sábado, 15 de enero de 2011

OTRA VEZ MCCAIN Y EL TLC

Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, Recalca
Página Web: www.recalca.org.co
Correo electrónico: recalca@etb.net.co
Bogotá, enero 13 de 2011

Una de las características centrales del gobierno de Uribe Vélez, fue su obsesiva insistencia en la firma del TLC con Estados Unidos. Esto lo llevó a protagonizar bochornosos actos de sumisión y adhesión a todos los dictados del gobierno de Bush, hasta el punto que éste, afirmó que el gobierno colombiano “nos ha dado todo lo que le hemos pedido y más”. Uno de los episodios más tristemente recordados fue la visita del entonces candidato McCain, en la cual Uribe prácticamente tomo partido por esa candidatura, cosa que lo distanció del candidato Obama. Ahora vuelve a aparecer McCain en Colombia, esta vez, ilusionado por la reciente retoma del control de la cámara de representantes de EEUU por parte del partido republicano y ha vuelto a hablar del TLC y de su deseo de que sea aprobado por parte del Congreso de EEUU. Sus dos argumentos son que Colombia es una aliado de Washington y que mientras que las mercancías colombianas no pagan impuestos al entrar a EEUU, la de ese país si lo hacen al entrar a Colombia, o sea que el TLC beneficiará a EEUU.

El gobierno colombiano al mismo tiempo anunció una próxima visita del vicepresidente Angelino Garzón a EEUU, para agilizar el trámite del TLC dando así la más estricta continuidad con respecto a una política central de Uribe.

Recientemente ha habido cambios importantes en la política estadounidense. Los demócratas perdieron el control de la Cámara de Representantes y el nuevo presidente de la misma, John Boener, es un republicano que siempre ha apoyado el libre comercio. Se recuerda aun que en 2008 increpó a Nancy Pelosi acusándola de no determinar los pasos que habría que dar para llevar a votación el TLC con Colombia y afirmando que ese TLC era una oportunidad para vender los productos estadounidenses y crear nuevos empleos en esa nación.

La circunstancia de que las preferencias arancelarias del Atpdea, hayan sido prorrogadas solamente por seis semanas, hasta febrero del presente año, en realidad abren una nueva oportunidad al TLC, dado que en ese mes o se hace una nueva prórroga o se tramita el TLC y a ambas cosas le apuesta el Gobierno colombiano.

Para ello Santos ha reafirmado su carácter de aliado estratégico de la potencia del norte y Angelino Garzón, el nuevo portavoz ante el congreso de EEUU, lleva el mensaje de que en Colombia ya no se violan los derechos humanos ni se asesinan sindicalistas.

El mensaje reiterado del gobierno colombiano ha sido que la aprobación del TLC beneficia ante todo a Estados Unidos, cosa que es cierta, pero que sitúa a nuestros gobernantes en la posición de estar defendiendo no los intereses nacionales sino los de los negociantes gringos. ..El contexto político en EE.UU. no es favorable a los intereses del gobierno colombiano, los demócratas controlan todavía el senado, la crisis económica se mantiene y con ello la preocupación de los sindicatos norteamericanos por la exportación de puestos de trabajo, la facción republicana del Tea Party no ha adherido al TLC y los republicanos se aprestan no a hacer un gobierno compartido con Obama sino a disputarle el poder en el 2012.

De todas maneras la opinión pública colombiana debe tomar nota de que esta continuidad en los propósitos de Uribe y Santos, representa una grave amenaza para el país y que podemos estar ad portas de profundizar la dependencia de esa potencia, lo cual por lo demás ha sido el sueño de los últimos gobernantes de Colombia, comenzando por Santos

RECLAMAN PLAN MUNDIAL ANTE INVASIÓN EXTRATERRESTRE



Violeta Merlo Escritor
AOL Noticias



La sociedad científica británica pidió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que configure un grupo de trabajo dedicado a "asuntos extraterrestres" con la capacidad de delinear un plan mundial a seguir en caso de contacto, reveló la revista "Philosophical Transactions", publicada por la prestigiosa Royal Society.

De acuerdo con lo publicado por los expertos en la última edición de la revista, los países del mundo deben preparse para la invasión de una sociedad alienígena que lo más seguro es que sea violenta. Argumenta que si el proceso de evolución sigue en todo el universo patrones darwinistas, tal como ocurre en la Tierra, las formas de vida que contactarían con los seres humanos podrían "compartir su tendencia a la violencia y la explotación" de los recursos.

"Debemos estar preparados para lo peor" en caso de coincidir con una civilización extraterrestre, alerta el profesor de paleobiología evolutiva en la Universidad de Cambridge Simon Conway Morris, quien considera que la vida biológica debe tener en todo el universo unas características similares a las de la Tierra.
<<< ¿Un OVNI en forma de dorito? <<<>

LA MUERTE Y LA DERECHA



Por: Juan Gabriel Vásquez.




Otra vez se està hablando en serio de control de armas de fuego en Estados Unidos.

Ya todos saben que Jared Loughner, un desequilibrado mental, se acercó a un par de pasos de una congresista demócrata y le descerrajó un tiro en la cabeza. Todos saben que Gabrielle Giffords, increíblemente, sobrevivió al disparo, y que otros —un juez y una niña de nueve años entre ellos— murieron en el tiroteo que siguió. Así que otra vez Estados Unidos está conmocionado por una matanza y otra vez está en los medios el tema del control de armas. Pero tampoco esta vez va a pasar nada. Porque Estados Unidos es un país donde el poder no se divide en tres, sino en cuatro: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y la Asociación Nacional del Rifle.

La NRA es una institución de 180 años de edad que se autoproclama principal defensora de la Segunda Enmienda, es decir, del derecho de los norteamericanos a llevar armas de fuego. El problema es que la actividad de la NRA y la pasividad del Congreso y la activa complicidad del grueso del Partido Republicano han logrado imponer la idea de que cualquier control de las armas es anticonstitucional y, lo que es peor, antiamericano. La derecha norteamericana ha visto cómo Seung Hui Cho, a pesar de haber sido declarado enfermo mental por un juez, puede acceder con facilidad a un arma semiautomática y asesinar a 32 personas en Virginia Tech. Ha visto cómo John Hinckley, un desequilibrado mental, consigue un revólver Rohm calibre 22 y le dispara a Ronald Reagan. Y ahora ha visto a Loughner. Pero nada se puede hacer: Loughner es norteamericano y la Segunda Enmienda lo cobija.

