sábado, 9 de octubre de 2010

A PROPOSITO DE "12 HORAS DE OXIGENO"...


EL DIA SIN CARRO: CORTINA DE HUMO?


Foto El país.

El pasado jueves 7 de Octubre en las Ciudades Vallecaucanas de Santiago de Cali y Guadalajara de Buga, se realizó la jornada denominada “El día sin carro”, que tenía como objetivos principales “la disminución de los altos niveles de contaminación ambiental producido por el ruido y los gases contaminantes emitidos por los vehículos, reducir los índices de accidentalidad y contribuir al mejoramiento de la movilidad en el trasporte público”.

Indiscutiblemente la Ciudadanía acogió la propuesta demostrando su vocación cívica, a pesar de los despistados y otros indisciplinados infractores que no incidieron en el presupuesto de la convocatoria, demostrándose con estos eventos que si se profundiza de verdad en los aspectos educativos en torno al medio ambiente, contamos con una comunidad abierta a las necesidades de preservación de un ambiente digno para el presente y las próximas generaciones.

Según las autoridades, hubo una reducción significativa de monóxido de carbono y del 70% en la accidentalidad en Cali y Buga. Estaciones de monitoreo del Dagma, reportaron de 4 a 1.7 partículas por millón que se redujeron en las emisiones de monóxido de carbono en la Ciudad.

Según la Secretaría de Tránsito y Transporte, más de 800.000 vehículos dejaron de transitar en Cali entre motos y carros.

Pero si miramos el “Día sin carro” desde otra perspectiva, una más realista, podemos deducir sin caer en el “canibalismo”, que este propósito se diluye en un certamen que antes que aportar reales soluciones, revela la poca o nula gestión de las autoridades respectivas en este campo.

Durante el “Día sin carro” hubo al mismo tiempo perjudicados y beneficiados. Perjudicados como la economía Municipal con los comerciantes de todo nivel a la cabeza, que vieron mermado dramáticamente el flujo de clientes reflejado en el “raquitismo” de las ventas, los propietarios y trabajadores de negocios como las gasolineras y distribuidores de gas vehicular en lo que tiene que ver con la ausencia de particulares y motos, los lavaderos de autos y sus lavadores, los restaurantes que ante la ausencia del público que decidió no salir, no vendieron normalmente y muchos más que enunciarlos nos haría extender demasiado. Podríamos concluir que como costo social, el bien común prima sobre el particular.

También hubo sectores beneficiados como el “Mío” y el transporte público particular que incrementaron sus ingresos; el medio ambiente que vio mermado el ruido, el flujo vehicular y la emisión de gases contaminantes aunque fuera por un día, los ciclistas habituales que pudieron transitar por las Ciudades comprometidas en esta jornada sin el peligro diario al que se ven expuestos, los peatones que estuvieron menos asediados por la habitual agresividad de los vehículos llámense motos o carros y entre otros que también se beneficiaron, está la comunidad que descubrió el excesivo número de vehículos que circulan por unas Ciudades que han construido muy pocas vías para la demanda y lo que es peor, lo poco que se hace por el mantenimiento de las viejas calles que ya no dan más, además de la poca gestión de sus autoridades sobre este y los temas ambientales.

A pesar de la reducción en el flujo vehicular, los Ciudadanos seguimos siendo testigos de la contaminación que producen buses y busetas en las Ciudades, causada por el poco mantenimiento que propietarios y empresas realizan en ellos, haciéndonos testigos de la gran cantidad de “chimeneas ambulantes” que circulan cotidianamente por sus vías y la poca gestión de las autoridades municipales por corregir esta anomalía.

Sin los vehículos particulares en las vías, también certificamos el deterioro en una cantidad respetable de ese servicio público, su indisciplina en el cumplimiento de las normas del tránsito sin la presencia de políticas educativas y coercitivas, que permitan soluciones para el futuro.

Certificamos también el mal estado en algunos sectores de la semaforización y en general, una marcada resistencia al cumplimiento de la Comunidad a las normas tránsito, de la que no se salvan ni los peatones ni los Policías que se desplazan en motos sin sus respectivos cascos, de a dos y violando los semáforos cuando están en rojo.

