martes, 24 de agosto de 2010

THE WORLD GAMES CALI 2013


“Juego limpio al planeta”

Delegados Internacionales aprobaron escenarios para Juegos Mundiales

El exigente examen de los 31 delegados mundiales de las federaciones de los deportes de los Juegos Mundiales, ha sido hasta ahora la prueba más técnica ejecutada a los escenarios deportivos de la ciudad de Cali en una historia que ha sido colmada por eventos de toda índole y que ahora deberán soportar las hazañas que se escribirán en los juegos mundiales del 2013.

Cada delegado internacional, evaluó minuciosamente su propio sitio de competencia entregando su respectivo informe a Joachim Gossow, Director Técnico deportivo de la IWGA (Asociación Internacional de Juegos Mundiales) quien dio el dictamen definitivo.

“El informe de los delegados ha sido muy positivo”, dijo Gossow “hay que hacer pequeñas cosas pero estamos seguros que para el 2013 todo estará de la mejor manera, vamos a revisar toda la información que hemos recogido junto con todas las federaciones internacionales, es un trabajo muy complejo pero lo terminaremos a tiempo” Igualmente el representante deportivo, mostró su satisfacción por las reuniones técnicas realizadas manifestando que “fueron muy bien preparadas por el comité organizador local y acordes con las expectativas que nos habíamos propuesto”

Mientras tanto José Luis Echeverry Azcarate Director General agregó que “La mayoría de los escenarios cumplen con las exigencias de los delegados, el trabajo en obras va a ser mínimo, tendremos que lucirlos y hacerle algunas mejoras para la competencia final.” Sobre los informes entregados a la dirección técnica Echeverry complemento “nos han dicho que ha sido el mejor evento técnico realizado en los 20 años que llevan al frente de la IWGA, los escenarios han sido bien calificados, ahora viene un trabajo internacional para mostrar a nuestra Cali en donde quiera que seamos invitados.”

En los próximos días se hará un examen minucioso a las exigencias de cada delegado y se empezará a trabajar en las recomendaciones realizadas.

Fuimos Panamericanos…….Somos Mundiales….!!!!!

Boletín oficial de prensa
Agosto 18 de 2010
The World Games Cali 2013

Pascual Guerrero José Luis Echeverry Azcarate
Presidente Comité Ejecutivo Director General
Carrera 37 No. 5B 4 – 22 - Cali, teléfono 5576589
www.theworldgames2013.com

MAGDALENA MEDIO, UN SUEÑO DE VIDA EN MEDIO DE LA GUERRA



NASA-ACIN
[ 08/23/2010] [ ] [ Autor: Minga Informativa de los Movimientos Sociales]

La historia del Magdalena Medio la escribe su gente con resistencia y dignidad, integridad, esfuerzo y valor; allí el conflicto armado es similar al del resto el país: brutal, irresoluto, cinco décadas de duración… “Responde a raíces estructurales de injusticia social, sistemáticas violaciones a los derechos humanos, a la vida y la dignidad humana; un país supremamente rico, en cuyas zonas de mayor riqueza acrecienta la violencia, aumenta la pobreza, la militarización y donde el paramilitarismo se posesionó como estrategia de guerra dejando masacres,...un sinnúmero de asesinatos, amenazas, torturas, ejecuciones extrajudiciales, penalización de movimientos sociales, desaparición…”, señala Yolanda Becerra Vega, directora de la Organización Femenina Popular y fundadora del Movimiento Social de Mujeres contra la guerra y por la paz, que impulsó el Encuentro Internacional de Mujeres y pueblos de las Américas que se realiza, en Barrancabermeja hasta el próximo 23 de agosto.


El Encuentro contra la militarización será ocasión de denunciar y sensibilizar sobre el impacto y vulneración que causa la creciente militarización en la vida de las mujeres y pueblos y; en el marco del Acuerdo Militar entre Colombia y Estados Unidos que permite la utilización de al menos siete bases militares colombianas en operaciones estadounidenses. En este contexto la Minga Informativa de los movimientos sociales de América Latina, gran continente de nuestros ancestros, ofrece una breve reseña del desenvolvimiento del conflicto en esta región, marcada por el dolor, la impunidad, pero donde sus gentes son austeras en dignidad, carisma, valor y solidaridad. Los sueños, la esperanza, la dignidad y la vida frente a la guerra y la crueldad.

Allí reposa la memoria de los Yariguíes, un pueblo indígena de valerosos ancestros resistentes, cuya extinción brutal por parte de los conquistadores y los terratenientes marcó el inicio de un largo exterminio contra el pueblo colombiano que hasta hoy no cesa. Antes de llegar a su fin este pueblo dio una férrea resistencia contra los usurpadores españoles; la memoria es escasa pero contundente en 1860 unos 15.000 indígenas habitaban la región, en 1924 la prensa daba cuentas de las últimas masacres aborígenes en el Opón. “Hoy de los Yariguíes no queda sino el nombre del aeropuerto de Barrancabermeja y la extraña duplicidad en la toponimia de la serranía de Los Cobardes o los Yariguíes”, señala el escritor y sociólogo Alfredo Molano Bravo (1).

El Magdalena Medio, abarca buena parte del centro de Colombia, unos 400 Km. del curso medio del río Magdalena, esta conformada por varios municipios de los departamentos de Bolívar, Cesar, Magdalena, Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander, siendo sus principales ejes económicos y políticos sociales: Puerto Berrío en Antioquia; la Dorada Caldas; Boyacá, Puerto Boyacá y Barrancabermeja Santander, además del eje militar de la Base Palanquero en Cundinamarca (Puerto Salgar) y el Batallón antiaéreo Nueva Granada en Barranca.

Según el Colectivo de Abogado José Albear Restrepo, CJAR (2), sus grandes riquezas naturales la convierten en una zona privilegiada del país, lo cual ha generado diversos intereses económicos y conflictos sociales. Las principales actividades económicas, además de la refinería de hidrocarburos, es abundante el comercio y la pesca, la agricultura (yuca, maíz plátano, cacao, cereales y frutas), las plantaciones de palma africana, hoy agroindustria, y la ganadería a mediana escala, la minería de oro (especialmente en la Serranía San Lucas), gas y carbón en menor medida.

Según el Colectivo CJAR, la colonización fue un proceso social que permitió la apertura de esta región de frontera interior a través de la tala de selva y la organización de economías campesinas con una agricultura de subsistencia y en algunos casos para mercado local; “Desde entonces las disputas entre campesinos y terratenientes en torno a la propiedad de tierras ha sido el eje de conflictos y tensiones”. Al conflicto agrario de sumó la lucha laboral de los obreros del petrolero en Barranca; y los primeros brotes de grupos guerrilleros como el Ejercito de Liberación Nacional, ELN, en la década de los años 60 del siglo pasado y luego la presencia de las FARC y algunas fracciones del EPL. Históricamente la presencia militar ha agravado la situación, convirtiendo y estigmatizando la región cómo zona de violencia. Lo que si fue efectivo allí, señala el informe del CJAR, es la marginalidad social, la pobreza, el despojo, la exclusión y desatención de los centros de poder y decisión y por ende la impunidad a tanta violencia.

A la presencia guerrillera en la zona se sumaron, primero las AUC, Asociaciones privadas de seguridad para luchar contra el secuestro y la extorción guerrillera, que luego convergieron en Cooperativas de Seguridad Privada Convivir (3), avaladas por el gobierno nacional bajo dirección de la Fuerza Pública, y auspiciada por grandes empresarios, principalmente ganaderos. Este experimento además de avivar la violencia, como plantea el CJAR, concluyó con el auge paramilitar, proyecto radical armado de derecha que sembró de sangre la región y el río del Magdalena Medio…

A la par de la violencia surgió la resistencia primero promovida por las Juntas de Acción Comunal y la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, que primero exigían el derecho a la tierra y luego se convertiría en lucha por la vida y la dignidad. Este proceso se dio desde mitad de siglo y hasta inicios de la década de 1980 con la llegada al gobierno de Belisario Betancourt, quien prometió que no habría una gota de sangre más y cumplió; no hubo una gota, hubo ríos de sangre.