Si a eso sumamos la otra violencia, la que ocurre en los medios y es igualmente incontrolable, las consecuencias pueden ser desastrosas. Mucho se ha mencionado el hecho de que Sarah Palin, poco antes del tiroteo de Arizona, señalara a sus enemigos políticos poniendo en su página web el círculo y las líneas cruzadas de la mira de un arma de fuego. Pero no es la única. Mike Huckabee, ex candidato a la presidencia que cada tanto se ve obligado a recordarnos que no es del Tea Party, dijo del responsable de las filtraciones de Wikileaks: “No se merece nada menos que ser ejecutado”. Bill O’Reilly, comentarista situado a la derecha de Goebbels: “Quien haya filtrado esos documentos”, dijo, “es un traidor y debería ser ejecutado”. La pasión de los conservadores por la pena de muerte es unánime: Tucker Carlson, comentarista deportivo de la Fox, apareció hace poco en vivo y en directo para pedir la pena de muerte para el quarterback Michael Vick, que años atrás se vio implicado en un escándalo de peleas de perros. “Yo soy cristiano, he cometido errores y creo en las segundas oportunidades”, dijo Carlson, “pero Mike Vick mataba perros, y personalmente creo que debería haber sido ejecutado”.

Recuerdo que a mediados del año pasado Sharron Angle, candidata entonces del Tea Party, sugirió en los medios que el gobierno de Estados Unidos era una tiranía, y que la Segunda Enmienda se había hecho pensando en eso: en que los ciudadanos se enfrentaran a la tiranía con las armas. “Espero que no veamos remedios de Segunda Enmienda”, dijo. De ahí a pedir que alguien mate al político de turno no hay demasiada distancia.

Así lo de Arizona se entiende mejor.

EL DISCURSO DE OBAMA EN ARIZONA


Reflexiones de Fidel Castro:










Ayer lo escuché cuando habló en la Universidad de Tucson, donde se rendía homenaje a las 6 personas asesinadas y las 14 heridas en la matanza de Arizona, de modo especial a la congresista demócrata por ese Estado, gravemente herida por un disparo en la cabeza.

El hecho fue obra de una persona desequilibrada, intoxicada por la prédica de odio que reina en la sociedad norteamericana, donde el grupo fascista del Tea Party ha impuesto su extremismo al Partido Republicano que, bajo la égida de George W. Bush, condujo el mundo donde hoy se encuentra, al borde del abismo.

Al desastre de las guerras se sumó la más grande crisis económica en la historia de Estados Unidos y una deuda del gobierno, que equivale ya al 100% del Producto Interno Bruto, lo cual se une a un déficit mensual que supera los 80 mil millones de dólares y nuevamente el incremento de las viviendas que se pierden por deudas hipotecarias. El precio del petróleo, los metales, y los alimentos, se eleva progresivamente. La desconfianza en el papel moneda incrementa las compras de oro, y no pocos auguran que a fines del año el precio de este metal precioso se elevará a 2 000 dólares la onza troy. Algunos creen que incluso llegará a 2 500.

Los fenómenos climáticos se han agudizado, con pérdidas considerables en las cosechas de la Federación Rusa, Europa, China, Australia, Norte y Sur de América, y otras áreas, haciendo peligrar los suministros de alimentos a más de 80 países del Tercer Mundo, creando inestabilidad política en un número creciente de ellos.

El mundo enfrenta tantos problemas de carácter político, militar, energético, alimentario y medioambientales, que ningún país desea el regreso de Estados Unidos a posiciones extremistas que incrementarían los riesgos de una guerra nuclear.
Fue casi unánime la condena internacional al crimen de Arizona, en el que se veía una expresión de ese extremismo. No se esperaba del Presidente de Estados Unidos un discurso exaltado ni confrontativo, que no se correspondería con su estilo ni con las circunstancias internas y el clima de odio irracional que está prevaleciendo en Estados Unidos.

Las víctimas del atentado fueron incuestionablemente valientes, con méritos individuales, y por lo general ciudadanos humildes; de lo contrario no habrían estado allí, defendiendo el derecho a la asistencia médica de todos los norteamericanos, y oponiéndose a las leyes contra los inmigrantes.

La madre de la niña de 9 años que nació el 11 de septiembre, había declarado valientemente que el odio desatado en el mundo debía cesar. No albergo, por mi parte, la menor duda de que las víctimas eran acreedoras del reconocimiento del Presidente de Estados Unidos, así como de los ciudadanos de Tucson, los estudiantes de la Universidad y los médicos, que como siempre cuando ocurren hechos de esa naturaleza expresan sin reservas la solidaridad que los seres humanos llevan dentro de sí. La congresista gravemente herida, Gabrielle Giffords, es merecedora del reconocimiento nacional e internacional que se le tributó. El equipo médico continuaba hoy informando noticias positivas sobre su evolución.

Sin embargo, al discurso de Obama le faltó la condena moral de la política que inspiró semejante acción.
Trataba de imaginarme cómo habrían reaccionado hombres como Franklin Delano Roosevelt ante un hecho semejante, para no mencionar a Lincoln, que no vaciló en pronunciar su famoso discurso en Gettysburg. ¿Qué otro momento espera el Presidente de Estados Unidos para expresar el criterio que estoy seguro comparte la gran mayoría del pueblo de Estados Unidos?

No se trata de que falte una personalidad excepcional al frente del gobierno de Estados Unidos. Lo que convierte en histórico a un Presidente que ha sido capaz de llegar por sus méritos a ese cargo, no es la persona, sino la necesidad de él en un momento determinado de la historia de su país.

Cuando comenzó ayer su discurso se le observó tenso, y muy dependiente de las páginas escritas. Pronto recobró la serenidad, el dominio habitual del escenario, y la palabra precisa para expresar sus ideas. Lo que no dijo fue porque no quiso decirlo.

Como pieza literaria y elogio justo a los que lo merecían, se le puede otorgar un premio.

