miércoles, 28 de julio de 2010
Cataluna prohibe las corridas de toros
Cataluña prohibe las corridas de toros
El Parlamento de Cataluña, en España, aprueba la prohibición de las corridas de toros por 68 votos contra 55.
"Corrida de toros"
El Parlamento de Cataluña, en España, votó este miércoles a favor de prohibir las corridas de toros por 68 votos contra 55 y nueve abstenciones.
En lo que se considerada una votación histórica, los parlamentarios aprobaron abolir la lidia en toda la comunidad.
La norma entrará en vigor el 1º de enero de 2012. Hasta entonces la plaza de La Monumental de Barcelona, una de las más antiguas en España, podrá todavía programar corridas.
La iniciativa popular llegó a manos de los diputados catalanes después de que la organización Prou!(basta, en catalán) presentara a finales del año pasado más de 180.000 firmas en contra de los eventos taurinos.
Los 135 parlamentarios que componen el poder legislativo de Cataluña decidieron terminar con la tradición taurina catalana, que se remonta al siglo XV.
Para conseguir mayoría absoluta, necesaria para aprobar o rechazar la moción, 68 parlamentarios debían ponerse de acuerdo.
Cataluña es la segunda comunidad autónoma en prohibir las corridas. En Islas Canarias, a raíz de la aprobación de una ley en 1991 que señala la "la protección de los animales domésticos", dejaron de celebrarse corridas de toros.
En la polémica sobre las corridas de toros han participado desde organizaciones de defensa de derechos de los animales hasta artistas, grupos de aficionados a la tauromaquia y catalanistas y españolistas.
¿Por los animales o por la identidad?
"Corrida de toros"
La plataforma Prou!insiste que su propuesta tiene como único interés proteger al toro. "La iniciativa no tiene nada que ver con el tema identitario. Es una reivindicación por los derechos de los animales", le dijo hace poco a BBC Mundo Eric Gallego, de Prou!
"Entre el 70% y el 80% de la población catalana rechaza los toros. La iniciativa busca acabar con esta tradición (...) para que evolucionemos como sociedad. No puede ser que en España la Ley de Protección de los Animales tenga una excepción: los toros (artículo 6). Son animales que quedan excluidos de la ley y que pueden sufrir físicamente y psíquicamente", agregó.
Sin embargo, el diputado del conservador Partido Popular (PP), Rafael Luna, le dijo al diario local El Mundoque quienes buscan la prohibición de las corridas de toros "se esconden en la protección de animales, porque lo que les molesta es una cultura que es compartida con España".
El colaborador de BBC Mundo en España, Juanjo Robledo, señaló que "el toro no suele asociarse con un símbolo emblemático de Cataluña".
"En las autovías españolas es normal ver la silueta metálica del toro de Osborne, una antigua publicidad que se ha convertido en un símbolo español", señaló Robledo.
"Plaza La Monumental"
En Cataluña sólo quedaba una que era derribada constantemente. El animal insigne es el burro.
Si bien Prou!y quienes apoyan la erradicación de las corridas de toros en Cataluña abogan por la protección de animales, en su petición no incluyeron la prohibición de otros eventos taurinos como los "correbous" (corre toros) catalanes, que consisten -entre otras cosas- en correr detrás de un toro, encender sus cuernos, tirarlo de la cola entre varios participantes o perseguir a una vaquilla hasta que termina en el mar.
Según el diario El Mundo, el motivo por el cual esta tradición taurina catalana no está en discusión se debe a que Prou!consideró que no convencería a la sociedad catalana de su prohibición.
Arizona a punto de arder por la ley anti inmigrante
La juez federal Susan R. Bolton tiene en sus manos las siete demandas de nulidad, deberá decidir si permite que la Ley inmigrante SB 1070 entre en vigor este jueves, o si debe ser suspendida en tanto se resuelve la constitucionalidad.
YVKE Mundial/Agencias
Martes, 27 de Jul de 2010. 10:51 pm
El estado norteamericano de Arizona se alista para la entrada en vigor el próximo jueves 29 de la polémica Ley SB1070, que criminaliza la inmigración ilegal.
Miles de opositores y simpatizantes de la Ley de inmigración de Arizona SB 1070 podrían abarrotar este miércoles esta ciudad de altas temperaturas para manifestarse enardecidamente a favor y en contra de la nueva norma legal.
Al cabo de tres meses de continua polémica sobre la ley, las partes se aprestan a mostrar en Arizona, sus fuerzas en el primer día en que la SB 1070 entre en vigor.
Grupos hispanos y de defensa de los derechos de los inmigrantes se alistan para cumplir este jueves un día de “no obediencia” para desafiar a las autoridades con el incumplimiento de algún precepto de la nueva ley y de otras ya vigentes.
Para ello, distintas organizaciones opositores a la ley han ofrecido en los últimos días cursos de capacitación en las reglas básicas de la desobediencia civil.
Se espera que una decena de autobuses llegue desde Los Ángeles, con cientos de activistas hispanos que no portarán documentos para sumarse a los de Arizona a fin de retar a la nueva ley que declara delito estatal el ser indocumentado en Arizona.
Según la ley, la policía debe detener a personas sospechosas de estar sin documentos migratorios.
El edifico de la Corte Federal Sandra D. O’Connor, en el centro de Phoenix, ha sido ya protegido con barricadas al esperarse que este sea uno de los puntos donde confluyan opositores y simpatizantes de la ley.
El sheriff del condado de Maricopa, Joe Arpaio, advirtió que su corporación se encuentra preparada para “enfrentar los retos” a la seguridad pública por parte de quienes se oponen a la ley.
“Información de inteligencia nos conduce a creer que varios actos de desobediencia civil están planeados”, informo Arpaio en un comunicado el martes.
De acuerdo con el Sheriff, conocido en todo el país por su posición antiinmigrante, los opositores a la ley podrían escoger sus oficinas y la cárcel del condado de Maricopa como blanco de las protestas.
“Los activistas y sus simpatizantes que desean escoger a esta comunidad y a este sheriff tratando de alterar nuestra cárcel o nuestras operaciones de patrullaje, no tendrán éxito”, advirtió el sheriff.
Añadió que “estaremos totalmente preparados para enfrentar esos retos de manera directa”.
Agenda de protesta
Las actividades de este jueves se iniciarán desde la madrugada y se mantendrán en forma continua a lo largo del día con múltiples actos programados por los opositores a la ley.
A las 04:00 horas iniciará una procesión que saldrá del Capitolio Estatal, donde a lo largo de los últimos tres meses se ha mantenido una ininterrumpida vigilia, con rumbo a la Catedral de la Santísima Trinidad.
Luego, a las 08:00 horas, el mismo grupo de activistas marchará ahora al edificio de la corte federal donde se planea un acto de desobediencia civil.
Las actividades han sido planeadas para realizarse en forma independiente a la decisión que podría tomar la juez federal Susan R. Bolton sobre la ley.
La juez, que analiza las siete demandas interpuestas contra el estatuto, podría dictaminar el autorizar la entrada en vigor de la SB 1070 o emitir una orden para frenar su aplicación en forma temporal.
Bolton también podría decidir el autorizar que ciertas partes de la ley entren en vigor y otras no, en tanto se continua el análisis en la corte de la constitucionalidad del estatuto.
Conclusiones Congreso Extraordinario, Consejo Regional Indigena del Cauca
Dichos derechos los hemos luchado ante el extraño invasor del territorio y las nuevas formas de poder que insisten en establecerse en el presente.
También hemos querido reafirmar nuestro proceso organizativo desde las voces de los jóvenes que se congregaron en este territorio de convivencia, diálogo y negociación en torno a su tercer encuentro regional, con el propósito de evaluar y continuar caminando la palabra y la resistencia. Así mismo, nos han acompañado las reflexiones y propuestas de los compañeros excombatientes del Movimiento armado Manuel Quintín Lame, que tras 19 años de dejar las armas y proponer un proceso de acuerdos paz, siguen animando y fortaleciendo el proceso organizativo de las comunidades indígenas.
A 39 años de lucha y vida organizativa, las comunidades indígenas reconocemos los siguientes logros:
· El ejercicio de control y ampliación territorial que se ha realizado a través de la recuperación de la identidad y las formas ancestrales de lucha, lo cual ha permitido recuperar la relación armónica con la naturaleza para la protección de los espacios sagrados y de vida.
· Nuestra organización representa esperanza en las comunidades y ha trabajado por mejores condiciones para un buen vivir de los pueblos indígenas.
· Se ha fortalecido la unidad y la organización como fuerza que anima el movimiento, dirigida por los cabildos indígenas como autoridades tradicionales y apoyadas por el proceso de la guardia como forma propia de control y protección territorial.
· Avanza la reconstrucción de la familia cultural, resaltando los procesos de mujeres y jóvenes que proyectan la continuidad de la lucha y la permanencia de la identidad con sus elementos cosmogónicos, mediante la apropiación y redireccionamiento de los procesos de educación, salud y justicia propios y autónomos.
· Hay experiencias locales y zonales de proyectos productivos comunitarios en la perspectiva de fortalecimiento de la economía propia, que en gran parte facilitan la sostenibilidad de las acciones como movimiento indígena.
· Se ha participado en iniciativas de paz como la asamblea nacional constituyente de 1.991, que abrió nuevos escenarios de reconocimiento y participación política de los pueblos indígenas y otros sectores, continuando la proyección de otros mecanismos de articulación que han dado vida a iniciativas como la cumbre nacional de organizaciones sociales y la minga de resistencia social y comunitaria.
· Se reconoce que la existencia del movimiento armado Manuel Quintín Lame fue producto de una decisión comunitaria en medio de la represión hacia las comunidades indígenas y su accionar estuvo dirigido a la protección del proceso organizativo, luego, su desmovilización respondió igualmente a un mandato de los pueblos indígenas del Cauca, por lo cual sus integrantes han continuado participando en el proceso organizativo.
· Este congreso asume la responsabilidad del reconocimiento que hacen otros sectores del país y el continente como un proceso de resistencia y movilización.