No obstante en su gobierno se desmovilizaron destacados líderes guerrilleros, quienes una vez en la vida civil asumieron roles políticos. De este proceso de paz surgió la Unión Patriótica -el único y verdadero proyecto político que ha habido en la historia de Colombia-; “con ello, explica el CJAR, se da inicio a la “guerra sucia” contra los sectores populares y demócratas, que para los ideólogos de derecha son equiparados como “auxiliadores de la guerrilla”. Con la guerra sucia entran en escena: el paramilitarismo y el sicariato” (…) “En la primera arremetida paramilitar fueron asesinados cientos de humildes campesinos, dirigentes cívicos, sindicales y populares…”
En defensa del territorio, de la vida y luego por la defensa de la dignidad y exigiendo atención del Estado fueron surgiendo movimientos y organizaciones sociales, cívicos y sindicatos; unos y otros emprendieron una ardua resistencia, aunque muchos de sus miembros terminaron en cárceles, cementerios o huyendo de la guerra, cada acción suya fue pertinente para evitar un genocidio mayor. Además de los movimientos sociales, sindicales y estudiantiles, locales y nacionales surgieron, primero en 1972 el Comité Privado del Desarrollo (directivos de Ecopetrol y autoridades municipales lo impulsaron); el mismo año nace la Organización Femenina Popular, en defensa de la dignidad de la mujer y del pueblo colombiano; En 1975 se conformó el Movimiento Cívico Obrero y Campesino para reclamar efectividad del Estado en la garantía de servicios; En 1980, 81 y 82 nacen la Coordinadora Nororiental, la Coordinadora de Solidaridad y la Popular, que apostaban por una propuesta de paz y exigían cumplimiento del Estado; en 1984 surgió la Coordinadora Campesina del Magdalena; en 1987 el Comité Regional para la defensa de los Derechos Humanos y la Asociación de Trabajadores campesinos del Carare, como espacio de encuentro, trabajo y reconciliación de las víctimas; luego en el 88 el Frente Común por la Vida y sucesivamente varios Comités y nuevas organizaciones; recientemente en 1995 se creó el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, una apuesta de la USO, el sindicato petrolero, la diócesis de Barranca, que apostaba además de la defensa de los Derechos Humanos, por un desarrollo sostenible, la iniciativa apoyada por el Estado y sectores privados se ha convertido en un refugio para las víctimas, pero también en un centro polémico para medir su efectividad…

En 1996 nace el Movimiento Social de Mujeres contra la guerra y por la paz, que propende una salida negociada al conflicto con justicia social. El movimiento surgió a raíz de la sistemática violación a la vida, la dignidad y los derechos humanos en el Magdalena Medio por parte de paramilitares y las fuerzas militares, contra su arremetida e impunidad resisten las mujeres y hoy se reúnen para buscar estrategias contra la militarización.

Breve reseña de la resistencia

Desde 1910 el Magdalena Medio se convirtió en el más grade escenarios de movilizaciones, que iniciaron los braceros y luego siguieron los obreros, sindicalistas y campesinos mineros y en general los agricultores medianos… En 1922 surgió el primer sindicato petrolero, la Sociedad Unión Obrera, que reivindicaba los derechos laborales ante la Tropical Oil Company, fundado por el legendario Raúl Maecha, quien luego de organizar, en 1928, la huelga de las bananeras tuvo que huir por el mundo… Para entonces la mayoría de la población de la zona vivía de la actividad petrolera… en 1924 la primera huelga del recién fundado sindicato pedía aumento salarial, jornada laboral de ocho horas, libertad de conocimiento y respeto a la pequeña propiedad campesina… la huelga declarada ilegal por el gobierno concluyó con “decenas de muertos, 100 trabajadores expulsados y 1.200 desterrados del área por el gobierno”, explica Molano.

Luego varias huelgas y movilizaciones se sucedieron en la región, pasando por la de las bananeras en el departamento del Magdalena, durante el gobierno de Miguel Abadía Gómez, que cohonestó una de las más sangrientas represiones contra indefensos campesinos y trabajadores: la masacre de 1928 en Ciénaga, dejo miles de muertos, vagones llenos del tren trasportaban cadáveres, algunas mujeres y niños eran enterrados vivos por los verdugos soldados…

En 1997, tras una serie de huelgas y movilizaciones, se desató el Paro Cívico que dejó 18 muertos y 3.000 detenidos, lo cual precedió al “Estatuto de Seguridad”, impuesto por Julio César Turbay (1978-1982), que según un reciente estudio del periodista Alfredo Molano, sobre el Magdalena Medio, desencadenó la tortura y dejó un saldo de 16.000 detenidos por razones políticas; el ejército detenía gente a diestra y siniestra sin orden judicial alguna, solo la sospecha del comunismo…

El movimiento social y la organización campesina, minera y sindical también fueron a aumento, siendo la Unión Sindical Obrera, Uso, una de las más solidas, también han surgido mesas y comités de paz, organizaciones de mujeres, defensores de derechos humanos, sindicatos mineros - agrícolas, entre otros, que promovieron al resistencia pacífica, hasta hoy que las nuevas dinamices exigen actos simbólicos y políticos como el encuentro de mujeres, hasta acciones jurídicas, incluso con la justicia internacional para evitar la impunidad…

En 1987 por ejemplo la Coordinadora Popular del Nororiente, organizó el Paro de Nororiente (sindicatos de maestros, campesinos e indígenas -dirigidos por ANUC- obreros, sindicatos petroleros, entre otros) que exigía el cese de la militarización, el respeto a los derechos humanos y la defensa de la tierra. Miles de personas desde San Vicente de Chucuri, Ocaña y Tibú (norte de Santander) hasta Barrancabermeja, cada vereda y municipio con su pliego de peticiones, confluyeron en la más grande movilización nacional: 120.000 personas. Molano explica que la respuesta fue la misma de siempre: “57 dirigentes asesinados, tres miembros de la mesa negociadora” y por ende mucha gente perseguida y encarcelada, No obstante se firmaron algunos acuerdos con el gobierno en materia de obras públicas e investigación contra la arbitrariedad militar…

En similares condiciones, en 1987, se movilizaron unas 80.000 personas (esta vez los promotores serian la ANUC, la ONIC, la CUT y la Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos, entre otras); unas 40 personas fueron asesinadas en dos masacres: La Fortuna y Llana Caliente (municipios Carmen y San Vicente) más de dos centenares de desaparecidos y un considerable número de detenidos…
El patrón de violencia y despojo no cambió, aunque si los métodos y algunos actores… Molano dice que a partir de los 60 fue, sin duda, una política para afianzar un modelo económico de reproducción ampliada y de dominio del capital financiero, al tiempo que se expandía la colonización por todo el Magdalena Medio… En esta época, como vimos, surgen los grupos armados y se desencadena la más larga y brutal represión contra las comunidades, casi todas condenadas al destierro.

Unos y otros movimientos y comunidades han apostado por la paz, pagando para ello un elevadísimo costo en vidas humanas, como veremos en el siguiente acápite.

El río Magdalena, memoria por sus muertos

Los habitantes del Magdalena Medio han vivido muchos años de pánico en sus vidas. “Puerto Berrío región ganadera paisa, por ejemplo, fue en los años 70 la sede del monstruoso proyecto “pacificación” del Magdalena Medio, cuyas funciones fueron prohijar, alimentar y proteger al paramilitarismo. Hoy se recuerda la sangre derramada por los campesinos de la zona y los obreros del vecino Puerto Nare, arrojando flores a las mismas aguas por donde bajaban flotando los cadáveres…”, indica el escritor Alfredo Molano en una investigación sobre el conflicto en la región. En 1984 época que coincide con la creación de la Asociación Campesina de Ganaderos y Agricultores del Magdalena Medio, ACDEGAM en Puerto Boyacá -asegura el estudio de Molano- hubo 17 dirigentes asesinados cívicos en Barrancabermeja y 10 desapariciones en Puerto Parra. Un año después se creó el Grupo Terminator en Aguachica, “responsable de una ola de limpieza social que sembró el terror con mutilaciones y decapitaciones. Entre 1986 a 1990 hubo 1.710 asesinatos 353 desapariciones y 351 torturas. En 1996 hubo 20 masacres con 78 víctimas; en 1987, 18 matanzas con 93 víctimas; y, en 1988, 62 masacres con 323 muertos…”, resalta la investigación.

