viernes, 17 de septiembre de 2010

REPRESIÓN A MANIFESTANTES EN LA CELEBRACIÓN DE LOS 189 ANIVERSARIOS DE LA INDEPENDENCIA EN HONDURAS



Los sindicatos, organizaciones gremiales y personas particulares, marcharon Tegucigalpa, para cuestionar la independencia de Honduras, exigir la realización de una constituyente y la refundación del país.

Prensa YVKE Mundial/Agencias

JUEVES, 16 DE SEP DE 2010.



el otro lado todo era diferente. “Queremos el fin de la opresión”, “Estamos cansados de tanta corrupción”, gritaban los sectores que tradicionalmente han adversado a los llamados grupos fácticos de poder que han hecho de Honduras, su hacienda particular.
La Policía de Honduras reprimió con gases lacrimógenos y chorros de agua a miles de simpatizantes del presidente constitucional Manuel Zelaya durante una manifestación estudiantil en la ciudad de San Pedro de Sula con motivo del aniversario 189 de la emancipación de esa nación centroamericana.

Más de 30 personas resultaron afectadas por los gases y la policía arrestó a 12 manifestantes.

Arnulfo Aguilar, director de la emisora Radio Unido, denunció que se trata de una acción represiva del gobierno golpista de Porfirio Lobo.

En el acto Xiomara Castro, esposa de Zelaya, dijo que con el golpe de Estado de junio del 2009 le robaron a los hondureños la democracia y subrayó que no desmayaran en su lucha por el regreso del legítimo presidente del país

Afirmó Xiomara Castro que la lucha del pueblo no debe ser apagada por bayonetas o los que quieren gobernar por la fuerza a Honduras.

En una marcha en Tegucigalpa, la capital, miles de trabajadores, campesinos y maestros, encabezados por la dirección del Frente Nacional de Resistencia Popular, demandaron una reforma constitucional y el regreso del presidente constitucional Manuel Zelaya

Juan Barajona vicecoordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular informó que recogieron casi un 1 300 000 firmas para exigir al gobierno la refundación del Estado y el regreso de Zelaya quien fue depuesto por un golpe de Estado en junio de 2009.

Ese proceso comenzó el 20 de abril último y concluyó este miércoles cuando se cumple el aniversario 189 de la independencia de Centroamérica de la corona española.

El 28 de junio del 2009 un grupo de militares secuestró al entonces presidente, Manuel Zelaya, y lo extraditó a la fuerza hacia Costa Rica.

UNA GUERRA SILENCIOSA RECORRE LOS CAMPOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO

[ 09/15/2010] [ Fuente: Corporación Jurídica Libertad ] [ Autor: Comunicaciones CJL ] NASA-ACIN





Hace años el Oriente Antioqueño vivió una de las guerras más cruentas en su historia, guerra que desplazó a miles de campesinos a ciudades y poblados urbanos, y dejó a centenares de personas humildes muertas y, aún, desaparecidas. Ahora que algunas familias han retornado a sus pequeñas parcelas para retomar sus vidas y alimentarse de la tierra, se ven obligados a sobrevivir a una nueva guerra, ya más silenciosa.

Primero el decreto que reglamentó la producción de la panela, luego la norma que reglamentó la producción y comercialización de la leche, y otra más frente al sacrifico de animales. Tras estas normas, las instituciones del Estado como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, han impuesto la idea de una producción limpia y un manejo empresarial de los productos del campo, medidas afines a las condiciones que imponen los tratados de libre comercio.

La última de estas políticas es la resolución 970, proferida por el ICA el 10 de marzo de 2010, con la cual se pretende controlar y vigilar todo el mercado de las semillas nativas, más conocidas como semillas criollas. Ese control se hace a través de la imposición de una serie de requisitos que debe cumplir el comercializador y el productor, y no sólo obliga a los grandes, sino también los pequeños productores, quienes en su mayoría siembran para su consumo familiar.

Esta resolución controlará cualquier forma de obtención de la semilla: la producción, la venta, el almacenamiento, incluso el intercambio y la donación. La razón es que la semilla ahora debe ser seleccionada y certificada por el Instituto. Es decir, esas semillas que tradicionalmente nos dio de comer a campesinos y urbanos y que tiene “gorditos” a muchos funcionarios del gobierno, tiene que pasar por procedimientos injustificados que determinarían la calidad o no de las semillas.

Para empezar, el campesino debe sacar un registro donde especifique cuál es la semilla que produce y cuál es el lote que utiliza para dichas siembras. En este momento los campesinos tramitan una cédula panelera, porque les dijeron que sin ella no podrían comercializarla, teniendo en cuenta que en los municipios de Granada, Cocorná, San Luis y San Carlos la mayoría viven de la panela, todos están afanados por obtener dicho certificado así como también desde hace tiempo la mayoría tienen la cédula cafetera. A estas dos cédulas se les suma ahora el certificado de las semillas.

Pero eso apenas es el principio. Resulta que hay personas y empresas dedicadas a patentar semillas a través de una figura denominada “derechos de obtentor”. Los campesinos que deseen sembrar esas semillas, con inventor propio, deberán ser autorizados por ese nuevo creador para poder sembrarla. El campesinado que por tantas generaciones ha sembrado semillas, tendrá que pagar el descubrimiento que se registró hace tan sólo un tiempo.

De la misma manera, cada campesino tendrá que pedir autorización al ICA antes de cada siembra para poder hacerlo. El ICA determinará dónde hacerlo, con qué técnicas, qué cantidad, etc. Pero muy acertadamente decía un campesino de San Luis “más estamos nosotros pa´ enseñarles a ellos”. Por cierto, si después de todo esto el campesino quiere volver a sembrar la misma semilla, no puede apartar de la cosecha las mejores para sembrarlas, deberán repetir todo el procedimiento ante el ICA. “Para qué títulos de propiedad de tierras, si otros deciden qué voy a sembrar”, decía una campesina de Granada.

Estas semillas, en aras de alcanzar calidad y, por ende, certificación, pueden ser creadas en probetas, manipuladas genéticamente en laboratorios y hasta mutadas con genética animal para que puedan sobrevivir a las enfermedades naturales de las plantas. Precisamente por esas condiciones, requieren para el proceso de desarrollo de sus propios abonos, de modo que el paquete se venderá completo al mejor estilo de un “combo: lleve su semilla certificada y el abono que le funciona”. Así las cosas, ¿de qué producción limpia nos están hablando?

