el manejo de los bienes incautados y las irregularidades en los inventarios. Posteriormente, las autoridades panameñas comenzaron a investigar los movimientos de altas sumas de dinero de Vives y su hermano en cuentas bancarias de ese país. El mismo rastreo se hizo en cuentas norteamericanas. Se desconoce el estado de estas investigaciones.
TOP 13

Mario Montoya, ex comandante de las Fuerzas Militares y embajador de Colombia en República Dominicana
En 2009, la Fiscalía General de la Nación le abrió investigación preliminar por la posible participación de los paramilitares en la Operación Orión. Esta operación se llevó a cabo en octubre de 2002, y consistió en la entrada de las Fuerzas Militares en la Comuna 13 de Medellín, con el objetivo de atacar las milicias urbanas de las Farc. Por otra parte, en febrero de 2010 varios coroneles acusaron a Montoya de haber planeado la Operación Fénix, que terminó con la masacre de ocho civiles en San José de Apartado.
TOP 14

Mauricio Santoyo Velasco, ex jefe de seguridad de la Presidencia
En diciembre de 2004, la Procuraduría destituyó a Santoyo por cinco años por ser el responsable de cerca de 1.800 interceptaciones ilegales a defensores de derechos humanos en Medellín. Santoyo demandó la decisión ante el Consejo de Estado y fue restituido al servicio activo.
TOP 15

Manuel Cuello Baute, ex superintendente de Notariado y Registro

Confesó ante la Corte Suprema de Justicia que había entregado más de 30 notarías a congresistas como contraprestación por el voto favorable al proyecto de ley que permitió la reelección presidencial. Para entonces, Cuello Baute ya había sido condenado por el delito de concusión. Según la sentencia, Cuello había exigido diez novillos a un notario a cambio de revocar una sanción en su contra.

BOMBA EN CERRO TIJERAS



[ 07/11/2010] [ ] [ Autor: CABILDO INDÍGENA CERRO TIJERAS]

Suárez- Cauca.

Fuente: Nasa – ACIN.
El día de hoy, sábado 10 de julio de 2010, un artefacto explosivo que fue activado en el municipio de Suárez-Cauca y al parecer por grupos guerrilleros, cobró la vida de al menos cinco personas, dos de ellos comuneros del Cabildo Indígena Cerro Tijeras.
Altamira, julio 10

Andrés Zúñiga tenía 16 años y cursaba décimo grado. Germán Dagua era alguacil de la comunidad de Altamira y padre de cuatro niños; a pesar de las amenazas que había recibido junto a la dirigencia del cabildo se mantuvo firme en su intención de defender los derechos de los pueblos indígenas que habitan a esta altura de la cordillera occidental.

¿Por qué la violencia se ensaña contra los indígenas?

Recordemos que desde el año anterior las Águilas Negras a nombre del desarrollo encarnado, según ellas, por las multinacionales que a toda costa quieren explotar los recursos que reposan bajo la madre tierra, amenazaron a toda la comunidad por oponerse a la presencia de multinacionales en la zona, como la Ashanti Gold y Smurfing Cartón de Colombia. Ante las reiteradas voces de alerta levantadas a los cuatro vientos desde el seno de Cerro Tijeras, la respuesta ha sido un silencio cómplice y tendencioso.

“El que calla otorga” -dicen los mayores, y no es para menos, una y otra vez le hemos exigido al Ministerio del Interior que vele por la vida de los indígenas, que según constató y afirmó el Foro Permanente de Naciones Unidas para Asuntos Indígenas en su recién concluida visita a Colombia: “la
situación de los derechos humanos de los pueblos aborígenes colombianos es sumamente grave, crítica y profundamente preocupante".

Rechazamos a las multinacionales por azuzar una guerra fraticida contra los pueblos indígenas.

Condenamos a las autodefensas por ponerse al servicio obtuso de intereses corporativos y sangrientos.

Recusamos al Gobierno Nacional por su indeferencia e indolencia con la cual ya toma partido.

Reprobamos a las guerrillas por su actuar desenfrenado y ciego.

A unos y otros LES EXIGIMOS QUE ABANDONEN NUESTRO TERRITORIO: no los queremos, no los necesitamos, no los hemos invitados, no les hemos pedido que se queden, no nos interesa su presencia. Si su intención es amedrentarnos para desalojar nuestros sitios ancestrales y así poder entrar a sus anchas con máquinas y tecnología, la respuesta es categórica y rotunda: NUNCA NOS IREMOS.