Como discurso político dejó mucho que desear.
FIDEL CASTRO RUZ
Enero de 2011.

jueves, 13 de enero de 2011

CALI, ENTRE 41 SITIOS QUE THE NEW YORK TIMES RECOMIENDA VISITAR

Por: CALI 6:13 p.m. 09 de Enero del 2011

Bailarines de salsa de la Fundación Delirio de Cali.



Foto: EL TIEMPO





Es la única ciudad colombiana que aparece en el listado elaborado por el influyente diario.
The New York Times, uno de los más influyentes medios de Estados Unidos, en su edición del sábado 8 de enero recomendó a Cali como unos de los 41 lugares para visitar en el 2011.

El diario destaca barrios tradicionales como San Antonio y Granada, donde se puede disfrutar de la sazón caleña, boutiques y cafés.

Destaca sitios de baile de salsa como Tin Tin Deo, Zaperoco y La Fuente y como espacio para el Jazz a Guayusa.

Relaciona también a Juanchito, cuyas pistas no se llenan hasta la madrugada por ser sitios de ¿remate' de rumba, aún cuando recomienda ir en grupo por los riesgos a esa hora.

La aparición de la capital del Valle, de 2,2 millones de habitantes, a casi 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar y unos 28 grados centígrados en promedio, fue destacada por la alcaldía y gremios.

El Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, manifestó que "la postulación de la ciudad de Cali por el New York Times para ser visitada, en el puesto número 10 de 41, está anclada en nuestra gente y en especial en nuestra ruta salsera, (Delirio, Tin Tin Deo, Juanchito, etc.), tenidos en cuenta por su fuerza y su baile peculiar".

Agrega que "se resaltó también a Delirio (salsa y acrobacia) como un espectáculo de similar magnitud al Circo del Sol". ¨

Para el gerente de la Andi en el Valle, Rodrigo Velasco Lloreda "no es sorpresiva esta noticia porque la realidad es que lo que estamos viviendo en Cali es una época de mayor optimismo y de una reactivación evidente".

Resalta que "Cali hoy en día es una ciudad más grata y su aparición en el lista es un compromiso para seguir mejorando".

En la lista le anteceden Santiago de Chile, seguida de las Islas de San Juan (Estados Unidos), islas Koh Samui (Tailandia), Islandia, Milán, República de Georgia, Londres, Loreto (México) Park City (Utah). En el puesto 10 aparece Cali, seguida de Budapest.

Cali es la única ciudad colombiana que aparece en el listado.

ELTIEMPO.COM

miércoles, 12 de enero de 2011

HAITÍ: UN AÑO DESPUÈS, Y OTRO Y OTRO...

El fracaso haitiano es tan nuestro como suyo...

FUENTE:"Voluntaria" voluntarionet@yahoo.com.ar

Asunto: El fracaso haitiano es tan nuestro como suyo...
Para: "Buen Dia"
Fecha: miércoles, 12 de enero de 2011, 16:28



http://www.almendron.com/blog/etiqueta/haiti/


"Ya pasó casi un año del terremoto en Haití. Ahora, coincidiendo con las emociones navideñas, los aparatos de propaganda (o de marketing, como se llama ahora) de instituciones, gobiernos y lamentablemente también de algunas oenegés solidarias, nos inundarán de nuevo con sus buenas intenciones, con sus enormes esfuerzos para cooperar, y de paso nos pedirán que volvamos a comprar un bolígrafo solidario o que donemos otra cantidad ridícula para seguir sintiéndonos solidarios con la desgracia de los haitianos.

Y pasarán las navidades, y se cumplirá un año del terremoto, y otro, y otro...

Y nadie nos dirá la verdad que todos sabemos y que todos prefieren callar. Haití es hoy la palpable muestra de un espectacular fracaso de eso que llamamos comunidad internacional.

¿O es que no era previsible que lloviera en la época de lluvias en el Caribe? ¿o es que era difícil de prever que el cólera se transmitiera donde no existen canalizaciones ni tratamientos de aguas negras? ¿o es que a nadie se le ocurrió examinar qué ha sucedido en las últimas elecciones en Haití, respecto de las dudas y dificultades para garantizar la transparencia y la legitimidad de sus procesos electorales?

Todo lo que sucede en Haití hoy, era más que previsible hace un año. Es más, es exactamente lo que sabíamos que sucedería si no se aprovechaban las oportunidades que el terremoto proporcionaba: afluencia de instituciones y de recursos para abordar una reconstrucción del país, que no podía sino empezar por atacar las vulnerabilidades más que paliar los efectos del terremoto.

Los países e instituciones donantes han preferido emplearse a fondo en divulgar su generosidad, cargada de banderas y logotipos, antes que dar un paso atrás y concentrar todos sus recursos en la construcción de un plan de reconstrucción dirigido por las instituciones haitianas y estrechamente supervisado por las Naciones Unidas. Han preferido “repartirse” el territorio como si de un pastel se tratara, en lugar de responder a un plan articulado de transformación de las condiciones de gigantesca vulnerabilidad que asolan al país. Han preferido, una vez más, mantener sus intereses que van desde la venta de arroz excedentario a las instituciones de ayuda humanitaria, hasta el refuerzo del carácter bondadoso y humanitarista de nuestras fuerzas armadas.

Mientras tanto, los haitianos y las haitianas nos sirven bien para decorar nuestras tarjetas navideñas con los mejores deseos, y en su caso, para culparles del permanente desastre que nuestros medios de comunicación no se cansan de subrayar. Pareciera que en aquél país nadie sabe qué hacer, ni cómo hacer para cambiar la situación. Que en el fondo, tienen lo que merecen, por pobres, o por inútiles.

El fracaso haitiano es tan nuestro como suyo: las responsabilidades deben repartirse, ya que sus consecuencias tan sólo les afectan a ellos, que son las únicas víctimas. Al fin y al cabo, nosotros podemos seguir siendo solidarios durante cinco minutos, con nuestros mejores deseos y felices fiestas para todo el mundo."

Publicado por: Plataforma 2015 y más para el programa "Solidaridad" de Radio 5 RNE.