En cuanto a las autoridades Municipales del medio ambiente que conjuntamente con las del Tránsito Municipal y sus Alcaldías fueron las gestoras del evento medioambientalista, lograron objetivos predecibles por las limitaciones en el número de vehículos en las calles, pero que evidencian que sin esa marginación vehicular, poco o nada se hace por el aire de las Ciudades, la contaminación auditiva y la educación de los habitantes para la solución de estos problemas modernos y que requieren una verdadera gestión ambiental que poco se insinúa en nuestro medio.

Consideramos que estas actividades son acciones aisladas que tan solo distraen sobre la verdadera dimensión del problema, sin que haya por parte de las autoridades Municipales, Departamentales y Nacionales, unas políticas claras por el medio ambiente y la ecología, unos propósitos definidos por la tierra, el aire, el agua y lo que es peor, la falta de funcionarios capacitados que diseñen estrategias para la preservación del medio ambiente, por lo que a pesar de la reducción en la emisión de gases contaminantes y el ruido por la falta de coches y motos en las calles un día al año, estas jornadas se convierten en una “cortina de humo” sobre la magnitud del problema que enfrentamos y la poca determinación de nuestras autoridades por aportar reales y coordinadas acciones por nuestro medio ambiente.

Solo con buenas intensiones y un negocio beneficioso para quienes generan esta actividad que en últimas, no obedece a planes de mediano o largo plazo que aporten “remedios” a los problemas que enfrentan nuestras Ciudades en este campo, se convierten solo en eso: Buenas intensiones que algún valor tienen, pero que distraen sobre el tamaño del problema.

Que sea esta la oportunidad para que nuestras autoridades ambientales, el Dagma para el caso de Cali y las que tienen una marcada responsabilidad con el sano ambiente como las Secretarías de Tránsito, Gobierno, amén de otras con incidencia en el tema, se decidan a planificar proyectos realistas, técnico-científicos y con el tiempo indispensable para que su ejecución permita resultados beneficiosos, afrontando con seriedad y de una vez por todas la dramática y decidida acción que nos permita respirar saludablemente, disfrutar de la pureza del agua, conservar la tierra verde y para la producción de alimentos, controlar las emisiones de ruido excesivo que entorpecen la tranquilidad Ciudadana, y no sigan colocando “pañitos de agua tibia” que poco aportan a las imperantes tareas que requiere el logro de un ambiente digno.

Carlos Zota Jiménez
Santiago de Cali, Octubre 09 de 2010
Para EL ROSTRO OCULTO DE LA NOTICIA.

PERFORADORA LLEGA HASTA MINEROS CHILENOS



FAMILIARES ROMPIERON EN LLANTO.
Los mineros tienen dos meses bajo tierra después de un derrumbe, saldrán a la superficie en cápsulas especiales apenas más anchas que los hombros de una persona.

Prensa YVKE Mundial / Telesur
SÁBADO, 9 DE OCT DE 2010. 8:44 AM.



Perforadora T-130 / Foto: (agencias)

La perforadora T-130 alcanzó este sábado a los 33 mineros atrapados hace más de dos meses en un yacimiento en el norte de Chile, desatando la euforia de familiares y operarios.

Bocinazos escuchados desde el mismo lugar en que la máquina trabajaba anunciaron el cumplimiento del hito, haciendo desatar la euforia de los familiares, que rompieron en llantos y se abrazaron entre ellos en el Campamento Esperanza.

El nombre de este campamento se debe al esfuerzo que se ha realizado en conjunto para el rescate de estas personas, que quedaron atrapadas luego de que la mina donde trabajaban se desplomara.

EJERCITO COLOMBIANO PINTA GRAFITIS DE LAS FARC-EP?



Written by
Thursday, 07 October 2010 23:14


Todo parece indicarlo, expresan los comuneros del lugar, pues el mismo día en que concluía la Junta Directiva Regional de Cabildos indígenas del departamento de Cauca, realizada durante los días 28, 29 y 30 de septiembre pasado, en el resguardo de San Andrés de Pisimbalá, Zona Tierradentro, Municipio de Inzá, el ejército nacional entró y se estableció con una patrulla de uniformados en el casco urbano del resguardo indígena mencionado.