El congreso extraordinario identifica la existencia de factores que generan desarmonía al interior de la comunidad:
Las políticas del Estado agenciadas en un modelo globalizador y neoliberal pretenden negociar con nuestros territorios y la vida. Hay una gran amenaza por la presencia de economías extractivas y multinacionales que mercantilizan el agua, los páramos, el petróleo, las minas y la sabiduría tradicional indígena amenazando la madre tierra y la pervivencia de los pueblos, para ello se plantean estrategias que debilitan la organización y la autonomía de los pueblos indígenas, entre ellas se destacan:
- La creación de organizaciones externas con el propósito de romper la unidad interna, las cuales son agenciadas por los actores con intereses sobre nuestros territorios, utilizando entre otros, las sectas religiosas para generar confusión en la comunidad.
- La implementación programas asistencialistas como familias en acción, programa Juntos, familias guardabosques, con los cuales el gobierno evade sus responsabilidades frente a la garantía de los derechos.
- Implementación de las leyes del despojo como código minero, ley de páramos y aguas, el desconocimiento de títulos coloniales, vuelo forestal, tratados de libre comercio, entre otros.
- La militarización de los territorios por parte de los distintos actores armados, la implementación de bases militares y estrategias de involucramiento de la población han generado una violación constante y creciente de los derechos humanos.
- Los condicionamientos del Estado para el manejo de las transferencias ha generado dependencias, contradicciones internas y por otra parte ha motivado en algunos líderes el ejercicio de los cargos por interés en los recursos.
- La implementación de los cultivos ilícitos ha implicado un cambio de valores y una economía artificial y riesgosa para la comunidad.
La perversidad del modelo económico dominante a través de la educación oficial no pertinente a la realidad socio cultural de las comunidades y los medios de comunicación han generado la pérdida de los valores culturales y la apropiación de elementos que afectan la convivencia.
- El desconocimiento y subvaloración de las autoridades espirituales conllevan a la desarmonía dentro de las familias y comunidades, a la aplicación injusta de remedios y la inequidad en los ejercicios de repartición de las tierras, generando división de las familias, alcoholismo y desequilibrio comunitario.
- La politiquería y los partidos tradicionales conllevan a la guerra por el poder y a la repetición de vicios y malos procedimientos en detrimento de la vida de las comunidades, identificando que no se ha logrado consolidar una propuesta o instrumento político electoral, que nos permita generar posibilidades reales para la incidencia en los escenarios de decisión política.
- Existen críticas a los ejercicios de autoridad y frente a algunas prácticas de liderazgo que generan falta de credibilidad en el proceso.
- Los proyectos económicos comunitarios son aún débiles, les falta articulación y apropiación de las autoridades y comunidades para avanzar y consolidar una propuesta viable de economía propia.
Reafirmación de los mandatos de los congresos anteriores
- Reafirmación de los mandatos anteriores en términos de fortalecer los sistemas propios de educación, salud, justicia propia y económico- ambiental.
- Reafirmar y dar cumplimiento a algunas iniciativas anteriores como:
- Crear mecanismos que permitan que los gobernadores y gobernadoras se liberen de la función de la administración de los recursos de transferencias y ejerzan su función de orientación política.
- Las autoridades deben hacer operativo el mandato del XIII congreso frente a la destinación de 3% de las transferencias para las acciones conjuntas de los programas de mujer, jóvenes y mayores o justificar por qué no lo han hecho.
- En las instituciones educativas, rituales y congresos se debe tener en cuenta los calendarios propios para mayor acercamiento hacia la naturaleza y caminar en el movimiento cósmico desde cada uno de los pueblos, rememorando la música y la danza ancestrales como forma de comunicación con la naturaleza, expresión de sentimiento, realizando las prácticas culturales como el despertar de semillas deben ser practicadas, apoyadas, respetadas, transmitidas, por las diferentes estructura de las autoridades de los pueblos indígenas manteniendo el acompañamiento y análisis de las autoridades espirituales en cualquier actividad que se desarrolle en el territorio incluyendo la selección de cargos.
PROPUESTAS
Afirmación cultural
· En seis meses a partir de este congreso las organizaciones desde el ámbito local, zonal y regional deben generar mingas de pensamiento de sabios de cada pueblo que permita expedir mandatos guiados hacia la recuperación, investigación, fortalecimiento y prácticas del conocimiento ancestral y espiritual de las comunidades indígenas.
· Fortalecer los equipos de familia en los diversos resguardos y enfatizar el manejo de los casos de violencia intrafamiliar como prioridad. Se debe realizar un análisis de fondo de las relaciones de inequidad entre hombres y mujeres en la comunidad y asumir de forma seria la implementación de estrategias educativas y de aplicación de remedios frente a estas problemáticas.
· Se debe promover que los líderes y comuneros desde cualquier espacio y cargo organizativo fortalezcan su espiritualidad de acuerdo a la cosmovisión de su pueblo y el fortalecimiento de la familia desde lo cosmogónico.
· Los jóvenes y adultos deben investigar los conocimiento ancestrales indígenas para que sus prácticas, opiniones tengan coherencia con los pensamientos y necesidades de cada uno de los pueblos indígenas y operativizando el fortalecimiento del tul o chagras para el uso y procesamiento de plantas medicinales de acuerdo a las recomendaciones de autoridades espirituales
· La autoridad espiritual, política y la asamblea en general deben tomar decisiones de manera conjunta y construir consensos para orientar a las comunidades mediante las asambleas comunitarias, juntad directivas de cabildos, congresos zonales y regionales.
Derechos Humanos
· Posicionar la propuesta de paz de los pueblos indígenas, haciendo énfasis en la paz como un derecho fundamental.
· Construir una propuesta y exigir mecanismos de protección, reparación a las victimas desde una política pública diferencial.
· Participar e impulsar el congreso de los pueblos en el marco de la minga social y comunitaria, seguir la coordinación con otros sectores sociales.
· Crear tribunales de justicia a nivel de las zonas para resolver los problemas de impacto zonal que no se han podido resolver en el nivel local.
Autonomía Territorial
· El CRIC debe continuar la lucha por la recuperación y liberación de la madre tierra de manera coordinada, consiente, planificada con la estrategia de Minga.
· La consejería debe construir y posicionar una ruta jurídica, política, técnica y administrativa que permita la legalización de los procesos de Restitución del territorio.
· Promover mingas de resistencia comunitarias frente al riesgo inminente de entrada de las multinacionales a un territorio indígena.
· Avanzar en la reglamentación propia (autoridad ambiental) para control del ejercicio de minera u otros proyectos productivos para lograr o recuperar el respeto a la madre tierra.
· Para el caso de las contradicciones internas, se propone recuperar y mantener las jornadas de reflexión y análisis, que sirvan en control interno a los líderes.
· Se propone que antes de octubre la consejería convoque a los mayores, autoridades tradicionales y líderes que difieren en sus propuestas, para que dialoguen y logre un consenso, que permita superar contradicciones internas que entorpecen el proceso.
· Se recomienda acoger por la regional la propuesta de la zona occidente de una Audiencia pública sobre el tema de minas y cultivos ilegales, programada para el 26 de agosto, como jornada Regional.
Autonomía política y administración.
· Aplicar remedio a las autoridades que no cumplan con los mandatos de la comunidad.
· Las autoridades deben retomar los avances que ya existen frente a la reglamentación de la ley 715.
· Las autoridades y comunidades deben fortalecer y avanzar en la construcción de territorios autónomos desde el derecho propio.
· El CRIC debe convocar a un debate político sobre las perspectivas de participación electoral del movimiento indígena.
· Crear instancias de control administrativo con participación comunitario que analicen los procedimientos y manejos administrativos en el nivel local, zonal y regional.
“SOMOS CONSTRUCTORES DE CAMINOS HACIA LA PAZ”
CONGRESO EXTRAORDINARIO Y III ENCUENTRO DE JOVENES
CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA – CRIC
Territorio de Convivencia, diálogo y negociación, La María Piendamó, Julio 19 de 2010
Canciller venezolano Nicolas Maduro, en Chile
Maduro recordó los sesenta años de guerra en territorio colombiano "que en vez de mermar, se han desbordado"
Prensa YVKE Mundial/AVN
Miércoles, 28 de Jul de 2010. 12:25 am
El canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó este martes que la gira que lleva a cabo por varios países de Suramérica busca evitar una acción desesperada del gobierno saliente de Colombia que pudieran dañar aún más las relaciones entre las dos naciones y afectar la seguridad de la Región.
Tras su reunión con su homólogo chileno, Alfredo Moreno, en Santiago, el ministro venezolano confió en que "nuestros esfuerzos en el plano diplomático y político eviten una acción desesperada que haga un daño mayor a las relaciones y a la Región".
El canciller se encuentra en la capital chilena, quinto punto de su gira suramericana que busca transmitir el mensaje del gobierno de Caracas que planteará a fondo en la Cumbre Extraordinaria del Consejo Político de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se efectuará el jueves próximo en Quito, donde que debatirá la ruptura de relaciones entre Venezuela y Colombia.
En sus declaraciones, Maduro dijo que la propuesta de paz que promueve por los países de suramericanos busca la tranquilidad interna de Colombia, "pues la paz debe ser nuestro camino, destino y búsqueda".
Recordó los sesenta años de guerra de Colombia "que en vez de mermar, se han desbordado" y los efectos que ha dejado en sus países vecinos.
"Los países limítrofes vecinos (de Colombia) hemos sido víctimas durante años no solo de los efectos de una guerra que se desborda, sino de los efectos del narcotráfico, del delito permanente, del secuestro, del sicariato, y nuestro Gobierno ha hecho un gran esfuerzo de control de estos delitos", indicó Maduro.
El canciller calificó de "buena, cordial y franca" la conversación con su homólogo chileno, quien se mostró favorable "a todo lo que apunta al diálogo y a mantener la paz" en la Región.
Que esta en juego en la cumbre de cancilleres de la Unasur?
POLÍTICA EXTERIOR – SEMANA.COM - Mientras la Cancillería venezolana adelanta una gira relámpago para exponer "una propuesta de paz para Colombia", el Gobierno colombiano prepara una ratificación de las denuncias.
Martes 27 Julio 2010
Desde ya, los cancilleres de Colombia, Jaime Bermúdez, y de Venezuela, Nicolás Maduro, ponen las cartas sobre la mesa de la próxima cumbre de la Unasur (Unión Sudamericana de Naciones), que se celebrará en Quito, Ecuador, este jueves.