HAITIANOS ORAN POR LA RECUPERACIÒN DE SU PAÌS

Haitianos salen a las calles para orar por la recuperación de su país


Se espera para la noche de este miércoles una marcha, que los medios locales han denominado Las velas, la cual recorrerá el centro de la ciudad para rendir honores a las personas que perdieron la vida en enero del pasado año


Prensa YVKE Mundial/ TeleSur
MIÉRCOLES, 12 DE ENE DE 2011. 12:27 PM



Haitianos oran en las calles y le dan gracias a Dios por estar vivos luego de un año del terremoto. (Foto: teleSUR)


A un año del terremoto de magnitud 7,3 que devastó a Haití, los haitianos salieron este miércoles a las calles para agradecer con oraciones por estar vivos y para pedir por la recuperación de la nación caribeña tras el desastre natural que acabó con la vida de más de 250 mil personas y dejó a dos millones sin hogar.

Así lo informó el enviado especial de teleSUR en Haití, Jordan Rodríguez, quien señaló que frases como “gracias a Dios por estar vivos”, “esperanza, no se pierde la fe en un mañana mejor” y “cambios por un nuevo sendero” se escuchan por las calles de Puerto Príncipe (capital).

Comentó que los haitianos han expresado que el 12 de enero de 2010 fue una fecha que “rompió sus vidas en dos períodos antes y después del terremoto”.

Asimismo, los ciudadanos caribeños han expresado durante la mañana de este miércoles en un acto que han denominado Celebrando la vida, sus deseos por los cambios en esa nación, que no se ha recuperado luego del sismo.

Se espera para la noche de este miércoles una marcha, que los medios locales han denominado Las velas, la cual recorrerá el centro de la ciudad para rendir honores a las personas que perdieron la vida en enero del pasado año. Igualmente, se llevará a cabo un acto religioso en las ruinas de la Catedral de Puerto Príncipe.

Con respecto a la difícil situación que se vive en Haití, el reportero de teleSUR señaló que en la nación caribeña “no se ha avanzado mucho, sólo se han recogido un 5 por ciento de los escombros”.

“Voceros de la Cruz Roja Internacional dicen que al menos 10 años sería el tiempo estipulado para recoger los escombros con un trabajo de unas 300 maquinarias, 12 horas los siete días a la semana, para que se hagan la idea de la magnitud del desastre”, indicó Rodríguez.

Países como Cuba, Venezuela y Ecuador siguen al frente en el proceso de ayuda para atender las necesidades de los haitianos. “Ellos elaboran un plan para la reconstrucción de Haití”, señaló Rodríguez.

“Durante 17 días, los médicos cubanos están atendiendo los casos de cólera y en esos centro de atención no se han presentado muertes (…) Esto habla del trabajo de los médicos cubanos”, indicó.
Venezuela por su parte, “apoya en proyectos agrícolas donde ha impulsado zonas agrícolas de unas 200 hectáreas de arroz”, dijo el corresponsal.

Por otro lado, el corresponsal reportó que se mantiene el hermetismo con el borrador de la Comisión para la Verificación Electoral enviada por la Organización de Estados Americanos (OEA) donde se determina que pudo haber un posible fraude en las elecciones presidenciales del pasado 28 de enero.

“Existe un hermetismo con el borrador de verificación de las elecciones de Haití, donde se propone dejar por fuera de la segunda contienda electoral al candidato oficial Jude Celestin, quien también es yerno del presidente Préval”, señaló.

Rodríguez señaló que el presidente de Haití, René Préval, “ha negado esta situación y no hay vocero oficial que informe sobre esto”. Se prevé que para este jueves el mandatario haitiano “reciba este borrador de verificación” de las elecciones de noviembre pasado.

“Se habla de negociaciones para resolver la situación electoral que vive el país por parte del presidente Préval, la OEA y la ONU (Organización de Naciones Unidas)”, indicó.

Durante el 2010, Haití se vio seriamente afectada por varios escenarios desoladores, sumado al drama que implican las consecuencias del devastador terremoto, la nación caribeña también resultó perjudicada por el huracán Tomas que dejó un saldo de 21 personas muertas y un brote de cólera que cobró la vida de tres mil 759 haitianos.

LIBERACIÓN DE 5 REHENES DE COLOMBIA FARC ENTRA EN ETAPA FINAL




Foto: noticiasrtv.com/noticiasrtv/wp-content/uploads/2010/03/Farc.jpg
Por Pablo Rodríguez (AFP)


BOGOTÁ — El proceso de liberación unilateral de cinco rehenes secuestrados por las FARC entró en la etapa final con el diseño de protocolos de seguridad entre Colombia, Brasil y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), para recibirlos probablemente en las próximas dos semanas.


Los protocolos incluirán la suspensión por 36 horas de las operaciones militares en la zona donde se vaya a llevar a cabo la entrega, anunció el martes el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera.


"(Se suspenderán) las operaciones de la Fuerza Pública durante un término de 36 horas y en un ámbito geográfico por establecer, pero que debe ser absolutamente razonable y proporcional a las estrictas necesidades de seguridad de este proceso", señaló Rivera.


Estamos en "la antesala para poder iniciar los operativos" de la recepción -probablemente en medio de las selvas del país-, de dos civiles y tres uniformados rehenes de la guerrilla marxista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dijo por su parte Eduardo Pizarro, delegado del gobierno para este proceso.


"El balón se encuentra en el campo de las FARC porque todo lo necesario para las liberaciones está listo. Estamos esperando simplemente las coordenadas de los lugares en los cuales se van a producir las liberaciones", agregó a la radio Caracol de Bogotá.


El ministro de Defensa se entrevistó con Christophe Beney, jefe del CICR en Colombia, quien había solicitado antes la interrupción de las acciones militares. Beney añadió que la operación se iniciaría "una semana o diez días" después que las FARC den a la ex senadora Piedad Córdoba las coordenadas para la entrega.


Brasil facilitará la logística y para ello suministrará dos helicópteros con sus tripulaciones como ya lo hizo en otras dos operaciones similares. Los aparatos brasileños llevarán las insignias de la Cruz Roja Internacional.


El ministro aclaró que la suspensión de operaciones "no incluye patrullajes de la Policía en centros urbanos" y que su despacho deberá ser notificado "con mínimo 23 horas de anticipación para iniciar la cuenta regresiva y adelantar acciones correspondientes al cumplimiento de los compromisos suscritos".