Se interrogan los comuneros y autoridades qué pudo suceder en horas de la noche del sábado 2 de octubre, cuando se escuchó una serie de disparos, sin que se evidenciara presencia alguna de la guerrilla, y al día siguiente aparecieron letreros en las paredes del lugar con la lectura Viva el Cric farc-ep. Opinan los habitantes del lugar, que ésta puede ser una nueva estrategia de los actores armados para desprestigiar e involucrar los procesos organizativos de los pueblos indígenas en la guerra, pues si no fueron pintados los letreros por los efectivos militares por lo menos fueron hechos bajo su conocimiento y su complacencia ya que la zona se encontraba bajo su control.

Este es un grave hecho que sucede en medio de tensiones promovidas desde la secretaría de educación del Cauca y la administración municipal de Inzá y ante las constantes presiones para romper la unidad de nuestros pueblos y comunidades, realizadas tanto por los grupos al margen de ley, como por rezagos de una política mediática iniciada por el anterior gobierno colombiano y que se refleja en los intentos de afectar el buen nombre de los cabildos y autoridades tradicionales indígenas, así como de crear instancias paralelas a nuestros procesos.


Ahora, con la elaboración de letreros mentirosos en San Andrés de Pisimbalá, los cuales, como ya se dijo, coincidencialmente fueron realizados justo cuando el ejército nacional estaba acantonado en el lugar, se quiere hacer creer que las FARC apoyan al CRIC, buscando, de forma perversa y premeditada, no solo crear confusión ante la opinión pública, sino que parecen tener el propósito de involucrar a nuestras comunidades, autoridades tradicionales y procesos organizativos en el conflicto armado que mantiene el Estado colombiano con la guerrilla de las FARC.


Reclamamos y exigimos de los entes de control del Estado colombiano una investigación exhaustiva frente a los hechos denunciados, de forma que se conozca y castigue a los responsables, con un llamado urgente a la comunidad internacional para que se mantenga vigilante ante esta nueva situación de instigación a la violencia en territorios indígenas, la cual aumenta el riesgo de desaparición forzada de nuestros pueblos, como lo expresó la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009.


CONSEJERÍA MAYOR
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA - CRIC-
Popayán, octubre 6 de 20010

VENEZUELA SIEMPRE HA COLABORADO CONTRA EL TERRORISMO: Vicepresidenta Española


La vicepresidenta del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega reafirmó que Venezuela ha condenado sin paliativos cualquier acción de ETA en su país, y ha garantizado la cooperación con España en lo policial, judicial y administrativo.

Prensa YVKE Mundial / AVN
SÁBADO, 9 DE OCT DE 2010. 10:40 AM


Vicepresidenta Fernández de la Vega asegura que Venezuela siempre ha colaborado con el Gobierno español / Foto: (archivo)

La vicepresidenta del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, rechazó este sábado las acusaciones de la oposición de su país contra Venezuela sobre la supuesta relación con el grupo Euskadi Ta Askatasuna (ETA), y recordó que la cooperación del país suramericano con su nación es muy amplia en los ámbitos judicial y policial.

La titular criticó al Partido Popular (principal opositor en España y que mantiene líneas del franquismo), y a su principal líder, Mariano Rajoy, por usar el tema de manera partidista y con un estilo que denota "poco nivel político e intelectual".

Durante una entrevista en una emisora de radio local, la vicepresidente reafirmó que Venezuela ha condenado sin paliativos cualquier acción de ETA en su país y ha garantizado la cooperación con España.

Hace dos días Rajoy había exigido al presidente, José Rodríguez Zapatero, que pidiera explicaciones a Venezuela por el presunto entrenamiento que dos miembros de ETA aseguraron haber recibido en ese país.

El opositor dijo que "se corre el riesgo de que se tome a España por el pito del sereno".

Ante la declaración, De la Vega sostuvo que con esas palabras Rajoy es "poco respetuoso consigo mismo y dice muy poco en su favor".

La pasada semana dos presuntos miembros del grupo terrorista que responden al nombre de Javier Atristain Gorosabel y Juan Carlos Besance Zugasti, afirmaron haber recibido adiestramiento en Venezuela.

El Gobierno de Caracas rechazó las acusaciones y se desvinculó de cualquier lazo con "la organización terrorista (...) cuyas actividades rechaza".

Asimismo criticó la campaña mediática internacional busca desprestigiar las acciones que ese país ha ejecutado en contra del terrorismo y el narcotráfico.