Estas razones nos han llevado a comprender que esta guerra no es militar, es política, social y muy silenciosa. A través de decretos y resoluciones que reglamentan exigentemente la actividad productiva de los campesinos, y sin darles más opciones para que subsistan, el campo podría despoblarse nuevamente si a los campesinos se les despoja de su autonomía y de la posibilidad de vivir de la tierra. ¿Qué les queda?

No es un secreto la riqueza hídrica que representa el Oriente Antioqueño para el departamento y para el país; tampoco lo son los 12 grandes proyectos hidroeléctricos y alrededor de 45 proyectos de microcentrales, más los de minería, que vienen proyectando muchas empresas de ingenieros y multinacionales del gran capital. Esto, que es otro riesgo de despojo y desplazamiento para los campesinos, presumiblemente es la causa por la cual cada día la legislación sofoca al campesino y lo obliga a dejar el campo, ya que el campo ahora no es viable para los usos tradicionales y la relación milenaria que se ha tenido con la tierra.

Las comunidades campesinas también tendrán que resistir a estas políticas de despojo, el campo es su único hábitat y es la tierra su alimento. La resistencia está en mantener esos circuitos de comercialización que con sus costumbres han mantenido y la certificación y garantía de la calidad de las semillas será social. Habrá que constituir bancos de semillas para no dejar desaparecer las semillas nativas, y deberá ser público el rechazo a esta resolución, ya que en nada beneficia a los pequeños y medianos productores.

CONSTANCIA POR ATAQUES DE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

Constancia por ataques de defensores de derechos humanos presentó el representante Iván Cepeda en el Congreso

[ 09/16/2010] [ Fuente: Notimundo pg. 2 ] [ Autor: Oficina de prensa]





En la plenaria de la Cámara de representantes, el parlamentario Iván Cepeda Castro, presentó el día de hoy una constancia por la detención arbitraria del dirigente social y miembro del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, David Ravelo y por las amenazas que viene recibiendo la Comisión Ínter eclesial Justicia y Paz.

Bogotá, septiembre de 15 de 2010
CONSTANCIA

El Polo Democrático Alternativo deja constancia de la detención por parte de la Fiscalía el 15 de septiembre de DAVID RAVELO, reconocido dirigente social de Barrancabermeja y defensor de Derechos Humanos, miembro del Movimiento de Victimas de Crímenes de Estado y sobreviviente del genocidio contra la Unión Patriótica; cuyo caso lo lleva la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, quien ha sido víctima de un montaje judicial, luego de que Alias Julián Bolívar comandante del Bloque Central Bolívar manifestara su intención de llevar a la cárcel a varios defensores de DDHH y líderes sindicales, entre ellos a David Ravelo.

De igual manera dejamos constancia sobre las amenazas y planes de actuación contra la vida e integridad de las personas que hacen parte de la Comisión Ínter eclesial Justicia y Paz, quienes han denunciado seguimientos, hostigamientos y el día de hoy, la existencia de un plan de actuación en su contra que incluye, el desprestigio a través de un montaje judicial.

Esta Organización denunció que en la mañana de hoy una fuente, que exigió mantener la reserva, les manifestó que hace dos semanas agentes estatales recibieron de una mujer no identificada, recursos económicos para hacer seguimientos a tres integrantes de la organización: PADRE ALBERTO FRANCO, ABILIO PEÑA y DANILO RUEDA. El recurso fue aportado a nombre de un grupo de empresarios, sin precisar, el renglón de la economía.

Esta detención y amenazas se producen en un contexto de recrudecimiento de las amenazas y agresiones contra defensores y defensoras de DDHH. Según el registro realizado por el Sistema de Información sobre agresiones a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, durante el primer semestre del año 2010, 64 defensores y defensoras sufrieron agresiones, es decir, cada tres días ocurrió una agresión directa contra un defensor(a) en Colombia, y 111 organizaciones sociales y de DDHH, fueron víctimas de algún tipo de ataque contra su vida e integridad, obstaculizando además su labor.

Las amenazas, los atentados y los asesinatos, fueron las tres formas identificadas para agredir a los defensores entre enero y junio de 2010. De estas agresiones contra defensores(as) se reportan seis (6) casos de atentados contra la vida; siete (7) de homicidio o asesinato del defensor(a) y 51 casos de amenazas contra la vida y la integridad del defensor(a).

En cuanto a las zonas de Colombia donde se evidencia un mayor peligro para el ejercicio de defensa de derechos humanos, la ciudad de Bogotá continúa ocupando el primer lugar en índice de agresiones, seguido de los departamentos de Santander, Cauca y Valle. En municipios de Córdoba, Sucre, Antioquia, Meta, Guaviare, Arauca, Putumayo, Nariño y Casanare también se registran ataques contra las organizaciones defensoras de derechos humanos y sus miembros.


Solicitudes


1. Se brinden las garantías procesales a David Revelo para su defensa.

2. Se otorguen garantías para la labor legal y legítima de las y los defensores de derechos humanos, y en especial a cada uno de las y los integrantes de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz en Bogotá y en cada una de las regiones en donde se hace acompañamiento de las distintas comunidades en la defensa de sus DDHH.

3. Se actúe diligentemente para esclarecer las amenazas contra la vida e integridad personal de las y los integrantes de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, y la campaña de desprestigio y judicialización en su contra.

Presentada por el R. Iván Cepeda Castro.

PUEBLO INDIGENA TOTOROEZ EN RESISTENCIA


Dignidad y Unidad por más de 500 años de colonización, Asamblea de pensamiento y reflexión.





Thursday, 16 September 2010 15:34

Con el propósito de revisar, analizar y ajustar el plan salvaguarda auto 004 de 2009, sentencia declarada por la Honorable Corte Constitucional de Colombia; las Autoridades tradicionales y comunidad en general del Pueblo Indígena Totoroez, invitan a la asamblea que se cumplirá el próximo sábado 18 y domingo 19 de septiembre de 2010 en la vereda de Betania, territorio de los Totoroez, Municipio de Totoró.


Se tiene previsto contar con el acompañamiento de las organizaciones zonales, regionales y nacional indígena con sus respectivos equipos de apoyo.


Los énfasis presentados por las Autoridades indígenas se centrarán en el trabajo adelantado por el Cabildo y comunidad en general sobre la Sentencia del Auto 004, que prevee la elaboración de Planes de Salvaguarda para 34 Pueblos Indígenas de Colombia, donde se presenta un conflicto escalonado y degradado a niveles graves, con situaciones de desplazamiento forzado. Este Auto es una de las medidas que estableció la Corte Constitucional para que las instituciones actúen de forma rápida y eviten la desaparición de pueblos afectados por el conflicto armado.