El representante de la CICR sostuvo este martes una reunión con Pizarro, el delegado de la embajada de Brasil y la ex senadora Córdoba, designada por las FARC para recibir a los secuestrados.


Este jueves habrá otra reunión en el ministerio de Defensa para estudiar las medidas de seguridad, dijo un portavoz a la AFP.


Pizarro advirtió no obstante que "los actos de perturbación del orden público no facilitan la gestión", en una tácita alusión a las acciones violentas que las FARC han cometido en lo que va del año.


De todas maneras, consideró como un "hecho irreversible" las liberaciones de los cinco rehenes, anunciadas por las FARC el 8 de diciembre.


Las FARC, principal guerrilla de Colombia, anunciaron ese día que liberarán unilateralmente al mayor de policía Guillermo Solórzano, al cabo del Ejército Salín Sanmiguel, al infante de marina Henry López Martínez y a los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, secuestrados entre 2007 y 2010.


Los uniformados hacen parte de un grupo de 19 policías y militares que tienen en su poder, algunos desde hace 13 años, en tanto que los dos políticos son los únicos civiles que las FARC admiten tener entre sus secuestrados con carácter extorsivo.

LA DISPUTA ELECTORAL DE 2011



Por León Valencia





SEMANA.COM– OPINIÓN: Si no se avanza en arrebatarle el poder a la alianza que conformaron mafias y élites regionales en 2003 y 2007, será imposible aplicar la ley de víctimas y redistribuir las tierras.
Sábado 8 Enero 2011

Tan o más apasionantes que las elecciones presidenciales serán las elecciones locales. Hay muchas cosas en juego. Todos los cambios que se han insinuado con la llegada de Juan Manuel Santos estarán a prueba. Veremos si se consolidan o se desvanecen.

El ex presidente Uribe ha madrugado a buscar un gran poder en los departamentos y municipios a través de sectores del Partido Conservador, del Partido de la U y del PIN. Un triunfo inapelable de sus fuerzas pesará mucho en la marcha del gobierno nacional y frenará parte de las reformas que se han anunciado. ¿Qué hará Santos?


El Partido Liberal quiere levantarse de su postración y aspira a convertirse en el agrupamiento líder del gobierno. Cuenta con la llegada a sus filas de Cambio Radical y con el auspicio de Germán Vargas Lleras. Pero tendrá que vérselas con Uribe, quien hará hasta lo imposible para impedir que este partido se convierta en la principal fuerza de la coalición.

El futuro del Partido Verde está atado a su desempeño en estas elecciones. Los triunfos de Peñalosa en Bogotá y de Sergio Fajardo en la Gobernación de Antioquia asegurarán una larga vida para esta fuerza. La derrota en estas plazas podría llevarlo a la disolución.

Más dramática es la situación del Polo Democrático Alternativo. Lo más probable es que pierda el poder en Bogotá y Nariño y difícilmente conquistará el gobierno en otros lugares relevantes. Si esto ocurre, la izquierda volverá a una triste situación de marginalidad.

Pero hay un tema al que quiero dedicarle el mayor espacio en la primera columna que escribo para SEMANA. Se trata de la imperiosa necesidad de propinarles una derrota a los herederos de la parapolítica.

Digo que si no se avanza seriamente en arrebatarle el poder a la alianza que conformaron mafias, paramilitares y élites regionales en las elecciones de 2003 y 2007, será imposible darles un nuevo destino a las regalías, aplicar la ley de víctimas y redistribuir las tierras, reformas decisivas para el gobierno de Santos.

Víctimas, tierras y poder político local y regional están ligados de manera indisoluble. Las investigaciones académicas y judiciales han arrojado bastante luz sobre el fenómeno. Se mató para obtener riquezas. Se asesinó masivamente para obtener poder.

Ahora se sabe que, como producto de la violencia en los últimos 30 años, fueron abandonadas 6,65 millones de hectáreas de tierras que pasaron a manos de los protagonistas o instigadores del conflicto (Comisión de Seguimiento al Desplazamiento Forzado).

Se sabe que las fuerzas de la parapolítica obtuvieron 251 alcaldías, nueve gobernaciones y más de 4.000 concejales en 2003 y esto apenas fue levemente modificado en 2007 (Arco Iris). Prevalidos de ese poder, se abalanzaron sobre las regalías, los dineros de la salud y otros recursos.

La Fiscalía General de la Nación tiene la certeza de que en este proceso se produjeron más de 150.000 homicidios y no menos de 31.000 desapariciones forzadas (Unidad de Justicia y Paz, informe de abril de 2010). Mucho más que en las brutales dictaduras del Cono Sur.

Todo esto debería salir a flote en la campaña electoral. Es la ocasión para empezar a limpiar la política en las regiones. Es el momento para desenmascarar a quienes se coaligaron para asesinar, desaparecer y desplazar a miles y miles de colombianos.

La justicia avanzó bastante en investigar y llevar a juicio a los parlamentarios vinculados a estos crímenes, pero no ha logrado desentrañar toda la trama regional de la parapolítica. Estas fuerzas se aferrarán con ferocidad al poder y a las tierras. Ya tenemos a decenas de líderes de víctimas asesinados, ya han muerto los primeros beneficiarios de la restitución de tierras.

Al lado de las reformas es urgente una estrategia del gobierno y de los partidos para depurar las instituciones locales y regionales de los herederos de la parapolítica y para impedir que candidatos con nexos con estas fuerzas vuelvan a gobernar.

CINCO EN POLÌTICA, CERO EN MANEJO DE POBREZA


Subir el mínimo


FUENTE: DINERO.COM

Los economistas critican la decisión del gobierno Colombiano de aumentar el mínimo.

La decisión podría favorecer solo a unos 511.000 trabajadores y dejaría por fuera a 8,6 millones de los 18,9 millones de trabajadores colombianos que gana menos del mínimo. “Con el aumento se condena a la mayoría de la fuerza laboral al desempleo o a la informalidad”.

El gobierno anunció la expedición de un decreto que sube en 4% el salario mínimo legal para 2011, en lugar del 3,4% que había establecido hace unos días. La decisión les pareció tremendamente desacertada algunos de los mejores economistas laborales del país. Se quejan de que el aumento del mínimo no les ayuda a los más pobres del país.