LA PROSTITUCION TAMBIEN ES UN TRABAJO: CORTE CONSTITUCIONAL



Segun la Corte Constitucional, los trabajadores sexuales son sujetos especiales de derecho debido a su condición de discriminación.

JUSTICIA – SEMANA.COM - Según un fallo del alto Tribunal, las personas que ejercen la prostitución dentro de la legalidad tienen los mismos derechos de cualquier trabajador.


La Corte Constitucional amparó los derechos de las trabajadoras sexuales, después de revisar el caso de una mujer que fue despedida del establecimiento en el que prestaba sus servicios sexuales por haber quedado en embarazo.

El alto Tribunal amparó los derechos al trabajo, a la igualdad, a la seguridad, al fuero materno y al mínimo vital de la demandante.
Ahora, el establecimiento en el que trabajaba deberá indemnizarla y pagarle las 12 semanas de salario por la licencia de maternidad, pues la Corte consideró que aunque no había un contrato formal, sí había un contrato laboral que se rompió abruptamente.

No obstante, el alto Tribunal no ordenó el reintegro a la demandante por considerar que aunque el trabajo es legal, va contra principios liberales del derecho.

El fallo establece que en los casos en los que la prostitución es ejercida voluntariamente, la trabajadora sexual cumple un horario, depende de esa actividad, está subordinada a un jefe y recibe una remuneración periódica, hay un contrato de trabajo.

Además, reconoció que la prostitución no es un trabajo ilícito. ¿La razón? La prostitución es una actividad económica, que se rige por el derecho comercial, tributario, y ahora, en este caso, laboral.

En la sustentación de este argumento, la Corte Constitucional adujo que “ni la moral ni las buenas costumbres” eran razones para justificar la discriminación. El argumento fue el producto del análisis de los derechos laborales consagrados en la Constitución y en la legislación.

La sentencia T-629 de 2010, resultado de la demanda que instauró la trabajadora sexual, invocó el principio constitucional que garantiza la protección de los derechos de las personas que pertenecen a un grupo tradicionalmente discriminado.

Según la Corte, es “deber de considerar al trabajador o trabajadora sexual como sujeto de especial protección, por ser la parte débil del contrato y sobre todo por las condiciones propias del trabajo y la discriminación histórica y actual de la que suele ser víctima por la actividad que ejerce”.

Agrega: “esta situación merecerá, como ocurriría con cualquier otro sujeto en condiciones similares, la más decidida protección por parte del Derecho para que sean cubiertas todas las obligaciones no pagadas por el empleador durante el tiempo en que hubiese tenido lugar la relación de trabajo”.

La acción judicial llegó a la Corte, después de haber pasado por un juzgado y un tribunal, en primera y segunda instancia. Los dos despachos habían negado la protección de los derechos demandados.

En primera instancia el juez reconoció que efectivamente la protección de derechos fundamentales estaba en juego, pues la demandante estaba en embarazo y pertenece a un grupo social discriminado. Sin embargo, negó la solicitud porque “el contrato que tenga como objeto de prestación actividades sexuales se encuentra afectado por un objeto ilícito toda vez que dicho ejercicio es contrario a las buenas costumbres, razón que impide su protección por parte de este Despacho”.

En la segunda instancia el juez confirmó los argumentos del primer juez. Argumentó que el tipo de contrato no permite establecer la retribución para la trabajadora sexual, pues se basa en porcentajes por los servicios.

Los efectos jurídicos

El fallo seguramente facilitará el trabajo de las asociaciones de las trabajadoras sexuales que reivindican sus derechos, así como la creación de sindicatos, cooperativas y cualquier figura relacionada con los derechos laborales.

La Corte también instó a las autoridades a proteger “de manera efectiva, los derechos de las personas que ejercen la prostitución, tanto en lo que tiene que ver con sus derechos individuales, a la salud y a la rehabilitación, como respecto de sus derechos a un trato igualitario frente al trabajo”.