El 13 de diciembre de 1994 fueron autorizadas por el gobierno las Asociaciones Comunitarias de Vigilancia Rural Convivir, inspiradas por la Federación Nacional de Ganaderos, FEDEGAN, paralelamente surgió la 1rª Cumbre de AUC, cuyo objetivo fue derrotar la subversión “en defensa de la iniciativa privada y la libre empresa”… si bien éstas quedaron si piso legal en el 98, tras una sentencia de la Corte Constitucional, realizaron tres congresos para emerger como la ‘tercera vía’ y sentar las bases del engendro paramilitar; “entre 1996 y 1998, 518 personas fueron asesinadas, (20 eran sindicalistas de las empresas de Palma que ya estaban en auge). Los grandes hacendados y empresarios agropecuarios prestaron sus tierras para instalar bases paramilitares”, además donaban tierra para bases militares, confirma la investigación de Molano.

En fin fueron tantos y son muchos, todavía, los muertos en el Magdalena Medio y, según el periodista Germán Santamaría (4), “bajan por el río como troco a la deriva. Navegan tan putrefactos y desfigurados…” Por la época en que esto sucedió a comienzos de los 80, ni las autoridades militares o municipales de municipios de las riveras del río se ocupaban de recoger los cadáveres. Los muertos “son hombres, mujeres, ancianos y niños la mayoría son arrastrados hacia el mar en forma terrible: descuartizados, los órganos genitales cercenados, la cara sin piel, la lengua cortada, con agujas clavadas en el pecho…”, narró, entonces, Santamaría.

La violencia ha sido sin tregua en la región, hacia 1983, señala Santamaría, “en siete meses y medio, transcurridos de este año, cerca de 500 personas han sido asesinadas a lo largo y ancho del Magdalena Medio (unos 500 Km.), de las cuales se identificaron sólo 217 personas. A las otras se las llevó el río o simplemente fueron sepultadas como N.N. en los municipios, o se pudrieron en los campos y fueron devoradas por los gallinazos”.

En comienzo, cuando arreció la violencia en el Magdalena Medio, los crímenes tenían tinte político, contra militantes comunistas o de cualquier movimiento de izquierda como el MOIR y la misma Unión Patriótica que entonces tomaba vuelo y que luego en menos de dos décadas fue exterminada, como lo indica un testimonio de un miembro del Partido Comunista, recogido por Santamaría: “Esto es un genocidio perpetrado por los terratenientes con la ayuda de fuerzas del Estado”. No obstante los militares, en su defensa, insistían en que eran muertes propiciadas por el brazo armado de la izquierda: la guerrilla, lo cual a luces se contradice pues los muertos eran indefensos que en su mayoría simpatizaban con los principios políticos de los entonces movimientos de izquierda.

Los patrones fueron y aun son los mismos: masacres, torturas, desaparición, despojo de tierras y éxodos masivos de destierro -tal como sucedió el año pasado con comunidades campesinas en Las Pavas, municipio el Peñón, Bolívar; unas 100 familias fueron doblemente desplazadas y luego desalojadas del predio, con métodos militares represivos y violentos, para dar paso a poderosas familias de no gratos antecedentes-, detenciones arbitrarias y masivas, señalamientos, ejecuciones extrajudiciales, abolición de zonas de Reserva Campesina (este último aspecto muy relevante en el anterior gobierno).

Las Zonas de Reserva Campesina en áreas de auge colonizador y predios baldíos, surgieron a raíz de la Ley 160 de 1994, con el propósito de fomentar y estabilizar la economía campesina y evitar la concentración masiva de tierras, siendo la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, una de las más afectadas por la creciente militarización y persecución por parte de las tropas que señalan a los humildes campesinos como colaboradores de la insurgencia, como lo explicó una de las misiones del Encuentro que visitó la zona.

Los campesinos de la zona denuncian el drama de sus comunidades con esperanza de ser escuchados y acompañados; se sienten abandonados a su suerte de víctimas silenciadas; cuando los actores armados o los militares no acaban con sus vidas, arrasan con sus predios, cultivos y animales en el marco de las fumigaciones aéreas, so pretexto de fumigar cultivos ilícitos la fuerza aérea esparce veneno contra los cultivos y fuentes de agua, sembrando terror en las comunidades, según el informe presentado por la Misión de Observación del Encuentro. Otro aspecto denunciado por los campesinos fue la muerte de humildes campesinos a manos de militares, sindicados de auxiliadores de la guerrilla, convirtiéndose en víctimas de ejecuciones extrajudiciales, o los mal llamados falsos positivos. Para el escritor “Ha sido heroica la resistencia de estos campesinos despojados, por el gobierno de Uribe, del derecho a constituir una zona de reserva campesina para defenderse de la expansión terrateniente…"

1. MOLANO BRAVO, Alfredo, En Medio del Magdalena Medio, Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, Bogotá 2010.
2. Hoy, Como Ayer, Persistiendo por la Vida. Redes de Inteligencia y exterminio en Barrancabermeja, Colectivo de Abogados José Albear Restrepo y Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Hu8manos, Bogotá 1999.
3. En 1996 el Ministerio de Defensa, anunciaba la creación de estas cooperativas como mecanismo que dotaba de legitimidad a grupos particulares armados bajo dirección y asesoría militar del Estado.
4. SANTAMARÍA, Germán Colombia y Otras Sangres: El Magdalena Medio, como si fuera El Salvador, Editorial Planeta, B0gotá 1987.

KIRCHNER CELEBRA LA PUESTA EN MARCHA DE ACUERDOS ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA




Buenos Aires, 23 ago (EFE).- El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Néstor Kirchner, celebró hoy la puesta en marcha de los Acuerdos de Santa Marta tendentes a normalizar las relaciones entre Colombia y Venezuela.

Kirchner, quien tuvo un activo desempeño en el logro de esos acuerdos el pasado 10 de agosto, ratificó, en declaraciones que reproduce la agencia estatal argentina Télam, el compromiso de la Unasur para que éstos se cumplan.

Tras participar en un acto de la Juventud Peronista en Buenos Aires, el ex presidente argentino (2003-2007) insistió también en que contribuirá en todo lo necesario "para el fortalecimiento de la paz y de los lazos de unión en la región".

El secretario general de la Unasur se refirió a la reciente visita a Caracas de la canciller colombiana, María Ángela Holguín, para reunirse con su colega venezolano, Nicolás Maduro, con el objetivo de instalar las cinco comisiones destinadas a profundizar en la mayoría de los terrenos los reavivados lazos bilaterales.

Estos pasos responden al encuentro del pasado 10 de agosto entre los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Colombia, Juan Manuel Santos, en la ciudad colombiana de Santa Marta, donde restablecieron las relaciones diplomáticas y comerciales, congeladas desde agosto de 2009 y rotas por decisión del mandatario venezolano el pasado 22 de julio.

Chávez rompió las relaciones el 22 de julio tras las denuncias del Gobierno del ahora ex presidente colombiano Álvaro Uribe sobre la presunta presencia de guerrilleros en Venezuela.

REFLEXIONES DE FIDEL




La Habana, 23 de agosto de 2010


¡ESTOY LISTO PARA SEGUIR DISCUTIENDO!
(TOMADO DE CUBADEBATE)


Observaba hace dos días a Vanessa Davies en su programa "Contragolpe" del canal 8, Venezolana de Televisión. Dialogaba y multiplicaba sus preguntas a Basem Tajeldine, venezolano inteligente y honesto que transpiraba nobleza en su rostro. En el momento en que encendí el televisor se abordaba mi tesis de que sólo Obama podía detener el desastre.


De inmediato, a la mente del historiador venía la idea del inconmensurable poder que se le atribuía. Y es así, sin duda alguna. Pero estamos pensando en dos poderes distintos.

El poder político real en Estados Unidos lo ostenta la poderosa oligarquía de los multimillonarios, que gobiernan no sólo a ese país sino también al mundo: el gigantesco poder del Club Bilderberg que describe Daniel Estulin, creado por los Rockefeller, y la Comisión Trilateral.

El aparato militar de Estados Unidos con sus organismos de seguridad, es mucho más poderoso que Barack Obama, Presidente de Estados Unidos. Él no creó ese aparato, ni tampoco el aparato lo creó a él. Fueron las excepcionales circunstancias de la crisis económica y la guerra los factores principales que llevaron a un descendiente del sector más discriminado de Estados Unidos, dotado de cultura e inteligencia, al cargo que ocupa.