“Debemos entender de una vez por todas que los más pobres ni siquiera pueden acceder a un trabajo formal”, dijo el economista y consultor internacional Jairo Núñez.

“Es un error institucional y un error que va en contra de los pobres”, señaló con vehemencia Hugo López, el economista Con más experiencia en el análisis del mercado laboral colombiano.

El gobierno puede hacer varios aumentos al año. En muchas ocasiones hubo dos y hasta tres aumentos, recuerda el abogado laboralista, Mauricio López . “Lo que pasa es que eso no sucedía desde hace muchos años”, dijo.

Un mal precedente
“¡Monumental error que el gobierno abra ese boquete!”, dijo el economista laboral Jairo Núñez. Teme que más que por la cifra, el cambio crea un precedente. “Cada vez que aumente la inflación por encima de lo esperado los sindicatos pedirían una renegociación. De por sí es un error institucional -además de exótico- hacer ajustes anuales que conlleven aumentos de todos los bienes y servicios”, afirmó.
Por ejemplo, en Estados Unidos se hacen cada vez que se ha perdido una cantidad suficiente del salario.

Se pregunta por qué no se ajusta el mínimo cuando el aumento de sueldos supera por mucho la inflación. En 1999, dice, el salario aumentó 16% y la inflación iba a un ritmo de 9% . “En 2008 tampoco se hizo nada cuando los empresarios quedaron ahorcados con un aumento real de 5,7%”.

También se queja de que la decisión se tomó con los datos equivocados. “La inflación de los más pobres que se elevó 3,57% no corresponde a los trabajadores de salario mínimo, que pertenecen a los deciles 4 a 7. Los más pobres reciben ingresos de subsistencia que dependen de la relación capital/trabajo y puesto que el trabajo aumentó y el capital se mantuvo constante (razón por la cual la productividad se redujo 0,5% como lo mostró DNP en las negociaciones) sus ingresos se vieron deteriorados”, dijo.
“Debemos entender de una vez por todas que los más pobres ni siquiera pueden acceder a un trabajo formal como para que los sindicatos jueguen y hagan demagogia con ellos”.

Beneficia a 500.000 trabajadores
Para el economista Hugo López, la decisión tampoco es acertada. “¿Un nuevo aumento este año?: ¡No!”, dice enfático el economista laboral Hugo López.

“Los colombianos creemos que subiendo el mínimo real les ayudamos a los más pobres. Los pobres dependen de trabajos informales; Lo único que hacemos es fomentar la evasión en las microempresas y en las firmas grandes fomentar el reemplazo de trabajadores poco educados por personas con estudios superiores. Estamos condenando la gran masa de la fuerza laboral al desempleo o a la informalidad”, señala el economista antioqueño con franqueza.

Además, apoya sus apreciaciones en los siguientes números.

• “Colombia en el primer semestre del año pasado tenía 18’866.000 trabajadores. De ellos, 8’588.000 (el 46%) gana menos de 0,95 salarios mínimos diarios (incluído allí la parte proporcional del dominical). ¿A quién le importa la suerte de estos colombianos?”
• “Trabajadores no amparados por la norma legal (10’101.000). El alza del salario mínimo no incide sobre sus ingresos porque no tienen patrón. De ellos, 6.485.000 (el 64%) ganan menos del mínimo y devengan ingresos medios de ¡0,28 salarios mínimos mensuales!”
• “Trabajadores amparados por la norma legal (8’764.000). De ellos 2’103.000 (el 24%) ganan menos de un salario mínimo. Su ingreso medio es apenas 0,49 salarios mínimos mensuales. El alza en el mínimo no los favorece porque ya son objeto de evasión”.
• “El alza en el salario mínimo incide muy poco sobre los ingresos de los amparados legalmente y que ganan más que el mínimo. Su salario no tiene que subir 4%; puede subir menos, no subir o bajar. En teoría podría (no necesariamente) favorecer solo a los protegidos legalmente y que ganan alrededor de ese mínimo, que son unos 511.00 trabajadores”.

Propuestas fuertes
“No me parece que de 3,4% a 4% vaya a generar un desempleo impresionante”, dice la economista de la Universidad de los Andes, Raquel Bernal. “Lo importante es no generar unos incrementos reales desproporcionados como pasó en la recesión de 99/00”, señala.

Con ella concuerda el investigador de Fedesarrollo y columnista de Dinero.com, Mauricio Olivera. “Me parece bien el aumento del salario mínimo. Es necesario ajustar la capacidad de consumo. Me parece bien que el aumento esté acorde con el IPC. Creo que un aumento un poco superior no afectaría mucho”, dice.

Sin embargo, advierte que mientras no se implementen reformas que solucionen los problemas estructurales del mercado laboral, el desempleo y la informalidad van a persistir. “Los costos y sobre todos los sobre costos salariales, son problemáticos para la generación de empleo y para la generación de empleo formal. Por eso reformas a la fuente de financiación que remplacen los parafiscales me parecen importantes, aunque políticamente son muy difíciles de implementar”, dijo.

Con esto están de acuerdo todos ellos. Hay que tener mejores instrumentos para mejorar la eficiencia del mercado laboral. “Por el lado de la demanda, creo que debería darse una discusión profunda sobre si la seguridad social debería cargarse sobre el empleador y el empleado, o debería financiarse por otra fuente (es decir, reformas a lo “Barack Obama” que inclusive se discutieron durante las campañas presidenciales)”, señala Mauricio Olivera.

Sobre la oferta, considera que se debe trabajar en la formación técnica y tecnológica y de educación para el trabajo, lo que implica revisar y reformar el papel del Sena. “Creo que en términos de educación Colombia ha tenido logros importantes en cobertura, pero se ha quedado atrás en calidad, y en educar para al trabajo, y enfatizar en estas dos dimensiones de la educación es importante”, manifiesta Mauricio Olivera.

Con mejor educación, se lograrían aumentos en productividad, y eso permitiría que el salario se pudiera ajustar por la inflación y también por este factor.