El Gobierno colombiano rechazó una propuesta de paz que el Gobierno venezolano esgrimió en los últimos días como salida a la crisis. El canciller Bermúdez dijo este martes que: "el verdadero plan de paz pasa por la no intervención en los asuntos internos de ningún país, el verdadero plan de paz pasa por que no exista ningún lugar en el mundo, ni físico ni político, donde las Farc o ningún grupo criminal puedan estar".
Además, el Canciller colombiano advirtió que los campamentos de la guerrilla ya fueron trasladados, pero que, en cualquier caso, se puede comprobar su estadía en territorio venezolano.
Maduro por su parte organizó una gira relámpago esta semana en la que busca aliados para lo que el Gobierno venezolano ha llamado su “propuesta de paz para Colombia”. En varias de sus intervenciones, el Canciller de Venezuela ha dicho que Colombia debería buscar una salida política al conflicto armado.
Por ejemplo, tras la reunión con el Presidente de Paraguay, Fernando Lugo, dijo que “el proceso de guerra que le ha tocado vivir a Colombia tiene una sola solución de fondo: ir a un proceso de negociación política”.
En respuesta, este martes, el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, dijo, sin mencionar a Venezuela: “Algunos quieren hacer equivocar a Colombia de nuevo, para aflojarle el pescuezo a la culebra a fin de que vuelva a tomar oxígeno y nos vuelva a envenenar. Cuidado con eso. Algunos hablan de paz, pero ignoran la seguridad”, dijo.
Ante la posibilidad de que la propuesta de negociación con la guerrilla se lleve ante la comunidad internacional Uribe dijo: “En esa trampita no vamos a caer. Solamente demandamos de la comunidad internacional cumplir las normas internacionales que nosotros cumplimos: luchar contra el terrorismo y no albergarlo en parte alguna”.
El Gobierno colombiano anunció a través de un comunicado que asistirá a la cita en Quito. Su representante, el canciller Jaime Bermúdez, reiterará las denuncias que dieron lugar a la ruptura de las relaciones entre Colombia y Venezuela: la supuesta presencia de jefes guerrilleros de las Farc y el ELN en el país vecino.
En un comunicado, la Cancillería colombiana adujo que buscará “mecanismos concretos para solucionar los temas de fondo” y subrayó la necesidad de pasar de las discusiones a las soluciones.
La reunión de la Unasur fue convocada al final de la semana pasada, luego de que en la OEA el embajador colombiano, Luis Alfonso Hoyos, hiciera graves denuncias, con documentos en mano, sobre la permanencia de campamentos guerrilleros en territorio venezolano.
En las denuncias, Hoyos recalcó que el gobierno venezolano no ha mostrado disposición para perseguir a los grupos ilegales y, al contrario, los protege.
Sus declaraciones desembocaron en la ruptura de las relaciones diplomáticas anunciada directamente por el presidente venezolano, Hugo Chávez, en una alocución trasmitida en directo, el jueves de la semana pasada.
Lo que está en juego
Según el especialista en seguridad Jairo Libreros, en la próxima cumbre de la Unasur no sólo está en juego la posibilidad de encontrarle una salida al diferendo diplomático de Colombia y Venezuela. También se pondrá a prueba la capacidad del mecanismo para convertirse en un integrador de la región.
“Está en juego la viabilidad del mecanismo como alternativa de integración regional de largo alcance, como lo pensó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva”, dijo Libreros.
“El próximo jueves vamos a ver si la Unasur logra convertirse en escenario en el que los países de Suramérica se acercan. Si se vuelve el lugar en el que Colombia y Venezuela se acusan y se defienden, es probable que el mecanismo termine fracasando”, sentenció el analista.
Libreros explicó que los organismos multilaterales se crearon tras la II Guerra Mundial con el objetivo de generar espacios de discusión y aproximación entre las naciones.
La Unausur nació en 2004 con ese mismo objetivo, luego de que la región advirtiera que la OEA ya no funcionaba como antes. El objetivo fue acercar a los países de la región, pero al margen de Estados Unidos.
Falta ver si esta vez cumplirá con el propósito de “fortalecer el diálogo y la paz en la región”, que según el subsecretario de relaciones bilaterales de la Cancillería de Ecuador, Leonardo Ariza, es el objetivo de la próxima reunión.
Las posiciones
Ecuador: Fue el país que pidió convocar la cumbre de la Unasur, a través de su canciller Ricardo Patiño. El Gobierno de ese país criticó duramente la sesión extraordinaria de la OEA celebrada la semana pasada y calificó la actuación de José Miguel Insulza como “irresponsable”.
Paraguay: El canciller paraguayo, Héctor Lacognata, reiteró este martes en la radio de Asunción, que su país no se alineará ni con Colombia ni con Venezuela, sino que buscará ser un mediador.
“Antes que buscar nuestro alineamiento con una u otra posición, nos reservamos el papel de mediadores. En algún momento, Colombia y Venezuela van a necesitar un grupo de amigos. Y creo que a partir del 7 de agosto se va a generar un nuevo escenario con la llegada del Presidente Santos”, dijo Lacognata a la Radio Ñanduti.
Argentina: Néstor Kirchner, quien funge como secretario general de la Unasur se reunió el pasado lunes con el mandatario electo de Colombia, Juan Manuel Santos. En su criterio, la reunión fue “interesante, fructífera y alentadora”.
“Vamos a trabajar para construir la convivencia de los países de las Américas. No queremos que este tipo de situaciones se reiteren”, agregó.
Desde Buenos Aires y al término de una reunión con la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, el canciller Maduro exigió “una rectificación a fondo” al gobierno de Colombia como condición al mejoramiento de las relaciones. También reiteró su llamado a los países de la región a “estimular un proceso de paz”.
Uruguay: El canciller Luis Almagro, de ese país, confirmó su asistencia a la cumbre de cancilleres de la Unasur que se celebrará en Quito.
Brasil: El presidente Lula fue el primero en recibir a Maduro en su gira por la región. Sin embargo, el encuentro no estaba previsto en la agenda del presidente brasileño. Al, final lo recibió en la sede del Centro Cultural Banco do Brasil, pero el contenido de su conversación no trascendió a la prensa.
El mecanismo
En 2008, por unanimidad, los integrantes del mecanismo expresaron su apoyo al gobierno de Evo Morales, en Bolivia, en una ocasión en que ese país enfrentaba una dura crisis por cuenta de protestas de los autonomistas.
En 2009, la Unasur sirvió como escenario para que Colombia defendiera el acuerdo con Estados Unidos que permite el uso de bases militares al Ejército de ese país. En esa cumbre varios países de la región expresaron su inconformismo con el acuerdo militar.
El mecanismo también sirvió como plataforma para definir la ayuda a Haití y Chile tras los terremotos sufridos por esos países.
Hasta ahora, sólo cinco de los doce países que lo integran han ratificado el Tratado Constitutivo del mecanismo: Perú, Bolivia, Ecuador, Guayana, Venezuela y Argentina.
Los demás países que integran el mecanismo son: Brasil, Paraguay, Uruguay, Surinam, Chile y Colombia.
Que esta en juego en la cumbre de cancilleres de la Unasur?
POLÍTICA EXTERIOR – SEMANA.COM - Mientras la Cancillería venezolana adelanta una gira relámpago para exponer "una propuesta de paz para Colombia", el Gobierno colombiano prepara una ratificación de las denuncias.
Martes 27 Julio 2010
Desde ya, los cancilleres de Colombia, Jaime Bermúdez, y de Venezuela, Nicolás Maduro, ponen las cartas sobre la mesa de la próxima cumbre de la Unasur (Unión Sudamericana de Naciones), que se celebrará en Quito, Ecuador, este jueves.
El Gobierno colombiano rechazó una propuesta de paz que el Gobierno venezolano esgrimió en los últimos días como salida a la crisis. El canciller Bermúdez dijo este martes que: "el verdadero plan de paz pasa por la no intervención en los asuntos internos de ningún país, el verdadero plan de paz pasa por que no exista ningún lugar en el mundo, ni físico ni político, donde las Farc o ningún grupo criminal puedan estar".
Además, el Canciller colombiano advirtió que los campamentos de la guerrilla ya fueron trasladados, pero que, en cualquier caso, se puede comprobar su estadía en territorio venezolano.
Maduro por su parte organizó una gira relámpago esta semana en la que busca aliados para lo que el Gobierno venezolano ha llamado su “propuesta de paz para Colombia”. En varias de sus intervenciones, el Canciller de Venezuela ha dicho que Colombia debería buscar una salida política al conflicto armado.
Por ejemplo, tras la reunión con el Presidente de Paraguay, Fernando Lugo, dijo que “el proceso de guerra que le ha tocado vivir a Colombia tiene una sola solución de fondo: ir a un proceso de negociación política”.
En respuesta, este martes, el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, dijo, sin mencionar a Venezuela: “Algunos quieren hacer equivocar a Colombia de nuevo, para aflojarle el pescuezo a la culebra a fin de que vuelva a tomar oxígeno y nos vuelva a envenenar. Cuidado con eso. Algunos hablan de paz, pero ignoran la seguridad”, dijo.
Ante la posibilidad de que la propuesta de negociación con la guerrilla se lleve ante la comunidad internacional Uribe dijo: “En esa trampita no vamos a caer. Solamente demandamos de la comunidad internacional cumplir las normas internacionales que nosotros cumplimos: luchar contra el terrorismo y no albergarlo en parte alguna”.
El Gobierno colombiano anunció a través de un comunicado que asistirá a la cita en Quito. Su representante, el canciller Jaime Bermúdez, reiterará las denuncias que dieron lugar a la ruptura de las relaciones entre Colombia y Venezuela: la supuesta presencia de jefes guerrilleros de las Farc y el ELN en el país vecino.
En un comunicado, la Cancillería colombiana adujo que buscará “mecanismos concretos para solucionar los temas de fondo” y subrayó la necesidad de pasar de las discusiones a las soluciones.
La reunión de la Unasur fue convocada al final de la semana pasada, luego de que en la OEA el embajador colombiano, Luis Alfonso Hoyos, hiciera graves denuncias, con documentos en mano, sobre la permanencia de campamentos guerrilleros en territorio venezolano.