¿En qué radica el poder de Obama en este momento? ¿Por qué yo afirmo que la guerra o la paz dependerán de él? Ojalá el intercambio entre la periodista y el historiador sirva para ilustrar el asunto.

Lo diré de otra forma: la famosa maletica con las claves y el botón para lanzar una bomba nuclear surgió con motivo de la terrible decisión que esto implicaba, el carácter devastador del arma, y la necesidad de no perder una fracción de minuto. Kennedy y Jruschov pasaron por esa experiencia, y Cuba estuvo a punto de ser el primer blanco de un ataque masivo con tales armas.


Todavía recuerdo la angustia reflejada en las preguntas que Kennedy le indicó hacerme al periodista francés Jean Daniel, cuando supo que vendría a Cuba y se reuniría conmigo. "¿Castro sabe lo cerca que estuvimos de una guerra mundial?". Le indicó regresar de nuevo a Washington para conversar con él. Es una historia que se conoce bien.

Resultaba tan interesante el tema que lo invité a salir de La Habana, y estábamos abordando el asunto avanzada ya la mañana, en una casa próxima al mar de la famosa playa de Varadero.
Nadie tuvo que contarnos nada, porque de inmediato me avisaron del atentado y sintonizamos una radioemisora de Estados Unidos. En ese mismo instante se informaba que varios disparos habían herido de muerte al Presidente de Estados Unidos.

Manos mercenarias habían llevado a cabo el homicidio.

Para la derecha de Estados Unidos, incluyendo los mercenarios de la CIA que desembarcaron en Girón, no era lo suficientemente enérgico con Cuba.

Ha transcurrido desde entonces casi medio siglo. El mundo cambió, mucho más de 20 mil armas nucleares fueron desarrolladas, su poder destructor equivale a casi 450 mil veces el de la que destruyó la ciudad de Hiroshima. Cualquiera tiene derecho a preguntarse: ¿para qué sirve el maletín nuclear? ¿Puede acaso un Presidente dirigir algo tan sofisticado y complejo como una guerra nuclear?

Tal maletín es algo tan simbólico como el bastón de mando, que se mantiene en manos del Presidente como pura ficción.

El único hecho significativo es que en Estados Unidos hay una Constitución, la cual establece que sólo existe una persona en el país que puede dar la orden de iniciar una guerra, lo cual es ahora más importante que nunca, ya que una guerra nuclear mundial puede desatarse en un minuto y durar tal vez un día.

Entonces puedo hacer varias preguntas. ¿Puede alguien más que no sea el Presidente dar la orden de iniciar una guerra? ¿Necesitó otra facultad el propio Kennedy para atacar Girón y después desatarla en Vietnam? ¿Johnson para escalarla? ¿Nixon para bombardear demoledoramente ese país? ¿Reagan para invadir Granada? ¿Bush padre para atacar el 20 de diciembre de 1989 las ciudades de Panamá, Colón, demoler el barrio pobre de El Chorrillo, y matar allí millares de personas pobres? ¿La necesitó Clinton para atacar Serbia y crear Kosovo? ¿Bush hijo para la atroz invasión de Irak? Menciono por su orden solo varias de las fechorías más conocidas del imperio. Obama hasta hoy no ha hecho más que recibir la herencia.
El viejo pensamiento no se adapta fácilmente a las nuevas realidades.

Pues bien. He planteado la idea, no de que Obama sea poderoso o superpoderoso; él prefiere jugar básquet o pronunciar discursos; le han otorgado además el Premio Nobel de la Paz. Michael Moore lo exhortó a que ahora se lo ganara. Tal vez nunca nadie se imaginó, y él menos que nadie, la idea de que en esta etapa final del año 2010, si acata las instrucciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a lo que tal vez lo exhorte con firmeza un surcoreano llamado Ban Ki-moon, será responsable de la desaparición de la especie humana.

Estoy listo para seguir discutiendo sobre el tema.



Fidel Castro Ruz
Agosto 22 de 2010
12 y 26 p.m.

COMENZÒ EL ENVÌO DE ALIMENTOS PARA LOS 33 MINEROS ATRAPADOS


Según autoridades chilenas el rescate de los 33 mineros puede tardar cuatro meses. Sin embargo, el ministro de Minería de Chile señaló que trabajarán en la opción más rápida para salvar a los trabajadores que se encuentran atrapados en el yacimiento desde el pasado 5 de agosto.

Prensa YVKE Mundial/ TeleSur
LUNES, 23 DE AGO DE 2010. 12:21 PM



Mineros podrán aguantar cuatro meses para ser rescatados a partir del envío de alimentos y víveres a través de una sonda




A partir de este lunes comenzó el envío de alimentos, agua potable y medicinas para los 33 mineros que se mantienen atrapados en la mina San José, al norte de Chile, luego que se comprobara este domingo que permanecen con vida tras 18 días bajo tierra.

De acuerdo con las autoridades chilenas, desde la primeras horas de la mañana de este lunes inició el operativo para mantener a los trabajadores hidratados y alimentados ya que su rescate tardaría al menos unos cuatro meses.

Las labores comenzaron con el reforzamiento de la excavación por donde se hizo contacto con los mineros este domingo, con el fin de evitar nuevos derrumbes y enviar con facilidad los insumos durante varios días.

El ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne, dijo que "vamos a trabajar en la opción más rápida", para sacar de la mina a los trabajadores.

Un familiar de uno de los mineros expresó que "ellos pueden aguantar cuatro meses, y más, abajo (Â…) Ellos intuyen que el rescate final va a durar mucho, porque tienen experiencia en trabajos de mina. No les va a afectar cuando les digan que van a tener que esperar. Y si aguantaron días con poca comida y agua, y sin noticias, ahora mejor van a estar".

Tras la histórica jornada de este domingo, cuando una sonda llegó a los 688 metros de profundidad y alcanzó el refugio donde se encontraban los mineros, un grupo de socorristas comenzó a trabajar desde la madrugada de este lunes para reforzar un pequeño ducto, por el que se entregará la ayuda a los trabajadores.

"Se está terminado el 'encamisamiento' del pozo. Eso va a permitir que no se nos colapse", señaló Golborne a los medios, sobre el proceso de fortificación de las paredes del ducto en el cual se trabajó toda la noche de este domingo.

Agregó que "luego vamos a retomar el contacto con ellos y vamos a iniciar el envío de estas palomas mecanizadas que van llegar, primero, agua con glucosa y una serie de otros elementos que van a permitir mantenerlos con vida".

Las palomas mecanizadas son unos tubos de plástico azules por medio de los cuales se les enviarán agua, medicamentos y alimentos condensados a los 33 mineros que se hallan guarecidos en un refugio ubicado en la parte más profunda del yacimiento a 700 metros de profundidad.

Golborne confirmó que se seguirá perforando otros lugares del yacimiento "para poder tener otras vías de comunicación".

Por su parte, el coordinador del rescate, ingeniero Miguel For, dijo que se está trabajando para mantener el buen estado de ánimo de las personas atrapadas en la mina en San José. El lugar donde se encuentran es conocido como el refugio y es un espacio reducido de 5 metros de ancho por 4 metros de alto.

El grupo de 33 mineros quedó atrapado el pasado 5 de agosto en la mina San José, ubicada a unos 800 km al norte de Santiago (capital). Los trabajadores pudieron sobrevivir porque quedaron atrapados junto a dos camionetas y un cargador frontal con el que que hicieron una canaleta para obtener agua y permanecer hidratados, según información extraoficial difundida por un canal chileno.

Asimismo, el canal chileno informó que los mineros pudieron tener iluminación con las baterías de los vehículos.

Los mineros pegaron un mensaje en la sonda que excavó hacia el refugio en donde se encontraban, que decía que todos permanecían con vida, lo cual sorprendió a todo el país suramericano y a la comunidad internacional por tales pruebas.

FARC LISTAS A HABLAR EN ASAMBLEA EN UNASUR




FOTO ANNCOL

Montañas de Colombia – Agosto 23 de 2010 – ANNCOL:
La ofensiva diplomática de las Farc a toda máquina. Mientras por un lado el gobierna colombiano cierra las puertas a Conversar sobre el conflicto social y armado, las Farc toca otra puerta.
Desafortunadamente la OEA y la ONU siguen plegadas a las orientaciones del capitalismo salvaje. Poco o nada que hacer en esos espacios supuestamente 'democráticos'. Con anterioridad las Farc cursó cartas a la ONU sin respuestas hasta ahora.