Por su parte, Raquel Bernal piensa que vale la pena considerar seriamente la propuesta de diferenciar el salario mínimo de acuerdo a tipos de empleados. “Por ejemplo, la variación del IPC es diferente por regiones, en algunas zonas del país se podría vivir con un salario mínimo más bajo y se generaría más empleo. El salario mínimo único nacional no considera esas diferencias que podrían ser grandes y en general, podrían significar disminuciones importantes del desempleo”, afirma.

Jairo Núñes por su parte propone que Colombia debería adoptar una fórmula como la que usan los países desarrollados: cada vez que se pierde el poder de compra del aumento anterior se vuelve a negociar. “Así, el aumento de 1999 hubiera aguantado hasta el 2002 y el de 2008 todavía aguantaría. ¡Mi punto está en que no se puede renegociar cuando los trabajadores pierden, y dejar de hacerlo cuando el sector informal, los desempleados y los empresarios pierden!”, concluye.

La decisión de aumento del mínimo está tomada, pero también está abierto el debate sobre lo que se debe seguir haciendo con el mercado laboral colombiano. Incluso para aprovechar la ayuda que puede darle al empleo el plan de reconstrucción que emprenderá el gobierno bajo la dirección del actual presidente de Bancolombia Jorge Londoño.

LAS 5 GUERRAS EN LATINOAMERICA PARA 2011

Las cinco guerras en Latinoamérica para 2011, según ICG/Foreign Policy
Bajo la Lupa.


FUENTE: ANNCOL http://www.jornada.unam.mx/2011/01/09/index.php?section=opinion&article=012o1pol
ALFREDO JALIFE-RAHME


La epidemia de cólera en Haití puede ser caldo de cultivo para desestabilización política en el país caribeñoFoto Ap

Tras esbozar la anatomía patológica del poderoso conglomerado propagandístico George Soros/ICG/Foreign Policy (FP) /Gideon Rachman (Ver Bajo la Lupa, 2 y 5/1/11), resulta más sencillo entender los alcances de sus 16 guerras programadas para las turbulentas tensiones de 2011 y más allá, entre las cuales destacan cinco en Latinoamérica (LA): Colombia (¡supersic!), Guatemala, Haití, México y Venezuela.


Es nuestra hipótesis operativa que las 16 guerras programadas para 2011 forman parte de la agenda de la banca israelí-anglosajona para intentar, primero, resarcir sus pérdidas bursátiles, luego perpetuar la captura de las materias primas globales con enfoque multidimensional y, finalmente, abatir la demografía ajena.


Llama la atención la incrustación a la agenda nihilista global de FP/ICG de cinco países de LA que, a nuestro entender, está diseñada para detener el impulso del flamante BRICS (acrónimo renovado de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; Bajo la Lupa, 26/12/10), controlar el Mar Caribe (ver Contralínea, Radar geopolítico, 21/2/10), y limpiar el patio trasero de EU desde México, pasando por Centroamérica –de allí la incorporación de Haití y Guatemala, tras el exitoso golpe militar, con máscara democrática, inducido por EU en Honduras contra el bloque ALBA–, hasta Colombia y Venezuela.


No es gratuito que dos días después de la proclama de sus 16 guerras (28/12/10) y dos días antes del ascenso al poder de Dilma Rousseff, la primera presidenta en la historia de Brasil, FP haya empezado a escarbar (sic) los detritos (¡supersic!) de sus secretos marxistas y guerrilleros (Taylor Barnes, 30/12/10).


Pese a la supuesta abnegación de obediencia ciega de Colombia a los dictados de EU, ¿por qué se volvió súbitamente desechable?


Pese al Plan Colombia, de matriz operativa estadunidense, algo sucedió en los caños y desagües del poder global para que la banca israelí-anglosajona amenace arrojar a Colombia que está recuperando su identidad sudamericana cuando ostenta, entre otras virtudes, un futuro brillante –si sabe explotar su calidad superestratégica de único país biocéanico del cono sur.


A juicio de FP/ICG –que exhibe su alianza nada sorprendente con Castañeda Gutman y Zedillo–, su nuevo presidente Juan Manuel Santos, quien piensa reubicar a 4 millones de desplazados, sorprendió con sus audaces reformas para desarraigar las causas de 46 años de conflicto civil contra los rebeldes izquierdistas.


Santos ha reparado (sic) las relaciones con sus vecinos Venezuela y Ecuador –motivo, a nuestro juicio, más que suficiente para desestabilizar a Colombia cuando su Suprema Corte ha puesto en tela de juicio la legalidad de la instalación de las siete bases militares de EU que han perturbado a la Unasur.


FP/ICG sobredimensiona las 8 mil tropas armadas y quizá 16 mil seguidores de las FARC que están a punto de reiniciar su terror en las grandes ciudades o adoptar un escenario opuesto: negociar con el gobierno en los meses que vienen. ¡Cómo saben tanto! ¿Pues no que Uribe había aniquilado a las FARC?


Lo más relevante: Nuevos grupos armados ilegales han pululado para capturar el tráfico de drogas y sus rangos son llenados con anteriores combatientes paramilitares, quienes son ampliamente responsables de la creciente violencia urbana cuando la tasa de homicidios superó 100 por ciento en Medellín”. ¿A quién conviene resucitar la plaza de Medellín?


FP/ICG teme más a los nuevos grupos paramilitares y deja un mensaje claro para Santos, quien ha colaborado con sus homólogos de Venezuela y Ecuador para incrementar la vigilancia fronteriza (¡pecado capital!): mucho (sic) está en manos del gobierno –lo cual se interpreta en la maniquea hermenéutica bushiana : o Santos está con el Plan Colombia de EU o está contra EU y en favor de Venezuela y Ecuador. ¿Llegará a ese grado Obama, quien, según Lula, no ha cambiado nada en LA?


La fobia del israelí-venezolano Moisés Naim, editor en jefe del FP y miembro conspicuo de ICG, es incoercible hacia Chávez. En los próximos 12 meses, Chávez llevará a los extremos su marca de socialismo del siglo XXI, cuando las bandas callejeras aliadas al gobierno están dispuestas a defender su revolución con Kalashnikovs.


La nueva legislatura es irrelevante (sic) cuando Chávez ha consolidado el control sobre los militares y la policía y ha capturado más empresas privadas, mientras la violencia ha aumentado en forma dramática en las zonas urbanas. Se valen las rudezas estadísticas con piruetas per capita: casi 19 mil homicidios en 2009 en una población de 28 millones.