CABILDO INDÍGENA CERRO TIJERAS
cabildocerrotijeras@yahoo.es

EN LO QUE VA DEL AÑO 2010...



EE.UU. presiona a empresas para despedir a inmigrantes sin papeles


Unas dos mil empresas han sido auditadas lo que ha provocado el despido de miles de trabajadores. El sector agrícola ha sido el más afectado, puesto que la mayoría de los empleados son campesinos indocumentadas mexicanos.


Prensa YVKE Mundial/ Telesur
DOMINGO, 11 DE JUL DE 2010.




Foto: Cortesía Telesur
El Gobierno de Estados Unidos decidió implementar auditorías a las empresas del país con el objetivo de verificar los documentos de sus trabajadores para indagar el estatus de estos, y así obligar a los patronos a despedir a las personas que estén sin papeles en la nación norteamericana.

La información fue dada a conocer por un diario estadounidense, que señaló que se han realizado auditorías a dos mil 900 empresas en lo que va de año , para examinar los documentos presentados por los trabajadores al momento de solicitar empleo.

Asimismo, se han impuesto multas a las compañías estadounidenses por el orden de los tres millones de dólares lo que ha provocado el despido de miles de trabajadores.

Estas auditorías que ha implementado la administración del presidente Barack Obama, han afectado a cientos de inmigrantes porque los empresarios se ven en la obligación de despedir a todas las personas indocumentadas en sus planillas.

Los patrones ahora llaman a esas auditorías "redadas silenciosas" que obligan a despedir personal, imponen multas y dificultan recontratar a inmigrantes.

Esta medida impacta en especial al sector de la agricultura, en el que la Federación Laboral reconoce que por lo menos el 60 por ciento de los campesinos son indocumentados mexicanos.

Gebbers Farms, una granja del estado de Washington, tras ser sujeta a una auditoría federal en diciembre de 2009 se vio en la obligación de despedir a 500 trabajadores, principalmente mexicanos.

Tras los despidos, Gebbers Farms puso anuncios para contratar empleados estadonidenses, pero precisamente este tipo de trabajo "no resulta atractivo" para la población oriunda de EE.UU., por lo que ante la falta de solicitudes, la granja solicitó al Gobierno federal acogerse a un programa de trabajadores temporales para traer legalmente a mil 200 trabajadores del extranjero, principalmente de México.

Funcionarios de la Oficina de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés) la cual se encarga de las redadas y las auditorías, dijeron que la Federación Laboral trata de crear nueva costumbre de revisar documentación de empleados entre los patrones.

El director de ICE, John Morton, dijo que el objetivo de las auditorías es crear "una cultura de cumplimiento" de las leyes entre las empresas, para que verifiquen los documentos de sus empleados de forma rutinaria.

Por su parte el senador republicano Jeff Sessions, está en desacuerdo con la medida, porque, según él, la mayoría de los inmigrantes "no son deportados (...) Incluso después de ser descubiertos, se permite a los extranjeros ilegales seguir en libertad y buscar otro trabajo".

Sessions acotó que las deportaciones ocurrían en la administración de George W. Bush, cuando cientos de agentes llegaban por sorpresa a fábricas y granjas, donde detenían a los trabajadores sin papeles e iniciaban el proceso de expatriación.

AVES PELIGRAN EN GOLFO DE MEXICO

Millones de aves peligran por el derrame en el Golfo de México

LONDRES, 8 de julio—Granma Internacional – Cuba - Las imágenes de pelícanos cubiertos de crudo se han vuelto "postales" familiares del derrame en el Golfo de México que, a más de dos meses de iniciarse, tras la explosión y hundimiento de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, de British Petroleum (BP), continúa sin control.

Sin embargo, ello es solo una muestra ínfima de la amenaza que se cierne sobre la enorme cantidad de aves que, en las próximas semanas, comenzarán a llegar a la región. A partir de estos días, dijo BBC Mundo, y durante los siguientes seis meses, más de 300 especies, entre 40 y 50 millones, se detendrán en el Golfo —una zona por la que pasa uno de los corredores migratorios más transitados del mundo— para anidar o descansar en su travesía hacia América del Sur.

Por otra parte, se están colocando barreras flotantes para frenar el avance del crudo tierra adentro, aunque se ha demostrado que este método no es muy eficaz, pues cuando hay mal tiempo, el movimiento de las aguas permite que el petróleo salte la cerca, dijo Notimex.