Leamos:

Carta abierta de las Farc-Ep a UNASUR

Aunque el gobierno de Colombia mantiene cerrada la puerta del diálogo con la insurgencia acicateado por el espejismo de una victoria militar y la injerencia de Washington, queremos reiterar a la Unión de Naciones del Sur, UNASUR, nuestra irreductible voluntad de buscar una salida política al conflicto.

Es un hecho que éste desbordó, desde hace años, el marco de las fronteras patrias como consecuencia de las estrategias “preventivas” impuestas a Bogotá por el gobierno de los Estados Unidos. Si Colombia hoy está ocupada militarmente por una potencia extranjera, lo es en desarrollo de un interés geoestratégico, de predominio continental y no en razón de una guerra local contrainsurgente. Nadie discute que la Casa Blanca asume con preocupación la presencia política, cada vez mayor en este hemisferio, de gobiernos que optan por el decoro patrio y la soberanía.

En nuestro país, el Plan Colombia, la estrategia neoliberal, la violencia institucional y para institucional, han agravado a niveles insospechados el conflicto, haciendo muy difícil superar esta etapa de confrontación fratricida sin la ayuda de países hermanos.

El drama humanitario de Colombia clama la movilización y solidaridad continental. La obsesión oligárquica por someter militarmente a la guerrilla desde hace 46 años, y la ejecución de los planes guerreristas y represivos de Washington han costado innumerables masacres, fosas comunes como la de la Macarena que esconde más de 2000 cadáveres: la más grande de América Latina, crímenes de lesa humanidad llamados eufemísticamente “falsos positivos”, un desplazamiento forzoso de cinco millones de campesinos, desapariciones de ciudadanos por causas políticas, detenciones arbitrarias, 30 millones de pobres en un país de 44 millones de habitantes…

Algunos aluden frecuentemente a la obsolescencia de la lucha armada revolucionaria, pero nada dicen de las condiciones y garantías para la lucha política en Colombia. Otros ubican la amenaza en la insurgencia y no en la estrategia neocolonial del gobierno de los Estados Unidos, pareciendo ignorar que con guerrilla o sin ella el imperio dará curso a su agenda de predominio. Y los hay también proclives a presionar a una sola de las partes contendientes, casi siempre a la insurgencia.

La paz con justicia social y no la guerra por la guerra, ha sido el objetivo estratégico de las FARC desde su surgimiento en 1964 en Marquetalia. Si las conversaciones de paz de Casa Verde, Caracas, Tlaxcala y el Caguán, no llegaron a feliz término, fue porque las oligarquías no quisieron considerar ningún cambio en las injustas estructuras políticas, económicas y sociales que motivan el alzamiento. Hoy enfrentamos, enarbolando incuestionables banderas políticas, la más grande maquinaria bélica que haya enfrentado guerrilla alguna, pero siempre luchando la posibilidad de una solución política.

Señores presidentes: cuando lo estimen oportuno estamos dispuestos a exponer en una asamblea de UNASUR nuestra visión sobre el conflicto colombiano.

La paz de Colombia es la paz del continente.

Reciban nuestro saludo

De ustedes atentamente,

Compatriotas

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Montañas de Colombia, Agosto de 2010,
Año bicentenario del grito de independencia.

domingo, 22 de agosto de 2010

CREEMOS QUE OTRO MUNDO ES POSIBLE

[ 08/22/2010] [ ] [ Autor: Ilse Navia y Alicia Valencia de la Escuela de Comunicación del norte del Cauca ]

Yolanda Becerra, de la Organización Femenina Popular, abrió el encuentro con las siguientes palabras “que se callen las armas, para que hable la mujer”.

En esta intervención las personas participantes aplaudieron y gritaron consignas referentes a los movimientos sociales “queremos chicha, queremos maíz, multinacionales fuera del país”.


Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización
Barrancabermeja

Este 21 de agosto del 2010, se dio inicio al Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la militarización, en Barrancabermeja, Magdalena Medio, con una participación de 2500 personas entre ellas la mayoría mujeres. Las delegaciones participantes son: el CRIC, ACIN, Organización Femenina Popular, Mujeres de Negro de España, Federación Campesina de Nariño, Resguardo indígena Eperara siapidaara, Proceso de Comunidades Negras, Convergencia de los Pueblos y Movimientos de las Américas, Movimiento Social de Mujeres Contra la Guerra y la Paz, Marcha Mundial de la Paz, entre otras organizaciones.

Yolanda Becerra, de la Organización Femenina Popular, abrió el encuentro con las siguientes palabras “que se callen las armas, para que hable la mujer”. En esta intervención las personas participantes aplaudieron y gritaron consignas referentes a los movimientos sociales “queremos chicha, queremos maíz, multinacionales fuera del país”.

La investigadora de la Base Militar de Palanqueros, Laura Gil, parte de su intervención resalto que “En La Dorada Caldas el reclutamiento de jovencitas para formar prostíbulos, prepagos por catálogos y vía internet es una problemática que se vive a diario”.

Ana Manuela Ochoa, de la ONIC, cuenta la gran preocupación que hay sobre la extinción de los Pueblos Indígenas e invita a luchar por la pervivencia por la dignidad de todas y todos.

Mari Cruz Rentería, de las Comunidades Negras, mencionó estas palabras “resistir no es aguantar, se deben hacer lazos de hermandad para posicionarse frente a la lucha y conquista del territorio.”

Piedad Córdoba, propuso que “la mejor manera de salir de la guerra es el diálogo porque la guerra sea ha hecho para quedarse con las riquezas y las regalías por parte de las multinacionales.”

Estas fueron algunas de las palabras de las representaciones de mujeres, la gente no dejó de aplaudir y gritar “las mujeres no parimos hijos para la guerra si no para la pervivencia”.

Después de un almuerzo comunitario la gente continuó con el trabajo por mesas. Se conformaron 15 grupos, integrados por diferentes delegaciones donde trabajaron tres preguntas amplias:

¿Qué experiencias de resistencia es importante resaltar, conocer y compartir?
¿Qué otras violaciones de los Derechos Humanos sufren las mujeres en sus territorios?
¿Qué acciones se pueden hacer frente a estas problemáticas?
Las comisiones de trabajo se conformaron con grandes grupos de personas y entre estas se discutieron las violaciones que sufrimos a diario las mujeres:

La explotación de las mujeres por parte de sus parejas conyugales, los esfuerzos que hace la mujer a diario y que no es reconocida por la sociedad, también la mujer ha perdido su cosmovisión y su cultura, al final se hace una pequeña síntesis en la comisión seis.

Sensibilizar a la familia sobre el respeto a los derechos de la mujer como madre educadora y guía de sus hijos.

Tener derecho a la tierra porque en las comunidades indígenas la tierra va ligada a la mujer y trabajar por la soberanía alimentaria.

Que la economía propia de la mujer sea valorada por todos para que haya igualdad de derechos laborales.

La mujer tiene derecho a la sana recreación porque siempre está haciendo oficios domésticos y está dedicada al hogar, necesita espacios para ella y que se dedique tiempo.

Trabajar, capacitar, orientar y hacer círculos de solidaridad con las mujeres que se encuentran en conflicto.

El trabajo en comisiones se terminó a las 6 pm y se procedió a seguir con la marcha de la luz. En horas de la noche la marcha de la luz, salió del Antiguo Comisariato, en la marcha de la luz, de la resistencia de la memoria y la soberanía. Las delegaciones de las diferentes organizaciones, llevaron flores, velas, pasacalles y música. También la gente caminó con dos piedras en las manos, en las cuales iban escritos los nombres de las personas víctimas de esta guerra.

Durante todo el recorrido intervinieron dos grupos musicales: uno de la universidad industrial de Santander y el otro del grupo juvenil del norte del Cauca, también gritaron consignas entre estas “No a las multinacionales, si a la educación y a los hospitales’’ y “No nos da la gana ser una colonia Norte americana, si nos da la gana ser una Colombia libre y soberana’’.

El recorrido finalizó en el parque de La Vida, sitio donde se concentraron para escuchar las intervenciones de las lideresas como fueron: Marisa Revilla, representante de la región de las Américas expresó “Somos la voz de las compañeras que dicen no a la militarización y si a la paz”. Luego siguió la intervención de la representante del CRIC y después continuó Irene del sur de Bolívar, representante de la asociación campesina.