Ahora resulta que Venezuela “se convirtió en un corredor (sic) importante de narcotráfico y se ha vuelto hogar (sic) de cárteles domésticos y foráneos”. ¡Apareció el peine!


Al no haber podido derrocar a Chávez, quien controla las mayores reservas de hidrocarburos del planeta, ahora la banca israelí-anglosajona extiende su guerra contra las drogas desde México/Guatemala, pasando por Colombia, hasta la profundidad de la Faja del Orinoco.


Sobre México expectora (en resumido) lo mismo que Stratfor, centro de pensamiento texano-israelí –quien duda de la victoria militar de Calderón y confiesa la venta de armas por Israel a los cárteles de la droga mexicanos (lo cual oculta FP/ICG). Una perla: “Ciudad Juárez […] compite con Caracas como la ciudad más letal del mundo”. De eso se trata, ¿o no?


La guerra de las drogas de México ha enviado ondas de choque a través de LA (¡supersic!) y ha alcanzado Guatemala, prácticamente un Estado fallido, donde las elecciones presidenciales en agosto exhiben su polarización con 20 candidatos sin un puntero visible, una “incertidumbre que los cárteles explotan muy bien”. ¡Lo que le espera a Guatemala!


A Haití le llueve sobre mojado: Al borde de una explosión social y en medio de alegatos de fraude (¿será?), la segunda vuelta presidencial en enero ha excluido en forma injusta a varios candidatos. Si el terremoto aniquiló a 300 mil haitianos, ¿cuántas víctimas cobrará la violenta limpieza política un año más tarde?


En síntesis, las cinco guerras de LA son civiles, aunque más específicamente cuatro pertenezcan al género de guerra contra las drogas –el vellocino de oro de la desestabilización por EU, como lo ha sido su hollywoodense guerra contra el terror islámico–, que parece no tener solución, como confiesa cándidamente FP/ICG: “Mientras EU sea el mayor mercado de drogas en el mundo y en tanto sus consumidores soliciten su producto, los cárteles mantendrán la fluidez de su abastecimiento”. ¡Ni hablar!


Al menos que se busquen limpiezas políticas aviesas, sumadas de balcanizaciones y vulcanizaciones depredadoras con captura simultánea de los hidrocarburos y de las joyas estratégicas de LA, ¿no podría EU moderar y hacer menos violenta su patológica adicción unilateral vendiendo menos armas letales que causan tanta carnicería humana, aunque gane un poco menos la banca israelí-anglosajona, quien desconoce la compasión?

EL CRIMEN CONTRA LA CONGRESISTA DEMÒCRATA




Reflexiones de Fidel Castro:



Como se conoce, el Estado de Arizona, territorio que le fuera arrebatado a México por Estados Unidos junto a otras muchas extensiones de tierra, ha sido escenario de hechos dolorosos por los cientos de latinoamericanos que mueren tratando de emigrar a Estados Unidos en busca de trabajo o para unirse a padres, esposos u otros familiares allegados que allí se encuentran.


En ese país son ellos los que realizan los trabajos más duros y viven bajo el temor constante del arresto y la deportación forzosa. A pesar de las drásticas medidas, crece cada año el número de los que mueren en el intento y son cientos de miles los que anualmente son expulsados a sus países de origen.


Crece también el número de norteamericanos que se oponen a ese abuso, como los que apoyaron y, por tercera vez, eligieron a la joven congresista Gabrielle Giffords.


El Estado de Arizona en la actualidad es uno de los más ricos de Estados Unidos por los minerales que se extraen, especialmente cobre y molibdeno; gran producción de algodón y de carne bovina, que utilizan enormes extensiones de su suelo; la belleza de sus paisajes, entre ellos el famoso Gran Cañón del Colorado, considerado uno de los más hermosos del planeta, y una de las tres grandes comunidades indígenas. El Estado es visitado anualmente por 30 millones de turistas nacionales y extranjeros. El 30% aproximadamente de su población es de origen hispanoamericano.


Por otro lado, el Tea Party, constituido por los elementos más reaccionarios y políticamente más atrasados de la sociedad, trata de arrastrar al Partido Republicano a posiciones extremistas y guerreristas, que en medio de la crisis y la decepción por las promesas que Obama no ha querido o no ha sabido cumplir, llevarían el país al abismo. Del debate que obligadamente sobrevendrá, se podrán sacar las conclusiones pertinentes.


Sobre el estado de salud de la congresista, en la mañana de hoy lunes 10, un órgano digital de prensa español, El Mundo, publicó:


"La bala entró por la parte trasera de la cabeza de la congresista demócrata, [¼ ] atravesó el hemisferio izquierdo del cerebro y salió por delante. Tras dos horas de operación, en las que retiraron los restos de bala que quedaban, parte de tejido cerebral muerto y aproximadamente la mitad del cráneo -que han guardado para reimplantarlo más adelante-, los cirujanos del Centro Médico Universitario de Tucson [¼ ] muestran un ‘cauto optimismo’.


"La intervención parece que ha ido bien, según reconoció el jefe de Traumatología del hospital, el doctor Peter Rhee, quien explicó que, a pesar de que la paciente está sedada y con ventilación asistida, por lo que no puede hablar, sí ha sido capaz de comunicarse por gestos y de responder a órdenes simples, ‘como apretar una mano o levantar dos dedos’, algo que es indicativo de que existe ‘función cerebral’."


"El doctor Francisco Villarejo, jefe de Neurocirugía del Hospital Niño Jesús y la Clínica La Luz y con experiencia en este tipo de intervenciones —explicó a El Mundo que— ‘lo más peligroso para la congresista en estos momentos es que el cerebro se inflame, ya que la bala, a su paso, ha ido arrastrando porciones de hueso, lo que puede producir inflamación. Un riesgo que aumenta aún más tras la cirugía, pues la zona está muy sensible’."


Ojalá la opinión pública mundial pueda conocer lo antes posible con claridad y precisión el estado real de la Congresista. Es asunto que interesa a todos.


Fidel Castro Ruz
Enero 10 de 2011
7 y 11 p.m.