En tanto, BP informó que por lo menos hasta agosto tardará en solucionar el derrame de crudo, lo cual contradice al jefe de la Unidad de Restauración de la entidad, Robert Dudle, quien había dicho que el pozo podría ser tapado a finales de este mes.

FIDEL SALE DE SU REPOSO



Visita Fidel Castro el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC)
Agencia Cubana de Noticias – ACN-


La Habana, 11 jul (AIN).- El Comandante en Jefe Fidel Castro visitó el pasado miércoles siete de julio el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), en el contexto del 45 aniversario de la institución precursora del Polo Científico de la capital cubana.

En el CNIC, fundado el 1 de julio de 1965, fue recibido al mediodía por el director general del Centro, Dr. Carlos Gutiérrez y por tres de los principales directivos de esa institución, informó JR.

Por supuesto, cuando corrió la voz de que Fidel estaba allí, los trabajadores se aglomeraron y le tributaron un cariñoso y espontáneo saludo, que Fidel retribuyó con palabras de gratitud.


El CNIC fue el primer centro científico fundado por la Revolución. Ha formado más de 20 mil especialistas de diversas ramas y de él nacieron otras importantes instituciones, como el Centro de Sanidad Agropecuaria, el Centro de Inmunoensayo y el Centro de Química Farmacéutica. Aquí también se formaron muchos de los principales cuadros científico-técnicos y de dirección de otros centros de investigación del país.

En la actualidad, el CNIC pertenece al Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, dedicado a la investigación científica con un alto desarrollo en las áreas de las ciencias naturales, biomédicas y tecnológicas.

El centro tiene como misión resolver con calidad y rigor científico problemas biomédicos y tecnológicos de importancia económica y social del país y crear productos científicos de avanzada con capacidad competitiva en el mercado mundial. Para garantizar esto, trabaja a ciclo completo, es decir, realiza la investigación, producción y comercialización de sus principales productos.

BOLIVIA PIDE A ONU DECLARAR AL AGUA DERECHO HUMANO



El hecho de que el agua no sea un derecho humano obligatorio ha permitido que las decisiones de política de agua se pasen de la ONU a instituciones que no responden a los Estados miembros y no se adhieren a sus normas.

Prensa YVKE Mundial/ Prensa Latina
DOMINGO, 11 DE JUL DE 2010.




Foto: (archivo)
El embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón, pidió formalmente a la entidad internacional declarar el acceso al agua como derecho humano irrevocable, destaca hoy la prensa nacional.

La estatal Agencia Boliviana de Información reproduce la misiva enviada por el diplomático al ente mundial, en la cual recuerda que en estos momentos un borrador es sometido a análisis para su posterior presentación al titular del organismo.

La resolución se comentará por los Estados miembros en las siguientes semanas y el texto final será presentado por el presidente de la Asamblea General cerca del fin de julio de 2010, señala.

Se trata de la primera ocasión que se le ha solicitado a la Asamblea General tratar el tema del agua y el saneamiento limpio y seguro, el cual no figura en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

El hecho de que el agua no sea un derecho humano obligatorio ha permitido que las decisiones de política de agua se pasen de la ONU a instituciones que no responden a los Estados miembros y no se adhieren a sus normas, añade.

Según el pedido de Solón, es muy importante que muchos Estados aporten a esta resolución y que sea aprobada con el lenguaje claro en el cual fue redactada.

La propuesta boliviana aparece en la carta de motivos de la I Conferencia Mundial de Pueblos y Derechos de la Madre Tierra, celebrada en abril último en la ciudad de Cochabamba (centro).

Este tema toca la vida de miles de millones de personas y el mundo quiere una señal clara de que el agua es un asunto de la más alta prioridad, afirma la misiva.

De acuerdo con el rotativo Los Tiempos, la epístola recuerda que cuando se escribió la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, nadie podía prever el día en el cual el agua sería un área de dificultad.

Sin embargo, en 2010 no es una exageración decir que la falta de acceso al agua limpia es la más grande violación a los derechos humanos en el mundo, expresa la nota.

De acuerdo con los datos ofrecidos por el embajador, la falta de acceso al agua potable y servicios de saneamiento provoca la muerte de un niño cada ocho segundos, la más alta tasa de letalidad de las patologías en el planeta.

Por último, manifiesta que cada vez es más imperiosa la necesidad de reconocer este derecho porque para 2030 la demanda global de agua excederá la oferta en 40 por ciento.