En las denuncias, Hoyos recalcó que el gobierno venezolano no ha mostrado disposición para perseguir a los grupos ilegales y, al contrario, los protege.
Sus declaraciones desembocaron en la ruptura de las relaciones diplomáticas anunciada directamente por el presidente venezolano, Hugo Chávez, en una alocución trasmitida en directo, el jueves de la semana pasada.
Lo que está en juego
Según el especialista en seguridad Jairo Libreros, en la próxima cumbre de la Unasur no sólo está en juego la posibilidad de encontrarle una salida al diferendo diplomático de Colombia y Venezuela. También se pondrá a prueba la capacidad del mecanismo para convertirse en un integrador de la región.
“Está en juego la viabilidad del mecanismo como alternativa de integración regional de largo alcance, como lo pensó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva”, dijo Libreros.
“El próximo jueves vamos a ver si la Unasur logra convertirse en escenario en el que los países de Suramérica se acercan. Si se vuelve el lugar en el que Colombia y Venezuela se acusan y se defienden, es probable que el mecanismo termine fracasando”, sentenció el analista.
Libreros explicó que los organismos multilaterales se crearon tras la II Guerra Mundial con el objetivo de generar espacios de discusión y aproximación entre las naciones.
La Unausur nació en 2004 con ese mismo objetivo, luego de que la región advirtiera que la OEA ya no funcionaba como antes. El objetivo fue acercar a los países de la región, pero al margen de Estados Unidos.
Falta ver si esta vez cumplirá con el propósito de “fortalecer el diálogo y la paz en la región”, que según el subsecretario de relaciones bilaterales de la Cancillería de Ecuador, Leonardo Ariza, es el objetivo de la próxima reunión.
Las posiciones
Ecuador: Fue el país que pidió convocar la cumbre de la Unasur, a través de su canciller Ricardo Patiño. El Gobierno de ese país criticó duramente la sesión extraordinaria de la OEA celebrada la semana pasada y calificó la actuación de José Miguel Insulza como “irresponsable”.
Paraguay: El canciller paraguayo, Héctor Lacognata, reiteró este martes en la radio de Asunción, que su país no se alineará ni con Colombia ni con Venezuela, sino que buscará ser un mediador.
“Antes que buscar nuestro alineamiento con una u otra posición, nos reservamos el papel de mediadores. En algún momento, Colombia y Venezuela van a necesitar un grupo de amigos. Y creo que a partir del 7 de agosto se va a generar un nuevo escenario con la llegada del Presidente Santos”, dijo Lacognata a la Radio Ñanduti.
Argentina: Néstor Kirchner, quien funge como secretario general de la Unasur se reunió el pasado lunes con el mandatario electo de Colombia, Juan Manuel Santos. En su criterio, la reunión fue “interesante, fructífera y alentadora”.
“Vamos a trabajar para construir la convivencia de los países de las Américas. No queremos que este tipo de situaciones se reiteren”, agregó.
Desde Buenos Aires y al término de una reunión con la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, el canciller Maduro exigió “una rectificación a fondo” al gobierno de Colombia como condición al mejoramiento de las relaciones. También reiteró su llamado a los países de la región a “estimular un proceso de paz”.
Uruguay: El canciller Luis Almagro, de ese país, confirmó su asistencia a la cumbre de cancilleres de la Unasur que se celebrará en Quito.
Brasil: El presidente Lula fue el primero en recibir a Maduro en su gira por la región. Sin embargo, el encuentro no estaba previsto en la agenda del presidente brasileño. Al, final lo recibió en la sede del Centro Cultural Banco do Brasil, pero el contenido de su conversación no trascendió a la prensa.
El mecanismo
En 2008, por unanimidad, los integrantes del mecanismo expresaron su apoyo al gobierno de Evo Morales, en Bolivia, en una ocasión en que ese país enfrentaba una dura crisis por cuenta de protestas de los autonomistas.
En 2009, la Unasur sirvió como escenario para que Colombia defendiera el acuerdo con Estados Unidos que permite el uso de bases militares al Ejército de ese país. En esa cumbre varios países de la región expresaron su inconformismo con el acuerdo militar.
El mecanismo también sirvió como plataforma para definir la ayuda a Haití y Chile tras los terremotos sufridos por esos países.
Hasta ahora, sólo cinco de los doce países que lo integran han ratificado el Tratado Constitutivo del mecanismo: Perú, Bolivia, Ecuador, Guayana, Venezuela y Argentina.
Los demás países que integran el mecanismo son: Brasil, Paraguay, Uruguay, Surinam, Chile y Colombia.
EL CEMENTERIO CLANDESTINO DE LA MACARENA
26 - Jul - 2010
Fosa común de La Macarena en Colombia, la más grande de Latinoamérica
por: Camilo Lizarazo Olaya
Las denuncias que se hicieron en la audiencia pública evidenciaron la existencia del complejo de fosas que está localizado en un terreno controlado por las Fuerzas Militares.
En la tarde visitamos ese lugar. El cementerio clandestino se localiza en una extensa superficie anexa a la base militar en la que funcionan las brigadas móviles de la Fuerza de Despliegue Rápido, Fudra, y a la vez parece una prolongación del cementerio oficial del municipio que está ubicado en la misma zona.
Se compone de cientos de fosas identificadas con pequeñas tabletas de madera que tienen inscripciones de las fechas en las que fueron enterrados los cuerpos y que datan desde 2004 hasta 2010.Esta semana asistí a la audiencia de Derechos Humanos convocada por la senadora Gloria Inés Ramírez en el municipio de La Macarena, Meta, en la que participaron además la senadora Piedad Córdoba, la presidenta del Polo Democrático, Clara López, y una delegación compuesta por nueve parlamentarios europeos, así como diversas organizaciones internacionales.
Escuchamos los testimonios de los representantes de ochocientos campesinos que llegaron de distintos municipios de la región.
Las exhumaciones realizadas por la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía apenas están comenzando ahora. Según los testimonios de los habitantes de la zona, en un comienzo en ese terreno miembros del Ejército amontonaban los cadáveres en bolsas negras.
Pero luego el sepulturero del cementerio oficial del municipio se encargó de cavar las fosas. Esta macabra práctica comenzó luego de que concluyera la llamada zona de despeje que sirvió de escenario para los diálogos entre el gobierno del presidente Pastrana y la guerrilla de las Farc.
En el caso del cementerio del Ejército en La Macarena ocurrió algo similar a lo acontecido con el escándalo de los “falsos positivos” perpetrados en el municipio de Soacha. Las autoridades sólo reconocieron su existencia cuando organismos internacionales y la prensa comenzaron a interesarse por el tema. En el caso del cementerio, en diciembre de 2009 una delegación de ONG británicas visitó el conjunto de fosas que había al lado de la base militar y se entrevistó con las autoridades locales.
Durante esa visita, el coronel del Ejército Alfonso Yunda les aseguró a los miembros de la delegación que el cementerio daba cuenta de uno de los mayores éxitos de la política de seguridad democrática, puesto que allí yacían “guerrilleros dados de baja en combate”. Jhonny Hurtado, el defensor de Derechos Humanos que guió a la delegación británica en su visita al cementerio, fue asesinado en su finca el 15 de marzo de 2010.
En un oficio fechado el 12 de febrero de 2010, la directora nacional de Investigaciones Especiales de la Procuraduría, Alexandra Valencia, afirmó que en el cementerio habría “aproximadamente 2.000 cuerpos” y que era necesario cuanto antes adelantar las labores para su exhumación e identificación científica.
Por su parte, la Cancillería reconoció el día de la audiencia que en el cementerio habría 449 cadáveres de personas abatidas por el Ejército en combates realizados en la zona.
No obstante, las organizaciones de Derechos Humanos han documentado al menos diez casos que demuestran que jóvenes de la región fueron desaparecidos y posteriormente enterrados en el cementerio del Ejército.
Uno de esos casos fue presentado en la audiencia. Según el relato de Gerardo Borda a su hijo Everardo, un joven campesino, lo detuvieron miembros del Ejército en la vereda La Jardinera, y lo asesinaron el 16 de enero de 2008. Tiempo después Medicina Legal informó que su cuerpo fue hallado en el cementerio clandestino. Los familiares de personas desaparecidas que han hecho este tipo de denuncias han sido constantemente amenazados.
Los hechos de La Macarena revelan numerosas irregularidades y podrían constituir un nuevo caso de crímenes de lesa humanidad cometidos bajo la forma de masivas ejecuciones perpetradas por agentes del Estado. Sin duda, como lo demuestran las investigaciones que adelantan la Fiscalía y la Procuraduría, no se hicieron debidamente los procesos de identificación y levantamiento de cadáveres.
No se ha podido establecer una contabilidad cierta de la cantidad de cuerpos enterrados, que no es inferior a 449 como lo ha reconocido el propio Gobierno Nacional. Tampoco se tiene certeza de las circunstancias en las que murieron las personas enterradas en una zona sobre la que ejerce control la Fuerza Pública. Durante largo tiempo, el cementerio clandestino no contó con medidas de protección que impidieran la manipulación de las fosas y los restos mortales que contienen.
De los relatos de las víctimas en la audiencia de La Macarena se desprende un cuadro de múltiples violaciones de Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad que tiene como componente esencial las ejecuciones masivas que en Colombia se han conocido como “falsos positivos”.
Una imagen que dista diametralmente de aquella presentada por el gobierno del presidente Uribe, que ha proclamado al municipio de La Macarena como ejemplo de su proyecto de “recuperación y consolidación del territorio”.
Esta publicidad se ha hecho especialmente en Estados Unidos, pues las brigadas móviles de la Fuerza de Despliegue Rápido ubicadas en esa región cuentan con la financiación del Plan Colombia.
¿Cuántos cementerios clandestinos creados por las Fuerzas Militares, como el de La Macarena, habrá en los municipios de Colombia?
Fuente: http://ivancepeda.wordpress.com/2010/07/25/el-cementerio-clandestino-de-la-macarena-especial-elespectador-com/
martes, 27 de julio de 2010
ADVERTENCIA O PROVOCACIÓN A COREA DEL NORTE?