Para finalizar esta marcha de la luz, se procedió a sembrar las piedras para hacer un monumento simbólico, que representa a todas las mujeres y hombres caídos en el conflicto armado. Colocaron sobre ellas las flores y las velas encendidas en señal de vida y en memoria de ellas.
‘’estados unidos no, estamos unidos si’’-nasa-ACIN

"URIBE COGOBERNÒ CON NARCOPARAMILITARES DURANTE OCHO AÑOS"



ASEGURA INVESTIGACIÓN PUBLICADA EN UN LIBRO….


Así se revela en "Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano".


Prensa Yvke Mundial/RNV
SÁBADO, 21 DE AGO DE 2010.



Foto (Archivo)
El ex presidente colombiano Álvaro Uribe "cogobernó" durante ocho años con el "narcoparamilitarismo", período en el que esa mafia se legitimó política y económicamente como no lo había hecho antes, pese a que ese fenómeno nació hace más de dos décadas.

Así se revela en "Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano" (Debate 2010), una publicación ofrecida en la presente Feria del Libro de Bogotá.

Tres años de investigaciones que han llevado a los autores, pertenecientes a cinco instituciones y coordinados por la analista y escritora Claudia López, a determinar que si bien distintos grupos ilegales intentaron secuestrar al Estado sólo los "narcoparamilitares" casi lo lograron.

"Con Uribe (2002-2010) el narcoparamilitarismo tuvo un nivel de representación y de cogobernabilidad política a nivel nacional que nunca antes había tenido", señala López en una entrevista con EFE.

Prueba de ello fue la alta representación de esas mafias en el Legislativo durante la era Uribe, cuando 102 congresistas fueron vinculados a grupos al margen de la ley.

De ese centenar, cinco habrían tenido supuestos nexos con las guerrillas y de ellos ninguno ha sido condenado, mientras que a 97 se les relaciona con la extrema derecha armada, de los que, a su vez, 25 están condenados, diez procesados y el resto bajo investigación.

Esos congresistas vinculados con los paramilitares suponían el 55 por ciento de la bancada uribista en el Senado, aclara López.

No obstante, la investigadora recuerda que el paramilitarismo nació en los años ochenta como fuerzas civiles contra-guerrilla envueltas en el negocio de la droga, y que fue a partir de 1994 cuando se fusionaron con los narcotraficantes.

Los paramilitares facilitaron la caída del capo Pablo Escobar, líder del ahora extinto cartel de Medellín, al tiempo que nacían las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, el germen de las temidas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un proyecto que se impuso a nivel nacional una vez desmantelados los grandes carteles de Medellín y Cali, según López.

Para 2002, cuando Uribe llegó al poder, el "narcoparamilitarismo" ya había dominado y cambiado el mapa político en varias regiones amparado por círculos de poder de la Colombia rural, que más allá de buscar protección frente a las guerrillas vieron en esas mafias una forma de defender sus intereses.

Tales intereses iban desde eliminar a sus contrincantes políticos hasta hacerse con tierras despojadas a los campesinos, acciones acompañadas de grandes masacres.

"Los narcoparamilitares, reconocidos por el Estado, entrenados por la Fuerza Pública, son hijos ilegítimos del Estado, lo que les dio ventaja en términos de relaciones con las elites y un reconocimiento social", detalla López.

En 2002 "se sumaron masivamente al proyecto político y electoral uribista", dotándoles de "un nivel de influencia y legitimidad sin precedentes", matiza.

"Llegaron a tener la dirección del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, agencia de inteligencia)", de la mano de Jorge Noguera, hoy procesado y quien fue gerente regional de la primera campaña presidencial de Uribe.

Según la escritora, "ante tanta impunidad, fue la sociedad civil, la prensa y el poder judicial los que impidieron que esos grupos mafiosos lograran su objetivo de coptar al Estado" cuando el país afrontaba una realidad aterradora.

"Colombia, en democracia, tuvo más desaparecidos, más asesinados, más violaciones a los derechos humanos que las tres dictaduras del Cono Sur sumadas", asegura López.

En 20 años se acumulan "más de 31.000 desaparecidos y 165.000 homicidios por el conflicto y motivaciones políticas", a su juicio, "una historia de sangre a punta de bala".

"El narcoparamilitismo refundó las mayorías políticas en Colombia y sus fuentes de legitimidad. Se pasó de mayorías bipartidistas de tendencia liberal a mayorías de narcotraficantes", explica sobre el contexto en el que ese grupo ilegal se hizo fuerte.

Ahora, el reto "es reconstruir la democracia de forma legítima, reconstruir el Estado para que actúe en función de los ciudadanos y no de intereses criminales", teniendo en cuenta que "las fuerzas del paramilitarismo en Colombia siguen vivas", pese a que han pasado de tener 35.000 hombres en armas a 10.000.

Otro desafío es acabar con "los altos niveles de impunidad", porque "algunos paramilitares la han pagado, políticos la han pagado, pero ni las fuerzas económicas ni las fuerzas militares, que hacen parte de esa estructura de poder, la han pagado", matiza la escritora.

Eso sin contar que en el nuevo Congreso, elegido en marzo de 2010, hay 29 senadores que están siendo investigados o son "herederos" de la denominada "parapolítica", es decir, familiares o allegados de condenados por ese delito.

HUELGA DE HAMBRE INDIA


[ 08/22/2010] [ ] [ Autor: Cabildo Cerro Tijeras]- www.nasacin.org


FOTO: WWW.ELTIEMPO.COM

Somos hombres, mujeres, ancianos y niñas. Somos indios, negros y campesinos. No queremos nada de ustedes excepto su respeto. Tenemos muchos sueños; deseamos que nuestros hijos se eduquen de acuerdo a los preceptos indios que nos rigen. Anhelamos una vida sencilla y modesta, digna y grandiosa.

Empero, nuestros deseos son la piedra en el zapato de otros que han llegado sin ser invitados: unos con armas, otros con máquinas, varios con leyes y decretos, unas y otros nos hablaron de un desarrollo oculto en las comisuras de la tierra, sin embargo y atendiendo la voz de los mayores cuando pregonan que: “lo que empieza mal termina peor”, hemos visto cómo y bajo la excusa de ese supuesto desarrollo las comunidades que hacen parte del Cabildo Indígena Cerro Tijeras hemos sido víctimas de un genocidio sistemático y aleve que ha cobrado la vida de unos veinte comuneros en los últimos dos años. El último nefasto episodio nos remite a una bomba sembrada en los campos verdes de este cabildo azul que cegó la vida plácida de cuatro hermanos.

Si bien el miedo, el dolor y la rabia, unos y otras hemos entendido que la luz está en cada quien, entonces, decidimos iniciar la “Caminata por la Vida y la pervivencia en el territorio, contra la gran minería y las políticas impuestas”, durante este periplo hemos analizado la problemática de los y las afrodescendientes que también pretenden ser expropiados de sus territorios, ciertamente, sabemos que el señor HECTOR DE JESUS SARRIA ha comprado con dinero oscuro la voluntad de muchos funcionarios públicos para que le convaliden su apropiamiento del territorio.

En las charlas y diálogos con las comunidades pudimos evidenciar la intencionalidad del capital privado y del mismo Estado a través de sus diversas autoridades de despojar a los grupos étnicos existentes en la zona. Nuestros pasos han marcado sus huellas en treinta y seis veredas hasta ahora visitadas; nuestra voz ha sido alimentada con la de por lo menos mil personas con las que hemos construido de manera colectiva varias propuestas, como la de darle mayor cobertura a la Huelga de Hambre India que ha sido definida por la directiva del Cabildo y a la que se espera se sumen por lo menos cien nativos, todas y todos con un mensaje claro, con una voz rotunda que dice NO NOS VAMOS A IR DE ESTAS TIERRAS QUE NOS PERTENECEN.

Hablamos también sobre la necesidad de potenciar y desarrollar el Segundo Festival Gastronómico de la Hoja de Coca y como respuesta a las fumigaciones que vienen afectando la salud, el agua, los cultivos, la vida. Ante la inminente pretensión de desalojar a la fuerza bruta a las comunidades negras asentadas en la comunidad de La Toma para darle vía libre a las empresas mineras, discutimos la situación en el marco de la voluntad del pueblo Nasa y decidimos acompañar la lucha y resistencia de estos hermanos que han sido negados por parte de los gobiernos municipal y nacional.