Para el Pueblo indígena Totoroez es importante poder tener el acompañamiento de jóvenes, mujeres, líderes, mayores, profesionales de la comunidad, niños, discapacitados, deportistas, gestores culturales y comunidad en general, por cuanto todo lo que vayamos a establecer debe estar acorde con el contexto general y situacional que hace de nuestra resistencia para el mañana en todos sus ejes y temas.


En el evento participara, la consejería mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, y sus respectivos equipos de trabajo, cabildos indígenas del Cauca, autoridades indígenas zonales, ONGs defensores de Derechos Humanos, medios de Comunicación, representantes del Gobierno Nacional.


PUEBLO INDÍGENA TOTOROEZ
CABILDO DE TOTORO

QUE DIJO PIEDAD CÒRDOBA EN EUROPA?






POLÍTICA : La senadora pidió a la Unión Europea presionar al Gobierno colombiano "para que se aproxime al diálogo político". El ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, dijo que ese tipo de propuestas "no merecen ni siquiera una respuesta del Gobierno".

Jueves 16 Septiembre 2010 – SEMANA.COM
La senadora liberal Piedad Córdoba pidió a la Unión Europea (UE) que presione al Gobierno del presidente Juan Manuel Santos para que se aproxime al diálogo político como vía para resolver el conflicto colombiano y poner fin a las violaciones de los derechos humanos en el país.

"Conociendo la situación de los derechos humanos en el país, invito a la UE a presionar a Colombia y hacer mucho más énfasis ante el Gobierno para que se aproxime al diálogo político", señaló Córdoba.

Para Córdoba, que preside la Comisión de Paz del Congreso, resulta clave que el Ejecutivo inicie un proceso de negociación, en el que participen también las organizaciones que trabajan por la paz y los derechos humanos, para "la humanización del conflicto".

"La solución es el diálogo, algo que no se ha dado hasta ahora", comentó antes de iniciar un debate sobre el conflicto colombiano en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas con eurodiputados socialistas, liberales y verdes.

Córdoba manifestó su preocupación porque, a pesar de que la UE tiene presencia en Colombia, según ella, en esa región se conoce una realidad distinta de la que vive el país.

Es "incomprensible" que se firmen tratados de libre comercio con Colombia sin tener en cuenta "la degradación humanitaria y la situación de pobreza y miseria" que existen en el país, añadió.

Los eurodiputados deben dar aún el visto bueno al tratado de libre comercio firmado entre la UE y Colombia el pasado 19 de mayo, un pacto que ha sido muy criticado desde algunos sectores del Parlamento Europeo.

Un informe encargado por la subcomisión de Derechos Humanos de la Eurocámara, divulgado el pasado lunes, destacó la mejora de la situación de los derechos humanos en Colombia y aseguró que la instrumentación del acuerdo de libre comercio contribuirá a seguir avanzando en ese sentido.

Sin embargo, el eurodiputado español Willy Meyer, de Izquierda Unitaria, quien acompañó a Córdoba en su presentación ante la Eurocámara, aseguró que "la UE ha dado un paso en el sentido equivocado" al firmar un acuerdo de asociación con el Gobierno de Colombia cuando el país vive una situación "anómala y de excepción" en materia de derechos humanos.
"La UE cometió un tremendo error", recalcó, ya que la situación de excepción que vive el país "vulnera los valores de la propia UE".

"Es imposible firmar un acuerdo con un país con fosas comunes, cadáveres, presidentes procesados por la justicia por acusaciones de conexión con el paramilitarismo, asesinatos permanentes. Esto no tiene nada que ver con los valores europeos", precisó Meyer.

No obstante, Meyer consideró que "siempre se puede rectificar" y evitar que "las multinacionales europeas vayan a esquilmar todos los recursos de Colombia sobre la base de una persecución sindical".

También recordó que la propia senadora Córdoba ha sido objeto de amenazas y espiada por los servicios de inteligencia colombianos.

Meyer explicó que desde el Parlamento apoyan el inicio de un proceso para acabar con la corrupción en Colombia e instan al Gobierno de Santos a entablar negociaciones.

Gobierno responde

Ante las declaraciones de la senadora Córdoba, el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, aseguró que no se le hará juego al terrorismo de las Farc y agregó, en diálogo con La FM, que la propuesta de la congresista "no merece ni siquiera una respuesta del Gobierno".

"Frente al terrorismo no hay ninguna alternativa distinta que la respuesta enérgica de todos los colombianos en todos los frentes, en el frente militar y policial, en el frente judicial e institucional, en el frente político y también en el frente internacional", dijo.

Rivera añadió que el día en que como respuesta a los atentados y atrocidades del terrorismo se responda con propuestas de diálogo político se estará "haciendo rentable el terrorismo".

EFE

CALIFICAN DE MASACRE ACCIÓN ARMADA DE TROPAS DE E.U EN IRAQ

La Habana, 16 Septiembre de 2010


BAGDAD, 15 de septiembre.— Durante una redada de efectivos estadounidenses e iraquíes murieron siete personas y cuatro resultaron heridas este miércoles en la ciudad de Faluya, en el oeste del país. Entre los heridos había una anciana de 90 años, informaron fuentes oficiales. Las tropas atacaron varias casas en una operación de búsqueda de sospechosos.

Habitantes del lugar y una organización de clérigos sunitas calificaron la acción como una masacre de las tropas norteamericanas, lo que demuestra que son efectivos de combate y no simples adiestradores de militares locales, como informó el gobierno de Estados Unidos.

En la ciudad de Mosul, diez soldados murieron hoy por la explosión de una bomba que estalló al lado del autobús en el que viajaban. Otras seis personas, entre ellas algunos civiles, resultaron heridas por la detonación, según DPA.

Mosul, ubicada unos 400 kilómetros al norte de Bagdad, sufre ataques de la insurgencia casi a diario pese a las fuertes medidas de seguridad. La ciudad es una de las que cuenta con mayor diversidad étnica en Iraq.

Un funcionario de alto rango del Ministerio de Petróleo resultó herido en la ciudad de Baiji, en el norte del país, cuando fue detonada una bomba junto a su vehículo.

UNO DE CADA 7 ESTADOUNIDENSES ES POBRE

Población negra, los más afectados


16 SEPTIEMBRE.


La economía más grande del mundo cuenta con 43,6 millones de personas que viven en condiciones de pobreza, la mayor cifra desde que se comenzaron a registrar estas estadísticas hace 51 años.
El Gobierno estadounidense considera que una familia de cuatro personas vive en la pobreza si ingresa menos de 22.000 dólares al año.