El fallo con ponencia del magistrado Juan Carlos Henao, dice que “los trabajadores sexuales siguen siendo sólo cifras y datos en las estadísticas y encuestas, sujetos discriminados y sometidos a la indignidad de no merecer la protección del Estado, víctimas por regla, de una invisibilización en sus derechos económicos y sociales fundamentales, estimada en esta providencia inadmisible e ilegítima. Actuación ésta que, estima la Sala, no se puede posponer y cuya realización debe operar irremediablemente, de modo paralelo a las políticas y acciones de rehabilitación y prevención existentes”.

domingo, 3 de octubre de 2010

A PROPOSITO DEL GUERRILLERO "MONO JOJOY




A PROPOSITO DEL GUERRILLERO “MONO JOJOY”


ATISBOS ANALITICOS No. 121
Atisbos Analíticos No 121, septiembre 30 2010, Organo de ECOPAIS, Fundación Estado*Comunidad*País, “Un nuevo Estado para una nueva Colombia”. Director: Humberto Vélez Ramírez, Profesor del Programa de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos, IEP-Universidad del Valle. Equipo de Colaboradores: Jorge E Salomón, Nelson Andrés Hernández y Jesika Villegas.

A PROPÓSITO DEL GUERRILLERO SUÁREZ,
ALGUNAS PILDORITAS ACADEMOZOIDES

***1***
En las sociedades donde la malignidad es evidente, algunos muertos, por ella significados como perversos, de cuando en cuando se aparecen para asustar y “jalarle” los pies a los vivos, que se autodenominan “gentes de bien”, pero que, de modo hipócrita y cobarde, han sido incapaces de enfrentar las perversidades de un pasado en el que cómodamente se encuentran instalados desde robustas posiciones de poder.
***2***
En 1966, Gonzalo Arango, a propósito de la muerte de “Desquite”, un liberal entre bandolero y guerrillero social, escribió,
“los campesinos y los pájaros podrán ahora dormir sin zozobra. El hombre que erraba por las montañas como un condenado, ya no existe. (...) ¿Estoy contento de que lo hayan matado? Sí. Y también estoy muy triste. (...) Yo pregunto sobre su tumba cavada en la montaña: ¿no habrá manera de que Colombia, en vez de matar a sus hijos, los haga dignos de vivir? Si Colombia no puede responder a esta pregunta, entonces profetizo una desgracia: Desquite resucitará, y la tierra se volverá a regar de sangre, dolor y lágrimas.”

***2***
Como para que nos acomodemos todos los colombianos y colombianas, como diría el vicepresidente Garzón, en el sofá colectivo de un psicoanalista del inconsciente social.

***3***
Hace unos días, o minutos o semanas o meses, en estos casos el tiempo cronológico no importa, en legítima y muy legal confrontación armada cayó Víctor Julio Suárez, conocido como “El Mono Jojoy”. En su apariencia externa, el imaginario que proyectaba era el asociado a un personaje radical, prepotente y autosuficiente. Vaya uno a saber cuál era su real subjetividad. A lo mejor, siendo esto algo muy común entre los ateos a la colombiana, hasta deseaba rezar.
***4***
En nuestra opinión, al guerrillero Suárez lo derrotaron, primero, la evidente superioridad área, ahora con un importante componente cibernético, de las Fuerzas Militares colombianas; segundo, la ceguera y la soberbia militaristas; y tercero, quizá una muy explicable traición de algunos de sus subordinados farquianos.

***5***
Con sinceridad lo preciso: en contraste con lo que le sucedió a Gonzalo Arango, ante la mortífera caída de “Desquite”, yo ahora no me alegré de la muerte del Mono Jojoy, pero sí me puse tremendamente triste de cara al espectáculo que presencié en la vida cotidiana nacional. En el caso de esta guerra interna, nunca me he alegrado por la muerte de nadie, ni por la de los soldaditos ni por la de los paramilitares ni por la de los farquianos.
¿Será que, no obstante esta Colombia, todavía soy cristiano?
***6***
Pero, como ya anticipé, sí me puse muy triste. En este contexto de emociones, medio intuí, quizá sin fundamentos muy sólidos, que, con la muerte de este conductor militarista de las Farc, algunas cosas iban a comenzar a cambiar en esta sociedad. En este momento, ya no sé cuál podría ser la orientación de ese deseo de cambios en el manejo de la guerra interna. Ya en términos de realidades, en el Estado, por lo menos, la consecuencia ha sido, más allá de las declaraciones discursivas, el afianzamiento triunfalista de la fracción uribista que ha defendido la tesis de López Michelsen: “aprovechemos la ocasión para darles tan duro hasta colocarlas en situación de obligatoria capitulación”.
***7***
Pero, antes de explayarme en mis tristezas de coyuntura, reitero la siguiente hipótesis: creemos que por importante que sea – y a futuro con seguridad lo será- la presencia de la cibernética en las botas pantaneras del Mono Jojoy, sin embargo, ese luctuoso evento más que una estruendosa derrota militar, fue un contundente golpe sicológico-político-publicitario con mayores efectos militares que los que le habían antecedido. Golpe militar rotundo sí habría sido, si los muertos no hubiesen sido sólo los siete que lo acompañaban sino los 400, que lo rodeaban con sólidos anillos de seguridad.