EEUU y Surcorea realizan maniobras militares conjuntas
Published: 26/7/10 a las 12:20PM
Print Text Size
EmailMás
AP Escritor
AOL Noticias

A BORDO DEL BARCO MILITAR GEORGE WASHINGTON.- Barcos y aviones de guerra de Estados Unidos y Corea del Sur desplegaron maniobras militares cerca de la península surcoreana como advertencia a Corea del Norte de que cualquier agresión no será tolerada.
Una investigación internacional culpó a Pyongyang de haber hundido un barco de guerra surcoreano, el Cheonán, donde murieron 46 marineros. Oficiales militares identificaron este ataque como la agresión más grave desde la guerra la Guerra de Corea de 1950-53.
Los ejercicios militares que se llevarán a cabo por cuatro días recibieron el nombre de "Espíritu Invencible". Las maniobras incluyen 20 barcos, 200 aviones y cerca de 8.000 marineros estadounidenses y coreanos ubicados en el Mar del Este de Corea del Sur. Las maniobras han provocado amenazas de represalias por Corea del Norte, la cual niega responsabilidad del ataque al Cheonán.
Una formación de aviones militares sobrevolaron el Mar del Este, mientras que helicópteros se sostenían en el aire cerca de un barco militar coreano.
La fase antisubmarina del entrenamiento - que incluye operaciones contra barcos y aviones militares - es de particular importancia porque los investigadores encontraron que un torpedo disparado desde un submarino norcoreano hundió al Cheonán.
"El peligro norcoreano radica en la dificultad de predecirlo", dijo el capitán Daniel Lausman, comandante del barco militar George Washington, un portaaviones antinuclear enviado para las maniobras desde un puerto japonés. "El hundimiento del Cheonán es un buen ejemplo".
Pyongyang ha protestado los ejercicios militares llamándolos una provocación y amenazando con responder por la fuerza. En una de las declaraciones belicosas características del régimen, éste ha jurado responder con "una guerra santa", y una "poderosa disuasión militar".
"Si los Estados Unidos y los imperialistas (Corea del Sur) inician una nueva guerra de agresión... (Corea del Norte) movilizará su potencial militar incluyendo su disuasión nuclear de autodefensa eliminado a los agresores", dijo el jefe de defensa de Corea del Norte, Kim Yong Chun, en Pyongyang el lunes de acuerdo con la Agencia Oficial Central de Noticias de Corea.
TRABAJADORES PETROLEROS VENEZOLANOS REPUDIAN AGRESIONES COLOMBIANAS
La habana, 26 jul (AIN).- Trabajadores del sector petrolero venezolano expresaron hoy su rechazo a los ataques del gobierno colombiano y ratificaron su disposición de defender la soberanía nacional frente al peligro de una agresión desde la vecina nación, alentada por Washington.
Durante una concentración en Caracas, hombres y mujeres de ese sector apoyaron la decisión anunciada por el presidente Hugo Chávez la víspera, de cortar el suministro de petróleo a Estados Unidos en caso de una acción militar contra el país.
Los pozos de crudo arderán antes de financiar una guerra imperial, enfatizó José Gregorio Villarroel, uno de los obreros del gremio, según reportó PL.
Agregó que los trabajadores de Petróleos de Venezuela, empresa estatal socialista, están en alerta para frustrar los planes belicistas del imperialismo norteamericano y sus lacayos de la Casa de Nariño.
Ellos, los gringos y Obama (Barack), representan la muerte y nosotros el progreso y la vida, dijo.
Durante la manifestación otros representantes de la principal industria de Venezuela llamaron al pueblo a salir a las calles para defender la integridad del país y de su proyecto social, frente al peligro de una invasión, que el dignatario consideró como de gran probabilidad.
Salgamos nuevamente a las calles como en abril de 2002, dijeron.
En esa fecha la movilización popular logró derrocar el golpe de Estado perpetrado contra Chávez.
Las acusaciones del representante de Colombia ante la Organización de Estados Americanos sobre la supuesta presencia de guerrilleros de las FARC y el ELN en Venezuela -desmentidas por Caracas- motivaron la ruptura de las relaciones diplomáticas con Bogotá por decisión de Caracas.
COLOMBIA ACUSARÁ A VENEZUELA DE CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD
REUTERS / BOGOTÁ
Día 23/07/2010 - 05.52h
FUENTE: ABC ESPAÑA.

FOTO: TELESUR.
El Gobierno colombiano pretende denunciar a Venezuela ante la Corte Penal Internacional (CPI) por acoger supuestamente en su territorio a miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a los que Bogotá acusa de perpetrar crímenes contra la humanidad, según informó este jueves en rueda de prensa el fiscal general de Colombia, Guillermo Mendoza Diago.
Mendoza informó de que le ha sido facilitada información de 60 acciones armadas de las FARC en territorio colombiano tras las cuales los guerrilleros se habrían refugiado en Venezuela. El fiscal general informó de que el organismo que preside hará todo lo posible para que estas agresiones sean consideradas crímenes de guerra y de lesa humanidad, y por tanto responsables políticos venezolanos, entre los que podría encontrarse el presiente Hugo Chávez, tengan de rendir cuentas ante la CPI por su supuesta colaboración con las FARC.
"Si el Fiscal de la Corte Penal Internacional después de que nosotros presentemos la denuncia correspondiente, bien fundamentada con estas evidencias, lograra establecer que en esos actos coparticipan autoridades venezolanas, todas pudieran responder por eso" afirmó Mendoza en una rueda de prensa en la residencia presidencial colombiana que tuvo lugar después de que el fiscal general y la cúpula gubernamental se reuniera para trazar su estrategia en el conflicto con Venezuela.
Denuncia internacional
"De tal manera, si la Fiscalía logra establecer eso y tenemos información de que las personas atacantes se refugian en Venezuela y las autoridades no hacen nada, sino por el contrario los apoyan, pues entonces podremos consolidar lo que va a hacer la denuncia ante la Corte Penal Internacional", añadió Mendoza en declaraciones recogidas por medios locales.
La raíz de este enfrentamiento entre Colombia y Venezuela está en la presentación este jueves por parte de Bogotá de pruebas que apuntarían a una supuesta presencia de las FARC en territorio venezolano. Esta presencia, según denuncia Bogotá, contaría con el visto bueno cuando no la colaboración activa de Caracas. Venezuela ha negado estas acusaciones, formuladas por Colombia en una reunión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), y ha reaccionado anunciando la ruptura total de relaciones con Bogotá. Caracas, además, ha dado un ultimátum de 72 horas a todos los diplomáticos colombianos presentes en su territorio para que abandonen el país.
GRUPO COLOMBIA-BÉLGICA RECHAZA LA AGRESIÓN DE URIBE
Venezuela y Colombia, dos naciones hermanas
Adiverten la evidente intención de EEUU de promover una agresión contra Venezuela. Uribe pretende esconder el conflicto interno social y armado en Colombia que lleva mas de 60 años.
YVKE Mundial / RNV
LUNES, 26 DE JUL DE 2010. 3:08 PM.

HTTP://HACHE.FILES.WORDPRESS.COM/2009/03/ALVARO-URIBE-VELEZ.JPG
El presidente de Colombia Alvaro Uribe Velez, a pocos días de abandonar la presidencia, una vez más, ha escogido provocar a un vecino; en este caso Venezuela, desempolvando acusaciones en contra del gobierno del presidente Hugo Chávez de presencia de la insurgencia colombiana en territorio venezolano, obligando al presidente de Venezuela a romper relaciones diplomáticas con Colombia como respuesta a las constantes agresiones y los múltiples irrespetos contra la nación venezolana.
Alvaro Uribe, de esta manera, ratifica la nefasta política exterior practicada durante sus 8 años de gobierno, la cual ha sido de constante tensión con los vecinos, generando un estado de desestabilización, en Centro y Suramérica, como lo ocurrido en 2008 de invadir y bombardear el territorio ecuatoriano sin ninguna consideración de la soberanía de ese país, y en el 2009 de firmar un acuerdo inconstitucional con Estados Unidos, que intensifica la presencia militar estadounidense en Colombia y amenaza a América latina reseñó el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información.
Con esta actitud, Alvaro Uribe pretende, de un lado, esconder el conflicto interno social y armado en Colombia que lleva mas de 60 años; la corrupta política de seguridad democrática que se viene destapando con el escándalo del Departamento Administrativo de Seguridad DAS ( policía secreta de la presidencia), sobre el espionaje ordenado contra la Corte Suprema de Justicia y miembros de la oposición; las ejecuciones extrajudiciales o mal llamados falsos positivos; la tragedia humanitaria con la fosa común más grande del mundo en la región de la Macarena, donde se encuentran más de 2000 cadáveres cerca de un batallón del ejército; los mas de 4 millones de desplazados; el robo a campesinos de más de 9 millones de hectáreas de tierras por parte de paramilitares y narcotraficantes; los centenares de sindicalistas asesinados; los centenares de desaparecidos y en general el fracaso de la política económica que ha causado una escandalosa desigualdad social con el aumento de la pobreza, desempleo, y la falta de salud y educación.
Por otro lado, el saliente presidente Alvaro Uribe, le hace el mandado al gobierno de EEUU y su proyecto de militarización latinoamericana, colocando el territorio colombiano como plataforma para una probable agresión militar contra Venezuela, esta vez con la excusa de presencia guerrillera, pero igual hubiese podido ser otra la excusa para ocultar las intenciones bélicas, como lo han hecho los Estados Unidos en diversas oportunidades, para invadir países en diferentes lugares del mundo.
Rechazamos la agresiva política exterior del presidente de Colombia Álvaro Uribe hacia Venezuela y es nuestro deseo, que a partir del 7 de agosto el nuevo presidente revise de forma significativa las dañinas políticas implementadas por el presidente Uribe y se trabaje en serio para reconstruir las relaciones con el gobierno y hermano pueblo venezolano, las cuales nunca debieron romperse, así como con el resto de la región.
GRUPO COLOMBIA – BÉLGICA
Bruselas, julio 25 de 2010
SENADORA CÓRDOBA RECHAZÓ SEÑALAMIENTO DE URIBE CON SUS LABORES DE PAZ
Senadora Córdoba pidió a Uribe aclarar los sucesos ocurridos en La Macarena, lugar donde se encontró la fosa común más grande de Latinoamérica.