No obstante, la pobreza creció por tercer año consecutivo en 2009, el primer año de Gobierno de Barack Obama y en medio de la recesión más profunda que vivía el país desde la gran depresión de los treinta.


Un año antes, en 2008, el índice de pobreza era del 13,2 por ciento, lo que suponía 39,8 millones de personas.


En 2009, cuando aún no había salido la reforma sanitaria, el número de personas sin cobertura médica creció de 46,3 a 50,7 millones, el 16,7 por ciento de la población.


Sin embargo, la evolución entre los distintos grupos fue diferente. Los hispanos lograron un incremento del 0,7 por ciento en sus ganancias, hasta alcanzar una media del 38.039 dólares anuales.


La población blanca vio reducidos sus ingresos en un 0,5 por ciento hasta los 51.861 dólares, en tanto que los negros sufrieron un descenso más agresivo, un 4,4 por ciento hasta los 32.584 dólares.
EFE

lunes, 13 de septiembre de 2010

COLOMBIA: ANIVERSARIO Y AGUACERO DE AMENAZAS DE MUERTE CON EL NUEVO GOBIERNO


[ 09/11/2010] [ Fuente: Kaosenlared.net ] [ Autor: Colectivo de Colombianos
Refugiados en Asturias)



En Colombia cambió el gobierno pero no el régimen que se disfraza de democrático. En poco más de un mes desde que asumió como Presidente de la República y socio de Planeta Editores, JUAN MANUEL SANTOS CALDERON, ha caído un aguacero de amenazas de muerte contra los sindicalistas y los defensores de los derechos humanos, desatándose el temor de que la guerra sucia contra la oposición social continúe con este gobierno.


En tan breve lapso han sido asesinados varios dirigentes sociales y una de las personas que denunció la existencia de un cementerio con medio millar de cuerpos sin identificar junto a una guarnición militar. En los campos del país y en varias ciudades, como Medellín, Bogotá, Cali, Pasto o Cartagena, se mueven sin control grupos de narco-paramilitares armados, imponiendo su ley. Miembros de la fuerza pública coordinan sus acciones con bandas criminales en todo el país.

El nuevo gobernante de Colombia está en mora de desmantelar los grupos narcoparamilitares y sus estructuras económicas y políticas, y tarda en combatir la impunidad para castigar crímenes de estado como las desapariciones forzadas de personas y los dos mil casos de ejecuciones extrajudiciales cometidos en los últimos años por el ejército nacional, cuando el actual Presidente era Ministro de Defensa de Uribe Vélez.

Sobre todo está en mora de abrir caminos de diálogo para una salida política y negociada al largo conflicto armado interno. Por su parte España debiera cambiar su política exterior con Colombia, pues le vende más armas de que lo que la ayuda practicando una suerte de “diplomacia del cinismo” al poner los negocios de sus multinacionales por encima de los derechos humanos.

Al cumplirse hoy 10 años del Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia, 5 años del asesinato de LUCIANO ROMERO y 5 meses del asesinato de HENRY RAMIREZ, sindicalistas refugiados en Asturias, llamamos a sus instituciones y a las organizaciones sociales a mantener su solidaridad y su vigilancia sobre el estado de los derechos humanos en nuestro país.

Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias “Luciano Romero Molina”. Oviedo, 11 de sept/10.

CAMARA DE DIPUTADOS DE BOLIVIA APRUEBA LEY CONTRA EL RACISMO



ELIMINA TODA FORMA DE DISCRIMINACION -El documento pasará ahora a la Cámara de Senadores para su segundo trámite constitucional, antes que el Ejecutivo pueda promulgarlo.

Prensa YVKE Mundial/Agencias
SÁBADO, 11 DE SEP DE 2010. 2:02 AM



El pleno de la Cámara de Diputados durante su aprobación en su estación en detalle, el proyecto de Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación a Cámara de Diputados aprobó el viernes, por amplia mayoría, el proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma Discriminación, que promueve la convivencia "en armonía" y sanciona la intolerancia racial, cultural, económica y social en Bolivia, informó la presidenta de la Comisión de Justicia Plural de esa instancia legislativa, Cecilia Ayllón.

"Esta ley busca eliminar toda forma de discriminación y racismo con el objetivo de que todos los bolivianos y las bolivianas podamos vivir en armonía. Además termina con una pasado de nuestro país marcado por la exclusión y la discriminación", sostuvo la diputada del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).

Por su parte, el presidente de la Cámara Baja, Héctor Arce, anunció que el proyecto que contiene 24 artículos, una disposición final, una transitoria y otra abrogatoria, fue aprobado, en sus estaciones en grande y detalle.

Explicó que el documento pasará ahora a la Cámara de Senadores para su segundo trámite constitucional, antes que el Ejecutivo pueda promulgarlo.

La titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, Marianela Paco, explicó que un acto racista se produce cuando una persona somete a otra, devaluando su valor y dignidad con saña, violencia y reincidencia.

"Estamos hablando de situaciones extremas", subrayó, al indicar que el racismo será penado con 1 a 7 años de cárcel, de acuerdo a las conductas y expresiones racistas o discriminatorias en todas sus formas, además de los insultos.

La diputada del MAS dijo que la prensa tiene el desafío de trabajar un reglamento para el artículo 16 del proyecto de Ley Contra el Racismo que establece que los medios de comunicación, que autoricen y publiquen ideas racistas y discriminatorias, serán pasibles de sanciones económicas y de una eventual suspensión de su licencia de funcionamiento.

"Pero la libertad de prensa no está afectada, de ninguna manera, es más los medios de comunicación se convierten en un mecanismo de educación contra el racismo y la discriminación", argumentó Paco.

No obstante, el diputado Tomas Monasterios, de la opositora Convergencia Nacional (CN), consideró que ese proyecto de ley puede "descabezar a los medios de comunicación", por el peligro de suspender las licencias.

En contrapartida, el proyectista de esa norma, el diputado Jorge Medina, del MAS, dijo que un medio de comunicación "no va ser sancionado por las palabras racistas que diga una persona", sino cuando incite a asumir ese tipo de conductas.

Añadió que el proyecto de ley no busca llenar las cárceles con discriminadores y que, por el contrario, crea mecanismos de prevención y educación contra toda forma de discriminación.

Medina indicó que esa futura ley, también crea un Consejo Contra el Racismo que, esencialmente, tiene la misión de desarrollar políticas públicas de prevención y luchar contra toda forma de discriminación.