En segundo lugar, tras diez años de tenaz persecución, ha sido éste el primer miembro del Secretariado en caer en un combate sin que haya funcionado el “todo vale”. En tercer lugar, si en lo militar la guerrilla se encuentra, lo reiteró el presidente Santos, en el fin de su final, ¿cómo explicar el medio centenar de soldados muertos en las dos semanas anteriores a la muerte del guerrillero Suárez? Y por último, para no sobreabundar, no se podrá olvidar que la historia de las Farc, en mucho, ha sido la historia de una formidable capacidad de reacomodo estratégico táctico a las cambiantes condiciones del conflicto armado.
***8***
Pero, volvamos a mis tristezas y cuitas de unos días atrás asociada al tremendo fenómenos de violencia emocional colectiva que vivió la nación entera durante esos días. A los colegas que, por considerarlo de sabor nazista, han expulsado de sus análisis el concepto de “cultura de la violencia”, me limito a recordarles que durante esos días el país no hizo otra cosa que reproducir, en la intimidad de sus ciudadanos, en el de los niños, sobre todo, los fenómenos, objetivos y simbólicos, que pensamos con esa noción: el terrible odio al “otro” que, al anidar en la subjetividad, en la práctica nos ha llevado a privilegiar los métodos violentos sobre los democráticos en el momento de abordar el manejo de los conflictos. Por esa vía, la paz de los sepulcros de hoy no será más que el preanuncio de las violencias de mañana tanto en la realidad de la vida nacional como en la intimidad de los colombianos.
Fue esa, en otros términos, la tesis que nos anticipó Gonzalo Arango en 1966: que los fenómenos de violencia emocional colectiva constituyen una pedagogía perversa, que enseña a los niños, y a todos nos reenseña, el ejercicio de la violencia como el mejor camino para derrotar al contrincante.
***9***
Intimo y enorme fue, entonces, nuestro dolor cuando observamos a una sociedad, que no obstante autodenominarse cristiana, muy alegre y complacida mandó a los quintos infiernos a Víctor Julio Suárez, pero que ayer no más, con escasas excepciones, aceptó como un “mal necesario”, los hornos crematorios, las sierras para rebanar carne humana, las fosas locales repletas de NN, así como las perversidades asociadas a los “falsos positivos”. Fue entonces cuando me pregunté,
¿Cuál ha sido el papel cristiano, el asociado a la Cultura del amor y de la solidaridad, de una Iglesia Católica que históricamente ha ocupado un sitio destacado en la dominación hegemónica de este país? Y conste, para terminar, que estamos usando la palabra dominación en el sentido gramsciano de la capacidad para darle dirección a una sociedad.

MINISTERIO DEL INTERIOR DE ECUADOR ANUNCIA INICIO DE SANCIONES A POLICÌAS



CONSECUENCIAS DEL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO.
El nuevo mando de la Policía Nacional, general Patricio Franco ya ha constituido el nuevo sistema de Asuntos Internos, y se están haciendo las investigaciones del caso" informó Gustavo Jalkh titular de la cartera del Interior. A los uniformados se les retirará el porte de armas, entre otros aspectos.
Prensa YVKE Mundial/Telesur
DOMINGO, 3 DE OCT DE 2010. 7:32 AM



Ministro de Interior Gustavo Jalkh, anunció el inicio de las sanciones contra los policías rebeldes / (Foto: Telesur)


El Ministerio del Interior de Ecuador anunció este sábado que ya se inició el proceso de sanciones a los policías que se sublevaron el pasado jueves en contra del Gobierno Nacional, y mantuvieron secuestrado al presidente de la República, Rafael Correa, lo que se tradujo en un intento de golpe de Estado.