Prensa Yvke Mundia/RNV
LUNES, 26 DE JUL DE 2010. 3:32 PM
Córdoba también exhortó (al presidente Uribe) "a esclarecer los escándalos del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) sobre el espionaje ilegal a personalidades de la nación suramericana"
La senadora colombiana Piedad Córdoba respondió a los señalamientos hechos por el saliente presidente de Colombia, Álvaro Uribe, quien critico la audiencia realizada por una comisión extranjera a familiares de víctimas que estarían enterradas en la fosa común de La Macarena, en el departamento del Meta.
Bajo este sentido, Córdoba le pidió a Uribe aclarar los sucesos ocurridos en La Macarena, lugar donde se encontró la fosa común más grande de Latinoamérica.
Asimismo, le exhortó a esclarecer los escándalos del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) sobre el espionaje ilegal a personalidades de la nación suramericana. "Aquí están mucho de los once familiares de los muchachos que fueron llamados a trabajar y luego aparecieron asesinados, algunos descuartizados y vestidos con uniformes de la guerrilla al revés creo que esa es la respuesta y sobre todo a mi me gustaría que el presidente nos diera más bien una respuesta a los escándalos del DAS", manifestó la senadora.
El presidente Álvaro Uribe, criticó la audiencia realizada por una comisión, encabezada por la senadora Piedad Córdoba y que contaba con la presencia de diputados europeos, que se entrevistaron familiares de víctimas que estarían enterradas en fosas comunes en La Macarena. "Aqui vinieron los enemigos de la Fuerza Pública de la Seguridad Democrática hace pocos días, a alimentar calumnias contra el Ejército de la patria, muy bueno tener eso documentado para enfrentarlos", señaló el mandatario colombiano.
La delegación de Europa y Estados Unidos, encabezada por seis eurodiputados, certificó el pasado viernes tras una audiencia pública en la localidad de La Macarena, la existencia de una fosa común con dos mil cadáveres no identificados.
Uribe catalogó a la delegación extranjera como "voceros del terrorismo" que buscan desacreditar a las Fuerzas Militares.
A continuación el comunicado:
COMUNICADO
ORGANIZACIONES Y PARLAMENTARIOS CONVOCANTES A LA AUDIENCIA PÚBLICA “CRISIS HUMANITARIA EN LOS LLANOS ORIENTALES”, RESPONDEN SEÑALAMIENTOS DE “VOCEROS DEL TERRORISMO” HECHOS POR EL PRESIDENTE URIBE
Bogotá, Julio 26 2010. Las Organizaciones, Personalidades, Parlamentarios Colombianos y delegados internacionales nos permitimos expresar ante la opinión pública nacional e internacional nuestro más profundo sentimiento de dolor e indignación por el desprecio y ofensa del representante del Estado colombiano, Doctor Álvaro Uribe Vélez el día de ayer (25 de julio) en La Macarena -Meta.
El Doctor Uribe Vélez dijo en la base militar de dicho municipio: “El terrorismo, en esa combinación de formas de lucha, mientras a través de algunos voceros propone la paz, a través de otros voceros viene aquí a La Macarena a buscar cómo desacredita a la Fuerza Pública y cómo la sindica de violación de Derechos Humanos” Así mismo, envió un mensaje de aliento a las tropas en su lucha contra el terrorismo, y les dijo que cuentan con todas las condiciones para obtener la victoria final. Al calificar de “terroristas” a las víctimas, a los defensores de derechos humanos y a los congresistas convocantes de la Audiencia, les estaría diciendo de forma clara y directa a las tropas oficiales bajo su mando, que somos objetivo militar.
No se escucha en el discurso presidencial una sola línea de condolencia para con las víctimas que denunciaron crímenes; no se oye un solo llamado a la justicia, una sola promesa de investigación; todo lo contrario, se hace una exhortación a continuar la guerra. Desde nuestro más profundo sentimiento de dolor e impotencia, queremos hacer las siguientes precisiones:
1. El desprestigio de las Fuerzas Armadas de Colombia es responsabilidad única y exclusivamente de quienes, con la investidura legal y la obligación constitucional para garantizar la vida, honra y bienes de todos los colombianos, comenten crímenes atroces, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en contra de la población civil indefensa. Es de quienes portando las armas de la República, se comportan como los delincuentes a quienes dicen combatir.
2. Nuestra labor está encaminada, únicamente a servir a las víctimas de los crímenes de lesa humanidad y de guerra. A la población civil indefensa que sufre las consecuencias de un conflicto armado que ya lleva más de 45 años sin solución y que, contrario a lo que expresó el jefe del Estado Colombiano, está muy lejos de terminarse por la vía de la confrontación armada.
3. Nuestras denuncias buscan que las autoridades competentes (Fiscalía General de la Nación y Procuraduría General de La Nación) adelanten una investigación exhaustiva e imparcial y determinen lo ocurrido en el cementerio de NNs de La Macarena y sancionen a los responsables de los crímenes que se hubieren cometido.
4. Consideramos de vital importancia que se integre una comisión internacional forense que vigile los procedimientos adelantados por las autoridades colombianas.
5. Nuestra labor de defensa de los derechos humanos es legalmente reconocida por las Naciones Unidas, La Organización de Estados Americanos (OEA) y por la Constitución Nacional de Colombia.
6. Tanto las organizaciones ONG, parlamentarios y comunidad campesina que participó en la audiencia pública, siempre acató las decisiones de las autoridades civiles y militares -incluida la decisión del Alcalde municipal de La Macarena- de impedir el ingreso al cementerio público municipal para orar y hacer un acto simbólico en homenaje a las víctimas.
De otra parte, queremos invitar a los hombres y mujeres que integran las Fuerzas Armadas de Colombia (Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Policía) y a las demás autoridades constitucionalmente reconocidas, a desarrollar su misión institucional en el marco de la constitución y la ley, observado las normas del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos consagrados en la Carta Universal y en el Pacto Interamericano de Derechos Humanos, por cuanto son sus carreras, sus vidas, sus familias las que a la larga terminan pagando las consecuencias de obedecer órdenes cargadas de odio y sed de venganza como las emitas por el Doctor Uribe Vélez desde La Macarena el día domingo 25 de julio 2010.
Nosotros como colombianos y colombianas y como Defensores y Defensoras de Derechos Humanos no descansaremos en nuestra búsqueda de justicia, de verdad y de reparación integral para las víctimas.
Por último debemos reconocer, que excepto algunos incidentes menores y señalamientos infundados, el comportamiento de la Fuerza Pública durante la realización de La Audiencia sobre la “Crisis Humanitaria en los Llanos Orientales” el pasado viernes 22 de julio en la Macarena, fue respetuosa.
Firman,
GLORIA INÉS RAMÍREZ
Senadora de la República
Padre. JAVIER GIRALDO
Vocero de las Organizaciones Sociales y de Derechos Humanos
RAMIRO ORJUELA AGUILAR
Vocero del Colectivo “Orlando Fals Borda”
GUSTAVO PETRO ACUSÒ A URIBE DE SER EL "NIXON" DE COLOMBIA
Foto: David Campuzano
El ex candidato presidencial del Polo Democrático Alternativo, Gustavo Petro, este lunes reaccionó a la versión dada a la Fiscalía por parte del ex director de Inteligencia del DAS, Fernando Tabares.
Al conocer detalles de los seguimientos que esa central de inteligencia le hizo, Petro dijo que convirtieron el DAS "en la Gestapo" para impedir que el país conociera la verdad sobre el paramilitarismo.
Aunque fue más contundente al señalar que "Álvaro Uribe es el Nixon de Colombia (...) a él (Presidente) lo asusta que se investigue el paramilitarismo del suroccidente antioqueño porque allí está su familia implicada".
Además, indicó que "pusieron muy nervioso al Presidente" las investigaciones de él e Iván Velásquez sobre Mario Uribe, primo del Jefe de Estado.
Según Petro, a los caimanes tiraban vivos a muchos ciudadanos, y "esa es la realidad del poder político que una parte de la sociedad colombiana quiere desconocer, ocultar o aplaudir".
"Con ese tipo de poder mafioso se construyó la sociedad más desigual de América (...) quienes denunciamos estos hechos, recibimos la persecución del DAS y el intento de asesinato", aseguró.
Elespectador.com
"TODO ERA POR ORDEN DE LA CASA DE NARIÑO"
SEMANA.COM

En el interrogatorio, el ex director de Inteligencia del DAS Fernando Tabares compromete al actual director de esa entidad en el espionaje a la Corte Suprema.
JUDICIAL
El ex director de Inteligencia del DAS Fernando Tabares revela cómo el organismo se convirtió en la punta de la lanza de la Presidencia en su 'guerra' contra la Corte, la oposición y los medios. Cada vez es más comprometedora la situación del secretario general Bernardo Moreno.

Sábado 24 Julio 2010
El secretario general de la Presidencia, Bernardo Moreno, habría estado en varias reuniones para ordenar y recibir información sobre el espionaje a la Corte Suprema.




Pasadas las dos de la tarde del 9 de julio de 2010, Fernando Tabares, ex director de Inteligencia del DAS, compareció ante el fiscal delegado de la Corte Suprema, Misael Fernando Rodríguez. El motivo: quería acogerse al principio de oportunidad en la investigación sobre el espionaje ilegal del DAS. Su testimonio ese día, que fue revelado por La W Radio el viernes pasado, es explosivo. De manera detallada y clara, Tabares confirma lo que era un secreto a voces: que todas las órdenes para hacerles seguimiento a los magistrados de la Corte Suprema y opositores al gobierno vinieron directamente de la Casa de Nariño. Y no de cualquier funcionario sino de Bernardo Moreno, secretario general de la Presidencia de la República.
Desde que SEMANA reveló esta irregular actividad en febrero de 2008, el gobierno ha insistido en que no era cierto y que si hubiera algún acto ilícito, fue cometido por ex detectives de bajo rango. Esa posición fue reiterada en días pasados por el vicepresidente Francisco Santos. La confesión de Tabares, quien ocupaba el segundo cargo más alto del DAS, controvierte plenamente esas versiones. Queda claro que la entonces directora María del Pilar Hurtado y sus sucesores Joaquín Polo y Felipe Muñoz estaban al tanto del espionaje que se hacía para altos funcionarios de Palacio.