EL EJERCITO RECLUTA JOVENES IRREGULARMENTE


El ejército nacional continúa reclutando jóvenes de manera irregular, en las calles de la ciudad

[ 09/11/2010] [ Fuente: Red Juvenil de Medellín ] [ Autor: Red Juvenil de Medellín]






Las Fuerza Pública representada en el Ejercito Nacional y desconociendo todos los preceptos constitucionales y los derechos contenidos en los tratados internacionales que regulan el derecho a la LIBERTAD PERSONAL continúan Llevando a cabo las denominadas BATIDAS O REDADAS prohibidas en el sistema universal de derechos humanos y en el sistema interamericano, y desconociendo lo que el grupo de trabajo sobre detención arbitraria manifestó respecto a tres casos de Colombia...


---///---
Denuncia pública
Las Fuerza Pública representada en el Ejercito Nacional y desconociendo todos los preceptos constitucionales y los derechos contenidos en los tratados internacionales que regulan el derecho a la LIBERTAD PERSONAL continúan Llevando a cabo las denominadas BATIDAS O REDADAS prohibidas en el sistema universal de derechos humanos y en el sistema interamericano, y desconociendo lo que el grupo de trabajo sobre detención arbitraria manifestó respecto a tres casos de Colombia presentados ante esta grupo de Naciones Unidas, y continúan privando de la libertad a los jóvenes que transitan por las calles hacia sus trabajos, estudios o están simplemente habitando el espacio público, para llevarlos a los batallones, desconociendo el DEBIDO PROCESO, establecido en la ley 48 de1993; esta practica se ha convertido en un acto común que el ejército adelanten batidas y se lleve a los jóvenes para prestar el servicio militar.

Por ello la Red Juvenil de Medellín quiere hacer denuncia pública de los siguientes hechos:

1. El día miércoles 8 de septiembre de 2010 a las 9:40 de la mañana en los bajos de la estación del metro del Parque Berrio, había una camión del ejército con placas UNK 046 de color blanco, en el cual estaban llevándose a los jóvenes que no han definido su situación militar y que pasaban por este lugar sin importar si están estudiando y/o trabajando ; los soldados les pedían a los jóvenes sus cédulas y se las retenían argumentando que tenían que ir en el camión con ellos hasta el distrito militar a que definieran su situación militar y allí se la devolverían.

2. En esta misma fecha , siendo las 1:30 de la tarde un segundo camión , pero este ya SIN PLACAS Y SIN NINGUNA INSIGNIA QUE LO IDENTIFICARA COMO DEL EJERCITO NACIONAL ubicado en las Avenida Primero de Mayo entre Junín y Palacé con la misma modalidad que el anterior se pretende llevar varios jóvenes para la Cuarta Brigada pese a que los jóvenes manifiestan su deseo de no querer ir, de que tenían que ir a estudiar y que además varios integrantes de la RED JUVENIL DE MEDELLÍN se acercan a interlocutor con los soldados y a manifestarles la ilegalidad de las batidas y todas las violaciones a los derechos humanos de los jóvenes que esto tiene , a lo que EL SARGENTO PRIMERO GONZALEZ quien era el que estaba a cargo de la BATIDA, reaccionan mandando a montar a todos los jóvenes al camión y llevárselos inmediatamente y el subteniente MARTINEZ, subteniente SUAREZ, y los soldados FIGUEROA, ORTIZ Y CASTRO que eran los demás miembros del ejército nacional que se encontraban en el lugar procedieron montar los jóvenes al camión.

3. A las 12:30 m en los bajos de la estación San Antonio ocurría lo mismo pero lo que cambia es que es otro camión de color blanco pero la sorpresa es que tampoco tenía placas.

4. Al sitio llega la policía a incitar a los jóvenes de la RED JUVENIL DE MEDELLÍN a no estropear el trabajo del ejercito que están haciendo las ilegales batidas, entre los policías que se hicieron presente se encontraba el PATRULLERO RICO a quien se le informo de la irregularidad que presenta un carro sin placas y sin ninguna insignia reclutando jóvenes y el policía solo se acerca y le dice uno de los soldados “ahí si yo no puedo hacer nada”

5. El día 9 de septiembre en las horas de la mañana otro camión de Placas UIP 138 encontraba realizando otra batida en el Parque Berrio , en el cual estaban llevándose a los jóvenes que no han definido su situación militar y que pasaban por este lugar sin importar si están estudiando y/o trabajando La batida estaba a cargo del Subteniente Ruíz del Batallón Juan del Corral.

6. Este mismo día en las horas de la tarde un segundo camión de placas OMK 320 se encontraba realizando una Batida en los BAJOS DE LA ESTACIÓN SAN ANTONIO DEL METRO en el cual estaban están llevándose a los jóvenes Estaba batida estaba a cargo el CAPITAN ESPITIA y lo acompañaban los soldados MURCIA, PIMENTEL, JARAMILLO Y BRAN, pertenecientes al Batallón PEDRO JUSTO BERRIO.

7. En simultanea LOS SALDADOS OSORIO Y PALACIOS BENAVIDES, del Batallón Buenos Aires en el Parque Berrio están también reteniendo las cédulas a los jóvenes que transitaban por el lugar que no tenían definido su situación militar.

Por los hechos anteriormente mencionados, y por las obligaciones de las instituciones del Estado en defensa y garantías de los derechos humanos, la dignidad humana, y la libertad hacemos las siguientes exigencias:

• AL EJERCITO NACIONAL que NO REALICE MÁS BATIDAS

• A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO-REGIONAL ANTOQUÍA, para que adelante las actuaciones de verificación y corrección de estos hechos.

• A LA PROCURADURÍA, específicamente a la oficina de derechos humanos de Antioquia, para que adelante las investigaciones disciplinarias de rigor de este caso; y un llamado para que esta más atenta a las actuaciones que las fuerzas militares vienen adelantando en la ciudad.

• A LA IRG (INTERNACIONAL DE RESISTENCIA A LA GUERRA)-LONDRES; para que adelante las actuaciones pertinentes alrededor de las detenciones arbitrarias que por medio de las redadas continua realizando el ejercito colombiano no solo en Medellín

• A LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS, para revise nuevamente el caso de Colombia en esta materia y se pronuncie nuevamente al respecto en las nuevas sesiones.

Igualmente invitamos a todas las juventudes para que desde sus diversas apuestas de vida y no violencia, continúen resistiendo a este contexto de militarización, así como a las organizaciones sociales y comunitarias para que nos continúen apoyando, y sigan también con su labor de denuncia sobre estos casos.

ATAQUE DE LAS FARC EN PUTUMAYO FUE DESDE TERRITORIO COLOMBIANO




Policía NacionalOcho policías murieron este viernes en el ataque de las Farc al municipio de San Miguel, en el departamento de Putumayo.