Seguimos caminando nuestros territorio, seguimos en Asamblea Permanente, en Minga por la Vida, seguimos dispuestos a dar nuestra última gota de sudor en defensa de esta tierra que nos vio nacer y que nos acogerá como último refugio. Los simpatizantes con la Huelga de Hambre se suman uno a uno como granos de maíz; los simpatizantes con el Festival Gastronómico de la Hoja de Coca nos siguen aportando su fuerza y saber.

Nuestra lucha no es solo por los indios, negros y campesinos de Cerro Tijeras. Nuestras lucha es su necesidad, es suya.

CABILDO CERRO TIJERAS

SANTOS ANUNCIA QUE CANCILLERES DE COLOMBIA Y VENEZUELA SE REUNIRÀN EN DOS SEMANAS

PARA ANALIZAR LOS PLANES CONJUNTOS DE DESARROLLO DE LAS ZONAS LIMÍTROFES…

Maduro y Holguín volverán a reunirse en dos semanas, pero esta vez en Colombia. La cita se acordó tras el encuentro del pasado viernes en Caracas entre comisiones de alto nivel de ambos países.

YVKE Mundial/TeleSur
DOMINGO, 22 DE AGO DE 2010. 11:13 AM


Santos aseguró que Maduro y Holguín se reunirán en dos semanas en La Guajira, Colombia.(Foto: TeleSur)

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció que en dos semanas su canciller, María Ángela Holgúin, y el de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunirán nuevamente, en el municipio Maicao, en el colombiano departamento de La Guajira (norte), para analizar los planes conjuntos de desarrollo de las zonas limítrofes.

Santos explicó que la reunión se acordó en la cita que el pasado viernes sostuvieron ambos diplomáticos en Caracas, capital de Venezuela y tendrá como objetivo hablar de los planes conjuntos que se adelantan para beneficiar a las poblaciones de frontera.

Según publica este domingo la prensa local, la reunión tendrá lugar el próximo 4 de septiembre.

En declaraciones telefónicas a la estatal Venezolana de Televisión (VTV), Maduro se mostró este sábado satisfecho de la cita del pasado viernes con la representación de alto nivel enviada por Bogotá..

Maduro declaró que la normalización de las relaciones con Colombia permitirá "pasar la página de los momentos peligrosos" que se han vivido.

"Nuestro objetivo siempre ha sido la paz, la hermandad, la soberanía", expresó el canciller venezolano.

El acercamiento entre las naciones vecinas se dio tras la salida del poder de Álvaro Uribe, y sucedió a pocos días desde que Juan Manuel Santos asumiera las riendas del país andino.

"Con el nuevo Gobierno colombiano se han abierto cauces de comunicación francos, fluidos y transparentes, por eso se instalaron las cinco comisiones que trabajarán en la reconstrucción de las relaciones", manifestó el canciller venezolano.

El pasado viernes, las delegaciones de Venezuela y Colombia acordaron la conformación de cinco comisiones: economía, inversión social, obras y frontera.
Además, de acuerdo a diarios bogotanos, en menos de 15 días el ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, viajará a la capital de Colombia para reunirse con sus colegas colombianos y estudiar nuevos campos de cooperación.

Asimismo, los ministros de transporte de ambos países se reunirán también en la capital colombiana entre el 2 y 3 de septiembre para revisar los proyectos de vías de comunicación y nuevos puentes fronterizos que se planean construir, así como sobre otras obras de infraestructura.

PONENCIA EVENTO INTERNACIONAL MUJERES CONTRA MILITARIZACION



NO PUEDE SER UN CRIMEN QUE LAS MUJERES AMEMOS LA PAZ


http://www.archivos-alternativas.org/archivos%202009/Junio/73---26.06.2009/piedad-cordoba-ruiz.jpg

Por Piedad Córdoba, Senadora de la República

Vengo a celebrar hoy con mujeres de diversos lugares del mundo, el derecho que tenemos las mujeres a trabajar por la paz, es un derecho fundamental para nosotras. El derecho a combatir la guerra, la trivialización de la violencia en los medios de comunicación, la glorificación de la guerra en la enseñanza de la historia, la violencia que se ejerce desde los poderes y la negación de los derechos humanos fundamentales y las libertades democráticas. Tenemos derecho a combatir la violencia económica y social. La pobreza y las injusticias sociales, como la exclusión y la discriminación, que golpean con tanta fuerza en las mujeres. Es urgente impedir que continúe creciendo la enorme brecha entre ricos y pobres y tenemos que nombrar la raíz las causas de la violencia en Colombia. La Justicia, la Democracia y la Paz están íntimamente unidas. No puede haber paz duradera sin justicia, del mismo modo que no puede haber un democracia sostenible sin el derecho a una vida digna.

Tenemos que esforzarnos por buscarle una salida dialogada al conflicto armado, examinar alternativas y forjar un camino desde abajo que nos permita alcanzar la tan anhelada paz. La sociedad global tiene capacidad para afrontar los conflictos de modo que se conviertan en parte de una dinámica de cambio positivo. Siempre y cuando se lleven a cabo con la plena participación de las mujeres, las acciones para poner fin a la guerra no están fuera del alcance de los pueblos y los gobiernos del mundo.

La capacidad y el liderazgo de las mujeres deben aprovecharse plenamente y en beneficio de todos para avanzar en la búsqueda de la paz. Su participación históricamente escasa en los gobiernos ha dado lugar a una limitación de los procesos. En ámbitos como la prevención de los conflictos, el fomento del diálogo intercultural y la reparación de la injusticia socioeconómica, las mujeres pueden generar enfoques transformadores y sumamente necesarios para avanzar en la edificación de la paz.

Las mujeres aportan a la causa de la paz entre los pueblos y las naciones: experiencias, competencias y perspectivas diferentes. La función que cumplimos las mujeres de dar y sustentar la vida nos ha proporcionado la fuerza esencial para avanzar en el sendero de la paz.
Las mujeres generalmente no compran rápidamente el mito de la eficacia de la violencia y pueden aportar una amplitud, una calidad y una visión nuevas con miras al esfuerzo común que supone pasar del negocio de la guerra a la búsqueda de la paz.

Históricamente las bases militares, además de marcar los confines del imperio, están concebidas para apoyar el poder militar de EU en todo el mundo, pero al mismo tiempo sus consecuencias más visibles y cotidianas se hacen sentir en el ámbito nacional y son un buen negocio para muchas empresas de EEUU, que están tanto o más interesadas que el Pentágono en que continúe ese vasto despliegue militar.

Una base militar extranjera es una ocupación militar y, por tanto, un símbolo histórico del sometimiento, está sola razón sería suficiente para repudiarlas.

Hoy las mujeres de todos los continentes se unen a luchar contra la militarización y contra la militarización y sobre la presencia de tropas extranjeras en la región, porque es de suma importancia adelantar inmediatamente una resistencia frontal por la soberanía y la autonomía, es una lucha muy difícil porque además es una lucha para evitar la masacre de inocentes y la devastación del medio ambiente.

No nos vamos a rendir, porque la vida es la que está en juego.

¡La lucha continua!

CHAVEZ SATISFECHO POR AVANCES EN RELACIONES CON COLOMBIA

CARACAS, 20 de agosto – GRANMA INTERNACIONAL CUBA—

El presidente venezolano, Hugo Chávez, expresó su satisfacción por el tono de las conversaciones sostenidas hoy con la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, como parte de la agenda de acercamiento con el vecino país, destacó PL.

Nicolás Maduro y María Ángela Holguín, cancilleres de Venezuela y Colombia, respectivamente, durante las sesiones de trabajo este viernes en Caracas.

"Me siento muy contento por esta visita. Ha sido muy interesante. Hemos hablado de todos los temas que están sobre la mesa y muchos más", declaró el estadista, de acuerdo con AFP.

Al término de su encuentro con la Canciller en el Palacio de Miraflores, Chávez adelantó a la prensa que los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia y Venezuela redactarían una declaración de restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas.

Dijo además que en su intercambio con Holguín, hablaron de planes ferroviarios, turísticos, trabajo social en la frontera para elevar el nivel de vida entre los dos pueblos mediante la lucha contra la pobreza y las enfermedades.