Tabares revela detalles hasta ahora desconocidos de cómo se fraguó la conspiración contra la Corte Suprema y miembros de la oposición.
Este miércoles 28 de julio, Moreno está citado a interrogatorio por la Fiscalía. Deberá explicar porqué era tan importante para la seguridad del Estado que el DAS dedicara sus recursos a hacer espionaje político a los presuntos 'enemigos' de la administración de Álvaro Uribe.
Los blancos eran "la Corte, Córdoba, Petro y Coronell"
"Todo se inicia después de la posesión de la doctora María del Pilar Hurtado como directora del DAS, el 31 de agosto de 2007. Los días siguientes ella me invita a que la acompañe a un desayuno de trabajo que iba a tener con Bernardo Moreno en el Metropolitan Club de la ciudad de Bogotá. (…) Ella nos presentó y le indicó que yo era director general de Inteligencia del DAS. Moreno le manifestó a Hurtado que el interés del señor Presidente de la República era que el DAS lo mantuviera informado sobre cuatro temas o aspectos principales: la Corte Suprema de Justicia'; la senadora Piedad Córdoba, el senador Gustavo Petro y el periodista Daniel Coronell.
"Terminado ese desayuno, yo me regreso con la doctora Hurtado y ella me pregunta que si nosotros tenemos cómo informar al Presidente sobre esos temas. Le dije que sobre los tres primeros temas, la Corte Suprema de Justicia, Piedad Córdoba y Gustavo Petro, no le veía ningún inconveniente porque están enmarcados dentro de nuestras funciones como proveedores de inteligencia para el alto gobierno, pero que en el de Daniel Coronell yo lo veía más como un tema personal y que no veía cómo el DAS podría adelantar labores de inteligencia sobre esta persona… Ella impartió instrucciones para que empezáramos a centrar lo más posible nuestras labores sobre ese requerimiento transmitido por Moreno, y al interior del DAS se inició la elaboración de documentos y la recolección de información correspondiente.
"(…) En el caso específico del senador Gustavo Petro, la Subdirección de Contrainteligencia desde tiempo atrás venía recopilando información al respecto… En el tema de Córdoba… se realizaron labores de inteligencia tendientes a obtener más información . Esta era entregada a la Dirección del departamento, para que esta, a su vez, la pusiera en conocimiento del Presidente de la República (...)".
"La carta de 'Tasmania' la entregó el conductor de Mario Uribe"
En octubre de 2007, el presidente Álvaro Uribe denunció que el magistrado auxiliar de la Corte Suprema Iván Velásquez estaba conspirando para implicar al jefe de Estado en crímenes cometidos por paramilitares. Y presentó como prueba una presunta carta de un paramilitar llamado 'Tasmania' donde se denunciaban las supuestas acciones de Velásquez. Una investigación de la Fiscalía comprobó que el complot era en realidad contra Velásquez. Tabares describe el rol del DAS en este asunto.
"Quiero iniciar con el caso que se denominó caso Tasmania. El 26 de septiembre se abre el proceso en la Fiscalía contra el senador Mario Uribe, primo del señor Presidente, y el 29 de septiembre la doctora Hurtado, por instrucción del doctor Bernardo Moreno, según ella misma nos lo manifestó, ordena a la doctora Marta Leal desplazarse a Medellín. Allí le entregan un sobre cerrado que tenía como destinatario al Presidente. El 1 de octubre Hurtado ordena a Leal que se desplace nuevamente a Medellín a recibir otra información… Posteriormente yo me entero de que la información recibida se refería a la carta manuscrita por el sujeto paramilitar conocido como alias 'Tasmania', en la cual le informaba al Presidente de las supuestas intenciones del magistrado Iván Velásquez y que el motivo del segundo viaje de la doctora Marta Leal fue porque el primer documento enviado era una copia y lo que se requería en la Casa de Nariño era el original. Así mismo, tiempo después la doctora Leal manifestó que quien le entregó uno de esos documentos en Medellín, no recuerdo cuál de los dos, fue el conductor de Mario Uribe".
"Se entregaban expedientes de la Corte a la Casa de Nariño"
Tabares confirma que el DAS tenía una persona infiltrada en la Corte Suprema y que toda la información recolectada era entregada a la Casa de Nariño. Tabares, además, salpica al ex director Joaquín Polo y al actual director, Felipe Muñoz, quienes, según él, estaban al tanto de la operación encubierta contra la Corte.
"Con referencia a la fuente humana que entregaba información de la Corte Suprema de Justicia, era una fuente manejada por el subdirector de Fuentes Humanas, William Romero. Como fuente humana, recibía un pago por la citada información que estaba incluida dentro de los gastos reservados... Esta fuente, como lo dije anteriormente, nunca se suspendió. Nunca se dieron órdenes de destruir la información suministrada por la fuente pero sí instrucciones de que se protegiera del conocimiento de terceros y de una posible fuga de información. Romero me manifestó que esa información estaba bajo su custodia en una dependencia externa diferente al edificio de Paloquemao.
"Esto se reunió con el requerimiento inicial de información sobre la Corte Suprema de Justicia que hiciera Bernardo Moreno, y es así como la Subdirección de Fuentes Humanas informa sobre la existencia de una fuente en dicha corporación a través de la cual se recibía información que era analizada y entregada a la directora general con destino a la Casa de Nariño.
Esta fuente inclusive llegó a entregar expedientes que fueron requeridos por la Casa de Nariño, según lo manifestado por la doctora Hurtado, y uno de los que recuerdo era el de la senadora Nancy Patricia Gutiérrez. También la fuente obtuvo o realizó grabaciones de algunos temas discutidos al interior de la Corte Suprema de Justicia, los cuales fueron también entregados a la directora con destino a la Casa de Nariño… Es importante también aclarar que (sus sucesores) Joaquín Polo y Felipe Muñoz conocieron de esta fuente y llevaron información suministrada por esta fuente a la Casa de Nariño".
"Se le entregó información sobre Piedad Córdoba a Nancy Patricia Gutiérrez"
La senadora Nancy Patricia Gutiérrez hizo un debate contra Piedad Córdoba en la plenaria del Senado, por su cercanía al gobierno venezolano. Tabares revela que el contenido de las denuncias de Gutiérrez fue proveído por el DAS.
"En marzo del 2008, Hurtado nos manifiesta que por órdenes de la Casa de Nariño se debe apoyar a la senadora Nancy Patricia Gutiérrez en un debate que esta tenía pensado hacerle a la senadora Piedad Córdoba en el Congreso. Nos da instrucciones a mí y a Marta Leal para que toda la información que se tenía sobre la senadora Córdoba se la entregara a Gutiérrez a fin de que esta la utilizara en dicho debate, lo cual efectivamente se hizo. "(…) Se obtuvo información sobre unos dineros girados a Piedad Córdoba por la empresa Monómeros Colombo Venezolanos, por un monto cercano a los 300.000 dólares y de lo cual circulaban algunos rumores en los medios de comunicación, la cual también se encontraba en la carpeta entregada a la senadora Gutiérrez.
Dicha información relacionada con el tema Monómeros, por instrucciones de la directora, se filtró en el mes de agosto de 2008 a los medios de comunicación colombianos, si mal no recuerdo a 'El Espectador' (...)".
"La intención era afectar al magistrado auxiliar Iván Velásquez"
SEMANA reveló en agosto de 2008 una reunión en la Casa de Nariño con un paramilitar conocido como 'Job'. Al revelarse la existencia de ese encuentro, la Presidencia dijo que 'Job' traía información sobre otro supuesto complot contra Uribe. Para Tabares, la reunión tenía otro propósito.
"El 23 de abril de 2008, Hurtado fue citada, tengo entendido, por Edmundo del Castillo, a una reunión en la Casa de Nariño a la cual asistirían unas personas relacionadas con paramilitares, en la cual se iba a tratar un tema de interés para la Presidencia de la República. Ella me cita al despacho y me comenta lo anterior, y yo le manifiesto que de ninguna manera ella como directora del DAS tenía por qué ir a reunirse con personas de esa categoría. Ella llama entonces al Presidente por teléfono, le comunica lo anterior y este entonces le dice que no asista, pero que en su reemplazo envíe a un funcionario del DAS. Se le ordena a la doctora Marta Leal que asista a la misma, teniendo en cuenta que ella durante el ejercicio de sus funciones tenía más conocimiento específico de temas relacionados con paramilitarismo.
En esa reunión se tocan temas que tenían que ver con el magistrado auxiliar Iván Velásquez(…). Lo importante es dejar claro, luego de lo comentado por la doctora Marta Leal, que la intención de dicha reunión era la de afectar al magistrado Iván Velásquez, algo similar a lo que se pretendía con el caso de 'Tasmania'".
"La intención de filtrar era afectar y desprestigiar a la Corte Suprema de Justicia"
A finales de abril de 2008, SEMANA publicó una denuncia sobre un viaje que hicieron magistrados de la Corte Suprema a Neiva y sus presuntos vínculos con un polémico personaje llamado Ascencio Reyes. El artículo, como lo ha reconocido SEMANA en el pasado, tenía varias inexactitudes y errores. Tabares le reveló a la Fiscalía cómo y por qué esa información fue filtrada por funcionarios de la Casa de Nariño.
"Muchos hechos ocurridos en el país relacionados con la Presidencia de la República motivaron órdenes hacia el DAS. El 22 de abril de 2008 se produce la captura del doctor Mario Uribe y a partir de ahí la presión. (…) El 24 de abril de 2008 se realiza una reunión en la Casa de Nariño con funcionarios de la Uiaf está claro que en esa reunión la Uiaf suministró información relacionada con los magistrados y Ascencio Reyes a funcionarios de la Casa de Nariño. El 25 de abril de 2008 Hurtado nos indica a mí y al capitán Lagos que la acompañemos a la Casa de Nariño. (…) Una vez allí, llegamos a una oficina que estando allí me entero de que es el despacho del doctor Bernardo Moreno. Se encontraban junto con él Jorge Mario Eastman, a quien tampoco conocía, y posteriormente, estando allí se nos indicó que lo que se requería de nosotros era que los apoyáramos en el reconocimiento de Ascencio Reyes en una fotografía que se encontraba almacenada en un computador en dicha oficina...