CONFLICTOEl director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo, confirmó la muerte de ocho policías en el ataque de las Farc al municipio de San Miguel, Putumayo, pero negó el fallecimiento de dos civiles en la acción guerrillera.


Viernes 10 Septiembre 2010
Guerrilleros de los frentes 15 y 48 de las Farc intentaron ingresar la madrugada de este viernes al casco urbano del municipio de San Miguel, en el departamento de Putumayo.

Al término de un consejo de seguridad en la Casa de Nariño, el director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo, confirmó la muerte de ocho policías, pero negó el fallecimiento de dos civiles en la acción terrorista.

Dicha versión fue difundida por la Defensoría del Pueblo, que en un comunicado dijo que el ataque también había dejado "un saldo de dos civiles muertos y un número indeterminado de personas heridas".

Los ocho policías que murieron en el ataque, todos patrulleros, son: Jhon Eder Quintero Molano, José Arbey Valencia Valencia, Fabio Nelson García Rincón, Albeiro Meza Cruz, Juan Carlos Caucal Velásquez, Fabián Andrés López, León Fernando Peña Escobar, Franklyn Antonio Riascos Sarasty.

Naranjo también aseguró que el ataque guerrillero se hizo desde territorio colombiano y no desde Ecuador, como lo indicaron algunas versiones.

El consejo de seguridad fue convocado por el presidente Juan Manuel Santos, quien horas antes aseguró que los violentos "se equivocan de cabo a rabo” si pensaban que estos ataques debilitarán a la fuerza pública. “No vamos a descansar un solo segundo hasta acabar con el terrorismo”.

Trascendió, según quejas presentadas por la comunidad a la Personería del Municipio de San Miguel, que los habitantes del corregimiento de Puerto Colón temen por sus vidas debido a los campos minados que instaló la guerrilla en su retirada, así como por los hostigamientos y enfrentamientos que se han presentado desde la madrugada del 10 de septiembre entre integrantes del Frente 48 de las Farc y miembros de la Fuerza Pública.

El ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, habló con su homólogo ecuatoriano, Miguel Carvajal, con el ánimo de activar la Comisión Binacional de Frontera, Combifron, para reforzar la seguridad en la frontera común.
Ola de ataques

El ataque de este viernes es el último episodio de una ofensiva guerrillera que ha matado a más de 30 miembros de la fuerza pública en apenas diez días.

El de este viernes es uno de los atentados más graves junto con la emboscada del primero de septiembre en Caquetá, donde otros 14 policías fallecieron.

El pasado domingo, cinco soldados fueron asesinados por la guerrilla del ELN en zona rural del municipio de El Bagre, en Antioquia.

Tres policías más perdieron la vida en ataques de las Farc cerca de las fronteras con Ecuador y Venezuela la semana pasada y otros seis perecieron hace tres días en una incursión conjunta de esa guerrilla y el ELN en una zona rural de Samaniego, en Nariño.

A una acción conjunta de ambas guerrillas atribuyen también las autoridades el atentado del pasado miércoles contra la sede de la central estatal de inteligencia en Pasto, que dejó 13 heridos y cuantiosos daños en una veintena de edificios.

EFE

ASÌ ESPIABAN A PIEDAD


JUSTICIA – SEMANA.COM - Después de haber recibido el beneficio de principio de oportunidad, la ex subdirectora de Operaciones del DAS, Martha Leal, le contó a Fiscalía los seguimientos que le hicieron a la senadora Piedad Córdoba.

Viernes 10 Septiembre 2010
En sus declaraciones a la Fiscalía, la ex subdirectora de Operaciones del DAS, Martha Leal habló sobre el espionaje que desde esa entidad se le hacía a la senadora liberal Piedad Córdoba.

Según contó Leal, desde cuando ella llegó a esa subdirección el 27 de noviembre de 2005, cuando Andrés Peñate era director del DAS, el gobierno de los Estados Unidos estaba financiando cuatro grupos dentro de esa institución. Dos eran contra terrorismo y dos de contrainteligencia, que para ese entonces se denominaban Venus y Bahía.


De acuerdo con Leal, en los grupos de contratinteligencia, “los temas de seguridad de Estado que se investigaban era sobre agentes venezolanos y cubanos infiltrados en Colombia y que estaban promoviendo actividades hostiles en nuestro país, para abrir un espacio a la implantación de la revolución bolivariana del presidente Hugo Chávez en Colombia”.

Por eso, el DAS estaba investigando a la senadora Córdoba y al entonces senador Gustavo Petro.

“Había información que indicaba que la entonces senadora Piedad Córdoba estaría recibiendo dineros del presidente Hugo Chávez para financiar su campaña al Senado, lo mismo que el senador Gustavo Petro”, dijo Leal, como consta en su declaración hecha pública este viernes por Caracol Radio.

Respecto a los dineros que supuestamente recibía Córdoba, la ex funcionaria del DAS dijo que “se decía que sus asesores, algunos de los cuales habían sido militantes de movimientos subversivos, eran los que recibían el dinero y lo ingresaban ilícitamente a Colombia”. Y contó que sobre Petro, se suponía “que sería su ex esposa quien recibiría estos aportes”.

Los grupos Venus y Bahía fueron trasladados por Peñate a la subdirección de contrainteligencia, que dirigía Jorge Lagos. Allí, según Leal, continuaron esas investigaciones.

“Por mi parte, la información que yo recibí sobre estos aspectos, en particular de la doctora Piedad Córdoba, fueron allegados por funcionarios de mi oficina que trabajaban aquí en Colombia para obtener información de las operaciones que realizaban venezolanos en nuestro país, pero que de alguna manera involucraban a ciudadanos colombianos en las mismas”, aclaró Leal en su versión ante la Fiscalía.

Respecto a los seguimientos que se le hicieron a la senadora, la ex funcionaria del DAS comentó que la observaron durante “reuniones que ella tuvo con agentes encubiertos de la inteligencia de esos países aquí en Colombia que se hacían pasar como miembros del cuerpo diplomático acreditado...”.

Igualmente, mientras Córdoba gestionaba las liberaciones de Clara Rojas y su hijo, agentes del DAS la seguían, pues “había interés del gobierno nacional de saber la ubicación de los mismos y cómo se iban a llevar a cabo estas liberaciones”.

En un intento por escuchar las conversaciones de la Senadora, el ex director de Inteligencia del DAS Carlos Arzayuz ordenó la implantación de un micrófono “en el vehículo del DAS que le servía de escolta”, de acuerdo con la versión de Leal.