Mencionó también proyectos de producción de alimentos, energía, transporte y comunicaciones.
La Canciller colombiana arribó a Venezuela el jueves para encabezar junto a su par, Nicolás Maduro, la instalación de las cinco comisiones de trabajo bilateral, acordadas por los presidentes Chávez y Juan Manuel Santos, de Colombia, al restablecer sus vínculos diplomáticos.

Holguín, quien manifestó sentirse muy optimista y esperanzada por asentar las bases de las relaciones diplomáticas entre su país y Venezuela, viajó acompañada de los ministros de Defensa, Rodrigo Rivera; de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados; y de Transporte, Germán Cardona, así como senadores y representantes empresariales de Colombia.

MAFIA ANTICUBANA EN EL CONGRESO CONTRA VIAJES DE NORTEAMERICANOS A CUBA

21 AGOSTO 2010 – CUBA DEBATE.

Un grupo de congresistas de origen cubano pidieron al presidente Barack Obama que no suavice las restricciones en vigor para viajar a Cuba, mediante una carta divulgada este sábado.


“Estamos profundamente preocupados por esos cambios, que podrían desembocar en beneficios económicos para el régimen cubano”, advirtieron los cinco congresistas en su carta, hecha pública por la oficina de la representante Ileana-Ros-Lehtinen (Florida), conocida en Cuba como la “Loba feroz”, por su participación en el secuestro del niño Elián González en el 2000.


Según medios estadounidenses, el gobierno de Obama estudia ampliar las posibilidades de viaje a la isla por razones académicas, culturales o deportivas, con lo que se volvería a la situación a principios de los años 90, antes de la promulgación de la ley denominada Helms-Burton (1996), que endureció considerablemente esas posibilidades.


Las informaciones de prensa fueron confirmadas parcialmente por una fuente del Departamento de Estado esta semana.


“Estudiamos los medios de reforzar los contactos entre nuestros pueblos. Ciertas medidas serán anunciadas próximamente”, explicó el responsable estadounidense a la prensa bajo anonimato.
Según los planes del gobierno Obama, se trataría de ampliar los plazos de viaje, del número de ciudades desde las cuales se puede volar hacia la isla y de conceder licencias generales.


Los viajes a la isla deben ser aprobados actualmente caso por caso.

La carta al presidente Obama está firmada por tres republicanos, Ileana Ros-Lehtinen, Lincoln Diaz-Balart y Mario Diaz-Balart, todos ellos de Florida y dos demócratas, Roberto Menendez y Albio Sires, de Nueva Jersey.


El bloqueo estadounidense contra Cuba, una decisión unilateral del gobierno de los Estados Unidos, está vigente desde 1962.
(Con información de EFE)

NOTAS HABITUALES DE UNA SOCIEDAD INJUSTA...


NOTAS HABITUALES DE UNA SOCIEDAD INJUSTA…
«He tenido que vender mi virginidad por 19 euros»



A sus 23 años, Khim Wimm ha huido de la miseria que asuela su país, Birmania, para trabajar como prostituta en un burdel de la frontera con Tailandia


PABLO M. DÍEZ / MAE SOT (TAILANDIA)
Día 22/08/2010 - 16.10h – ABC España.

Usted manda, es el cliente. Cosas más raras me han pedido. Con tal de que me pague la hora del servicio, puedo contarle mi historia. Nací hace 23 años en Birmania y vivía con mi familia en Yangón (Rangún). Fui al colegio hasta los diez años, pero lo dejé para cuidar a mis cinco hermanos porque mi madre salía todos los días para vender comida en un puesto callejero.


PABLO M. DÍEZ
Khim Wimm
Como mi padre apenas podía alimentarnos con los 10.000 kyats (5,5 euros) que ganaba como barrendero, encontré un trabajo en una fábrica textil por el que me pagaban 25.000 kyats (13,5 euros). Pero no era suficiente para llegar a final de mes. En Birmania, donde un saco de arroz cuesta 18.000 kyats (9,8 euros), una familia necesita al menos cuatro veces más para sobrevivir en Rangún. Antes teníamos una casa propia, pero tuvimos que venderla y mudarnos a otra de alquiler para pagar los gastos médicos de mi padre, que se puso enfermo.

Una mujer de mi barrio me ofreció un trabajo en Tailandia. Ya sabía que no iba a venir aquí para entrar en otra fábrica, donde apenas se gana dinero. Necesitaba cualquier cosa que me diera «pasta», así que le mentí a mis padres y les dije que me marchaba a otra factoría textil en Bago. Viajé en autobús y crucé ilegalmente la frontera por el río porque no tengo pasaporte. Llegamos a una casa donde había otras veinte chicas, de entre 18 y 30 años, y allí un hombre me dijo que iba trabajar para él. Por hacer este recorrido le debo 30.000 kyats (21,5 euros) al dueño del burdel, que le adelantó el dinero a la alcahueta. Además, le pedí prestado una cantidad similar para enviársela a mi familia.


Yo era virgen. Me habían dicho que los clientes llegan a apoquinar hasta 15.000 bahts (355 euros) por la primera vez, pero yo quería empezar a trabajar cuanto antes para pagar mis deudas. Vendí mi virginidad por 800 bahts (19 euros). No soy feliz y creo que me he equivocado, pero mi plan es ganar medio millón de kyats (270 euros) para volver a casa y abrir un negocio.


Normalmente, las chicas se llevan aquí a unos cinco hombres al día. Pero yo sólo he tenido cuatro clientes en la última semana. Cobro por servicio entre 500 y 800 bahts (entre 12 y 19 euros), que hay que repartir mitad a mitad con el dueño del local, donde estoy en la barra desde las siete de la tarde hasta la medianoche. Aunque no es un buen tajo y nadie quiere hacerlo, la vida aquí no es tan dura como en Birmania. Tengo miedo a las enfermedades, pero el dueño del burdel nos ha enseñado a usar siempre condón y la ONG World Vision nos hace la prueba del sida cada viernes.


Cuando estoy en la cama con un hombre, sólo pienso en que debo ahorrar para sacar a mi familia adelante. He tenido que pedir dinero prestado a mis compañeras para comprar ropa, maquillaje y zapatos. Ni siquiera llamo a mis padres. Me da vergüenza y, además, una conferencia cuesta 50 bahts (1 euro) o más, ya que en casa no tenemos teléfono y debería llamar a un vecino para que los avisara.


Pero, si tuviera el dinero suficiente, no dudaría en volver con ellos. Uy, la hora ya ha pasado. Lo siento, tengo que marcharme. Debo seguir trabajando.

REFLEXIONES DE FIDEL, FIDEL CASTRO RUZ




Soy optimista sobre bases racionales
20 AGOSTO 2010 – CUBA DEBATE


Los días transcurren. Unos tras otros corren veloces. Algunos se inquietan. Yo, en cambio, estoy tranquilo.



Comparto con nuestros trabajadores los resultados que van obteniendo en sus labores, en medio del bloqueo y otras necesidades acumuladas.



Nuestro país es uno de los que más preparado está para enfrentar obstáculos, y no sólo ha dado pruebas de gran abnegación sino también de solidaridad con otros pueblos, como los esfuerzos que realizó en Haití antes del terremoto, y mucho mayores después. Hace unos días tuve el honor de recibir a los integrantes de la heroica Misión Solidaria Moto Méndez, que complementó el trabajo de la Brigada Médica Cubana en Bolivia, que ha ofrecido más de 40 millones de consultas y ha operado de la vista, hasta ayer, 543 mil 629 pacientes. Ellos superan los golpes del cambio climático, donde se alternan los mayores calores y los fríos más intensos.
Sabemos bien lo que está sufriendo Rusia con el calor y los cientos de incendios en los bosques y en la turba, la humareda asfixiante, las lluvias tardías y, para colmo, nieve en verano. Vimos las imágenes de los ríos desbordados en Pakistán, y el gigantesco témpano desprendido de Groenlandia. Todo es consecuencia de la alteración de las condiciones naturales, provocada por los propios seres humanos.



Soy optimista. Pero soy optimista sobre bases racionales y sólidas. Me inquieta el futuro, pero también creo cada vez más que la solución está al alcance de nuestras manos, si logramos hacer llegar la verdad a un número suficiente de personas entre los miles de millones que pueblan el planeta.


Fidel Castro Ruz
Agosto 20 de 2010