Durante este tiempo el doctor José Obdulio Gaviria preguntaba insistentemente si ya se había logrado identificar y reconocer a Reyes en las fotos y manifestaba su urgencia porque en SEMANA ya iban a cerrar la edición y se le notaba la urgencia para enviar dicha fotografía. (…) No pudiendo ayudarlos en el reconocimiento de la citada fotografía, la doctora María del Pilar y yo nos despedimos. (…) Entendí en ese momento que SEMANA iba a publicar ese fin de semana información relacionada con Ascencio Reyes y que en alguna u otra forma tendría que ver con los magistrados de la Corte. Así mismo, después de analizar todos los hechos relacionados, me llevan a concluir que la intención de filtrar no era otra que afectar y desprestigiar a la Corte Suprema de Justicia".
"Funcionarios de contrainteligencia destruyeron información"
SEMANA reveló el 21 de febrero de 2009 que el DAS hacía seguimientos y grabaciones ilegales y que muchos documentos de esa actividad ilegal habían sido destruidos un mes antes. Tabares confirmó esta denuncia a la Fiscalía.
"En lo que tiene que ver con la destrucción de información, hay un aspecto importante cuando el doctor Felipe Muñoz cita a los directivos del DAS a una reunión en la sala de juntas para analizar y establecer qué había de cierto o no en la publicación de SEMANA. En la publicación se decía que entre el 19 y el 21 de enero se había realizado una destrucción importante de documentación o información en el piso 11 del edificio del DAS. (…) Unos funcionarios de la Subdirección de Desarrollo Tecnológico, quienes comparten el piso 11 del DAS con la Subdirección de Contrainteligencia, me manifestaron que algunos funcionarios de Contrainteligencia sí habían destruido información y documentos, para lo cual habían solicitado una máquina especial grande para triturar papel y CD. Conocido eso, lo pongo en conocimiento del capitán Lagos y le indico que verifique con su personal y proceda a confirmarle eso al doctor Muñoz(...)".
"Había que cumplir instrucciones de la Casa de Nariño"
En enero de 2008, el presidente Uribe demandó al magistrado de la Corte Suprema César Julio Valencia por injuria y calumnia. Valencia había dicho que el Presidente lo había llamado un día para preguntarle sobre la situación jurídica de su primo, el senador Mario Uribe. Valencia contrató al abogado Ramiro Bejarano para defenderlo. El caso sigue sin resolverse. Tabares dice que el DAS los espió.
"A comienzos de este año SEMANA publicó un artículo donde relacionaban unos correos electrónicos internos del DAS en donde Marta Leal le reportaba a Hurtado unas actividades realizadas en algunas notarías de Bogotá con referencia al doctor Bejarano y al magistrado Valencia. Me enteré por palabras de Leal que Hurtado le había ordenado esas diligencias en cumplimiento de instrucciones de la Casa de Nariño con el fin de apoyar la labor que realizaban los abogados defensores del Presidente...".
"Le pagamos al fotógrafo del caso Yidis"
En abril de 2008, el periodista Daniel Coronell reveló un video de la congresista Yidis Medina donde ella confesó que su voto a favor de la primera reelección había sido comprado por el gobierno. Unos días después se conoció un video que vinculaba a Yidis con el ELN. Según Tabares, todo fue una operación orquestada por el DAS.
"En abril o mayo de 2008 un fotógrafo de Barrancabermeja concede una entrevista en la que denuncia los nexos de Yidis con el ELN. Esa entrevista fue propiciada por el DAS y tenía como único fin desprestigiar a Yidis debilitando así lo dicho por esta en la entrevista al periodista Coronell... Posteriormente surgió un problema con el citado fotógrafo ya que el abogado de Yidis cuestionó la participación del DAS en la citada entrevista. Así mismo, la directora del DAS de Bucaramanga informó a la Dirección General que el fotógrafo estaba ocasionando problemas y que era importante encontrar una solución, para lo cual se propuso que se le pagara dinero a dicho fotógrafo para que cesara su reclamación al DAS y que en caso de que fuera abordado por algún medio de comunicación no relacionara para nada participación alguna por parte del DAS. Por orden de la directora del DAS se asignó una suma de gastos reservados. Fui designado para llevar personalmente a Bucaramanga dichos dineros y entregarlos en manos de la directora del DAS. El nombre de la directora es doctora Inírida Pérez Pérez, a quien entregué dineros de los gastos reservados destinados como recompensa para el citado fotógrafo".
"El alto gobierno era el único destinatario"
El testimonio de Tabares es reiterativo en un asunto en particular: todas las investigaciones se hicieron por orden de la Casa de Nariño.
"El requerimiento hecho por Bernardo Moreno sí influyó en gran medida en lo realizado por la Dirección General de Inteligencia a partir de septiembre de 2007 y gran parte del año 2008 para la obtención de información de los tres temas de interés de la Presidencia de la República, tales como la ubicación de fuentes dentro de la Corte Suprema de Justicia y el incremento del esfuerzo de búsqueda de información sobre la senadora Piedad Córdoba. Es importante aclarar que el flujo de información de la misma, relacionada con los dos temas (Corte Suprema y Piedad) tenía como único destinatario el alto gobierno".
lunes, 26 de julio de 2010
PASTORES POR LA PAZ VUELVE A DESAFIAR BLOQUEO A CUBA
McAllen, Texas, 20 de julio.—
Es portadora de una ayuda humanitaria de 100 toneladas para el pueblo de la Isla caribeña.
Integran esta embajada solidaria casi un centenar de caravanistas procedentes de EE.UU., Canadá, México y Europa, quienes viajarán en las próximas horas a la nación antillana. Con esta acción los amigos solidarios estadounidenses, además, repudian la prohibición de viajar a la Patria de José Martí.
El proyecto es dedicado este año a los niños cubanos. "La mitad de los medicamentos del mundo no son accesibles para Cuba por el bloqueo de EE.UU.", dijo el reverendo Lucius Walker, Jr., director ejecutivo de Pastores por la Paz, y preguntó: "¿Por qué los niños cubanos son privados de medicamentos que salvan vidas? Esta es una política de la que muchos estadounidenses no están conscientes, y no mucha gente estaría de acuerdo", aseveró en declaraciones a la prensa.
Nueve autobuses escolares pintados de colores brillantes y un coche serán donados a Cuba, para uso de hospitales, iglesias y escuelas. La ayuda humanitaria incluye material escolar y equipos para hospitales, computadoras, implementos deportivos y herramientas de la construcción.
Los pastores han visitado en el recorrido 125 ciudades norteamericanas y del sur canadiense. (SE)
ECUADOR ESTÁ PREPARADO PARA DEFENDER SU SOBERANIA ANTE CUALQUIER AGRESIÓN
Ecuador está preparado para defender su soberanía ante cualquier agresión
Prensa YVKE Mundial/AVN
DOMINGO, 25 DE JUL DE 2010. 7:31 PM
Correa convocó a las fuerzas armadas (FFAA) de Ecuador y, en el caso específico a la Armada, para que sume todos sus esfuerzos para enfrentar huracanes de violencia organizada.
“Ecuador es un país de paz, pero está preparado para defender su soberanía ante cualquier agresión”, así lo expresó este domingo el presidente de esa nación, Rafael Correa, reiterando su advertencia tras el bombardeo colombiano contra una base guerrillera en territorio ecuatoriano en marzo de 2008, informó la agencia pública Andes.
"Somos amantes de la paz y de la dulce fatiga del trabajo. Los ecuatorianos no queremos ni hemos agredido a nadie, pero sabemos y sabremos defender nuestra integridad territorial contra cualquiera que intente pisotearla", señaló Correa durante un acto con motivo del aniversario de fundación de Guayaquil.
El jefe de Estado convocó a las fuerzas armadas (FFAA) de Ecuador y, en el caso específico a la Armada, para que sume todos sus esfuerzos para “enfrentar huracanes de violencia organizada, mafias internacionales, piratas que asechan a nuestros pescadores, a contrabandista. Vamos a enfrentar con todas las fuerzas a los narcotraficantes“, dijo.
Asimismo, Correa manifestó que todas esas actividades ilícitas son también violaciones a la soberanía ecuatoriana, motivo por el cual las FF.AA. deben estar listas para afrontar las guerras sin balas que “muchas veces son más difíciles de ganar”.
Correa enfatizó que los sectores estratégicos son la piedra angular para construir el desarrollo del Ecuador.
“Tendríamos que estar locos para morirnos de hambre sentados sobre sacos de oro. Explotemos nuestros recursos naturales con toda decisión pero, así mismo, con toda responsabilidad y justicia para que vayan a las personas más necesitadas hacia una patria equitativa que todos merecemos”, sostuvo.
DESCUBRIMIENTO DE FOSA CON 2000 CADAVERES EN COLOMBIA
24 JULIO 2010 – CUBA DEBATE.
Fosa con 2000 cadáveres en Colombia

Una delegación de Europa y Estados Unidos, encabezada por seis eurodiputados, certificó el pasado viernes, tras una audiencia pública en la localidad de Macarena (suroriente) Colombia, la existencia de una fosa común con dos mil cadáveres no identificados.
La delegación estuvo presente en una audiencia pública en la localidad de Macarena (suroriente) Colombia, donde conocieron la fosa común con dos mil cadáveres no identificados.
La corresponsal de teleSUR en Colombia, Tatiana Pérez, informó que la delegación llegó hasta el cementerio para verificar el lugar donde se encuentran los cadáveres. Según cifras de la comunidad podrían ser unos dos mil muertos, mientras que el Gobierno colombiano asegura que son 450.
Por su parte, la senadora colombiana Piedad Córdoba condenó el hallazgo de la fosa común.
Otra campesina de nombre Luz Edilia Cabrera expresó que “estamos llenos de necesidades, pero lo único que queremos es seguir siendo campesinos, esta es nuestra tierra”.
Funcionarios del Ejército colombiano han incurrido en el delito de falsos positivos como parte del programa gubernamental de seguridad, basado en darle bajas a la guerrilla y a grupos armados ilegales de la nación.