A los investigadores les inquietaba saber “qué conversaciones estaba teniendo ella y con qué personas estaba comentando, ya que en el carro en que ella acostumbraba desplazarse no solía llevar a los funcionarios del DAS, sino a unos de su confianza”, explicó Leal.

Entonces los encargados de hacer la instalación aprovecharon un día que el carro fue a mantenimiento al taller y pusieron el micrófono. Gracias a éste, se obtuvieron informaciones que, según Leal, se le entregaron a Peñate. Pero esta ex funcionaria cree que el micrófono no se usó por más de 15 días porque no era fácil mantener cargada su batería.

Además de este método, otro que usaron las directivas del DAS para saber más sobre Córdoba fue la información que le pidieron a los funcionarios encargados de velar por su seguridad.

“En la dirección General de Inteligencia, a las diferentes subdirecciones se nos solicitó aportar toda la información que se tuviera disponible de todas las épocas de la senadora Piedad Córdoba, la cual iba a ser entregada y aportada a la investigación que estaba llevando la Policía por el caso de los computadores de Raúl Reyes, en los que al parecer ella aparecía con el alias de Teodora”, contó Leal.

La ex funcionaria del DAS también recordó que durante la administración de Peñate, le encargaron la tarea de conseguir la factura con la que se podría evidenciar que el Partido de los Trabajadores de México pagó un viaje que Córdoba hizo a ese país y que ella alegaba que había pagado con su dinero.

Era la Presidencia de la República la interesada en confirmar que así fue, dijo la ex funcionaria. La razón, Córdoba “participó en una reunión a la cual asistieron miembros de las Farc”, según explicó Leal. Al final, ella encontró que “los gastos de su estancia los pagó el Partido de los Trabajadores y no ella (Piedad Córdoba)”.

Leal también contó que en 2008, el ex director de inteligencia Fernando Tabares le mandó un oficio pidiéndole que averiguara sobre unos dineros que, supuestamente, la senadora habría recibido de la empresa Monómeros Venezolanos.

La versión que se intentaba confirmar era la de una fuente que dijo que aquella empresa, por instrucción de PDVSA, habría girado a Córdoba unos 120.000 dólares “aparentemente para financiar gastos del acuerdo humanitario, pero que según lo había manifestado la fuente, este dinero se legalizó de esta manera, pero venía con fines de apoyarla económicamente a ella por parte del gobierno del presidente Hugo Chávez”. Entonces el DAS pidió información a la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) “y, efectivamente, se corroboró que de este dinero, una parte la recibió ella, otra parte sus asesores y un dinero fue girado a personas que se dijo estaban haciendo una publicidad sobre el acuerdo humanitario”, dijo Leal a la Fiscalía.

Después, el DAS analizó los viajes hechos por la senadora antes de la entrega de los secuestrados. La información encontrada, según Leal, permitió conocer que aquellos vuelos, entre los que había charter, costaron alrededor de 400 millones de pesos. El fin, de acuerdo con la declaración de la ex funcionaria, era demostrar “que su patrimonio económico y el dinero recibido normalmente de su salario no le permitían pagar” a la senadora aquellos gastos.

De acuerdo con Leal, la directora en ese entonces del DAS, María del Pilar Hurtado, le preguntaba semanalmente a Tabares por sus avances en la investigación sobre aquellos dineros que presuntamente recibía la senadora.

Esa información “era para que se le abriera una investigación disciplinaria a la senadora, ya que ella, como funcionaria, no podía recibir dineros, dádivas y ningún presente que no estuviera autorizado por resolución como se acostumbra con cualquier funcionario que trabaja con el Estado”, explicó Leal. La directora del DAS recibió periódicamente informes sobre aquella investigación.

“Fue así como fui citada a un comité de proyectos para exponer el caso Monómeros al tiempo que un funcionario de Policía Judicial presentó otro caso que ya estaba judicializado sobre unos dineros, fueron tres mil quinientos millones de pesos, que entraron de Venezuela y que fueron consignados a una ONG en Buenaventura”, contó la ex funcionaria.

La intención con la presentación de aquellas dos investigaciones era considerar si ambas podrían considerarse como un mismo caso de financiación venezolana a colombianos.

“Cuando yo tuve organizadas las carpetas y la información con todos estos datos, la doctora María del Pilar me solicitó en momentos diferentes dos cosas. La primera, que le entregara esta información, más la copia del original de la factura que se consignó en México, a la doctora Nancy Patricia Gutiérrez”, contó Leal. Por esos días, Gutiérrez era presidenta del Senado y se disponía a hacer un debate a la senadora Córdoba con la información suministrada por el DAS, según la versión de esta ex funcionaria que habló ante la Fiscalía.

Leal dijo que le entregó parte de esta información a Nancy Patricia Gutiérrez en su apartamento y otra en una agencia de asesoría de medios de comunicación.

Más tarde, la senadora viajó a Estados Unidos a entrevistarse con Simón Trinidad. Funcionarios del DAS estuvieron pendientes de sus movimientos y reportaron información que decía que “quien la recibió en el aeropuerto, la trasladó al hotel fueron funcionarios del gobierno de Venezuela”, de acuerdo con la versión de Leal.

La ex funcionaria dijo que le parecía normal investigar los dineros recibidos por Piedad Córdoba, pues podría tratarse de una irregularidad que estaba cometiendo como empleada pública. Y si ese era el caso, debía ser investigada disciplinariamente.

Por eso, “me sentí desconcertada cuando hace aproximadamente dos meses la doctora María del Pilar Hurtado en una visita que me hizo en compañía del señor capitán Tabares a mi anterior sitio de reclusión en Aquimindia, y cuando me preguntaba si me acordaba sobre esta investigación en especial, y yo le empecé a contar de qué se había tratado este asunto y que incluso ella me había enviado a entregarle dicha información a la doctora Nancy Patricia Gutiérrez, me dijo que yo por qué tenía que nombrar o hablar de la doctora Nancy Patricia, y ella me dijo que no había necesidad, máxime que este tema sólo lo conocíamos Tabares, ella y yo”, confesó Leal.

En respuesta, Leal cuestionó a Hurtado sobre por qué no podía mencionar el nombre de Nancy Patricia. “¿Por qué no? – dijo la ex funcionaria a la Fiscalía – si acaso precisamente el objetivo no era que se sancionara disciplinariamente a Piedad Córdoba, máxime que yo había averiguado que la doctora Nancy Patricia como presidenta del Senado tenía todas las facultades de abrirle la investigación a la senadora y ella (María del Pilar Hurtado) me replicó que no, que esta nunca había sido la idea”, confesó Leal.

Martha Leal dijo que se cuestionó para sí misma aquella actitud de Hurtado. “Si ella no se acordaba de qué se trataba la investigación, primero, por qué me preguntó qué tanto sabía o me acordaba de la misma y cómo al final me dice que este no era el objetivo de la investigación, cuando para mí siempre fue claro por las instrucciones que recibí que yo debía establecer que efectivamente la senadora sí había recibido plata por orden de PDVSA a través de Monómeros, como consta en la misión de trabajo que se adelantó en la subdirección de operaciones”.

URIBE MANTIENE INTACTO SU PODER



Autor: FERNANDO DORADO GÓMEZ
Creada: septiembre 09 de 2010



La fatiga acumulada por los demócratas colombianos durante 8 años de gobierno de Uribe, ha hecho que algunos se ilusionen con el más mínimo gesto del nuevo gobierno. Otros, escépticos rigurosos, no perciben ni reaccionan a los cambios que efectivamente se presentan. La realidad es que Santos no es Uribe. El mismo Uribe, la oligarquía colombiana y el imperio estadounidense necesitaban un cambio que - aunque cosmético -, es un viraje.
Sin embargo, Uribe mantiene intacto su poder. Santos le cubre la espalda. El plan para invisibilizar a los perpetradores de los crímenes marcha sobre ruedas. Avanza el ocultamiento de los delitos cometidos o de la complicidad de importantes funcionarios del gobierno de los EE.UU., de altos ejecutivos de empresas transnacionales y de grandes empresarios nacionales. Es evidente que habrá sacrificados de poca monta que en compensación recibirán penas leves y magníficas bonificaciones.

El bloque hegemónico está incólume

El sector más reaccionario de la oligarquía vinculado al poder hacendatario - caracterizado por su extremismo de derecha -, fue obligado a negociar. Cedieron – retrecheramente – algunas transformaciones, pero tienen todas las condiciones para sabotearlas en la práctica. Han aceptado la necesidad de aprobar leyes para mostrarlas ante la comunidad internacional. Es la cantinela de los derechos humanos en manos de Angelino Garzón. Los temas: víctimas, tierras, reforma de la justicia, concertación con sindicalistas, respeto formal a la oposición, y otras cuestiones del mismo tenor.

Uribe mantiene el control sobre tres sectores fundamentales: las fuerzas militares con Rodrigo Rivera, Ministro de Defensa; la inteligencia estatal con el director del DAS Felipe Muñoz; y la dirección Dde los programas de asistencia social "Familias en Acción” y “Juntos” en cabeza de Diego Andrés Molano [1], quien controla una poderosa estructura nacional que le llega a 2,8 millones de familias pobres de todo el país.

Además, ya se echaron al bolsillo al fiscal encargado Guillermo Mendoza, quien antes de ser reemplazado, destituyó a la fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia Dra. Ángela María Buitrago, quien venía pisando cayos al generalato militar. El caso de Arias Cabrales por el asesinato del magistrado Carlos Urán y demás desaparecidos del Palacio de Justicia tenía muy nerviosa a la cúpula castrense. Asi mismo, dicha fiscal ya había citado a indagatoria a Francisco Santos y José Obdulio Gaviria, por haber calumniado a los sindicatos. La reacción de la sociedad ha sido minimizada por los medios de comunicación.

Para rematar, el gobierno acaba de nombrar a Andrés Felipe Arias como embajador en Italia, a pesar que la justicia ya lo tiene en la mira por la comprobada corrupción en el programa de Agro Ingreso Seguro. Es patente que el respaldo del ex-presidente Uribe jugó su papel. Debe tener pruebas contundentes de la participación de gente muy poderosa en los crímenes de lesa humanidad que se cometieron - no sólo durante los 8 años de gobierno uribista-, sino en el lapso de los últimos 25 a 30 años. Y… las usa para respaldar a quien fue su cómplice más leal y su carta política hacia el futuro.

El bloque hegemónico en el poder mantiene en la retaguardia sus estructuras armadas clandestinas. Así lo demostró el reciente atentado a Caracol Radio. En cualquier momento activan los grupos paramilitares. También está intacta la estructura clientelista del “Estado comunitario”. Se mantiene el carácter corporativo de un poder que ya demostró su fuerza electoral en las regiones. Están vivos los entrelazamientos entre el Estado y los poderes corruptos y mafiosos a lo ancho y largo del país. A la sombra de un aparente “reformismo”, el verdadero poder criminal uribista-santista sigue allí, latente, a la espera, hibernando… mientras le llega nuevamente su turno.
[2]
Santos cumple su papel a la perfección. Una fina pantomima se ha armado para impresionar e impactar a la “comunidad internacional”, la cual ya está aceitada desde Washington y Ginebra para justificar la puesta en marcha de los TLC con EE.UU. y la UE. El “cuento” de los DD.HH. es la fórmula precisa. Si en verdad, por ejemplo, quisieran devolver las tierras a los desplazados – lo cual es una tarea urgente -, expedirían decretos de emergencia social al estilo de lo que hicieron para golpear a las “pirámides para-financieras”.

Nuestra respuesta

No es negando los cambios como podemos enfrentarlos. Santos no es exactamente Uribe III, pero si es su continuidad. Es un desdoblamiento necesario para ellos. Tampoco podemos idealizar los cambios como lo hace Gustavo Petro. En su carta a los “verdes”[3] que este gobierno "propone reformas profundas en temas sustanciales".

Eso es pensar con el deseo.

Sólo una política agresiva-propositiva desde la oposición y desde el movimiento social puede desenmascarar la verdadera esencia de Santos. Hay que exigir acciones concretas sobre cada una de las promesas hechas por el nuevo gobierno. Para cumplir sólo se requiere voluntad política. El principal derecho humano es poder ganarse la vida honradamente, y para ello, se necesitan transformaciones de verdad.

Los dispendiosos trámites legislativos y demás montajes normativos son sólo distractores. Tenemos leyes para todo y casi todas se desconocen desde el poder. No permitamos que un feroz lobo - experto en mimetizarse -, use como piel de oveja la falsa retahíla de los DD.HH. para comerse a las verdaderas ovejas.

[1] Fue director adjunto delPrograma MIDAS de USAID, y previamente sedesempeño como Director de ProgramasSociales de la misma Agencia
[2]http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2009/03/02/desentranando-el-proyecto-uribista/
[3]http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-221185-gustavo-petro-le-propone-al-partido-verde-trabajar-conjunto-varios.