La información fue dada a conocer en rueda de prensa por el titular de la cartera del Interior, Gustavo Jalkh, quien informó que en primer lugar se le va a quitar a los policías involucrados en los hechos el porte de armas.

"Inmediatamente se les va a quitar la dotación a muchos de los identificados involucrados en esto, porque no tienen derecho a usarlas", dijo Jalkh durante el informe de actividades.

Los uniformados alzados mantuvieron cercado por más de 12 horas el hospital de la Policía Nacional de Quito, en donde se encontraba el presidente Rafael Correa, quien denunció desde el recinto, que los sublevados intentaban acceder a la habitación en la que se encontraba en actitudes violentas.

"Ya se han iniciado las acciones disciplinarias, el nuevo mando de la Policía Nacional, con el general (Patricio) Franco ya ha constituido el nuevo sistema de Asuntos Internos, se están haciendo las investigaciones del caso", continuó Jalkh.

El ministro del Interior anunció este viernes la designación del general Patricio Franco como el nuevo jefe de la Policía Nacional luego de la renuncia de Freddy Martínez tras el intento el golpe de Estado.

El presidente Rafael Correa fue rescatado del hospital el mismo jueves, luego de un operativo conjunto de fuerzas militares y unidades del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) del cuerpo policial.

En tanto, un juez ecuatoriano dejó en libertad este sábado a tres coroneles que habían sido detenidos y acusados de tentativa de asesinato contra el presidente Rafael Correa durante la rebelión policial.

La justicia les permitió la libertad condicional, bajo la prohibición de salida del país y les mantuvo los cargos criminales.

Por su parte, el presidente Correa reiteró durante su acostumbrado programa sabatino, su total condena a los hechos.

"Sinceramente estoy destrozado. Se podría decir que lo del jueves fue una gran victoria política para el Gobierno porque fracasaron los planes desestabilizadores. El pueblo salió a las calles. Fue un apoyo popular inmenso pero se perdieron varias vidas humanas", señaló el mandatario.

Reiteró que los policías que intentaron dar un golpe de Estado el jueves, tenían intención de asesinarlo. Una prueba de ello fueron los disparos que recibió el vehículo usado para rescatarlo del hospital donde estuvo.

"Logramos llegar a emergencia en un carro blindado. Cuando nos embarcamos en el carro y comenzamos a salir, la lluvia de tiros sobre el carro del Presidente de la República, tratando de matar al Presidente", recordó.

En el proceso de rescate del mandatario ecuatoriano, que duró aproximadamente 35 minutos, se produjo un enfrentamiento entre los policías conspiradores y las fuerzas leales al Gobierno, que dejó un saldo de cuatro personas fallecidas.

PRESIDENTE LULA DA SILVA EXPRESÒ TOTAL CONFIANZA EN QUE ROUSSEFF GANE EN PRIMERA VUELTA

El primer mandatario de Brasil, informó que seguirá haciendo política una vez que deje la Presidencia de su país; asimismo recordó que el 50 por ciento de los brasileños apoyan a la candidata del PT que en los últimos meses estuvo favorecida en las encuestas populares
Prensa YVKE Mundial/Telesur


DOMINGO, 3 DE OCT DE 2010. 9:01 AM


El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, votó este domingo en Sao Paulo / (Foto: Archivo)


El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, votó este domingo en Sao Paulo y se mostró muy confiado en que los resultados que arrojen la jornada electoral favorezcan a la candidata del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff.

"Me siento muy optimista sobre la posibilidad de que Dilma (Rousseff) gane en primera vuelta, esta elección tiene dos vueltas. Yo no gané en la primera vuelta", dijo Lula ante los medios tras emitir su voto.

El 50 por ciento de los brasileños apoyan a la candidata del Partido de los Trabajadores que en los últimos meses estuvo favorecida en las encuestas populares.

El mandatario brasileño, que ejerció su derecho en el estado de Sao Bernardo do Campo, zona industrial de Sao Paulo, donde hace 22 años nació el Partido de los Trabajadores, agregó que se siente "muy optimista de que se terminen las elecciones con mucha tranquilidad".

Acompañado de miembros del Partido de los Trabajadores y con una gran asistencia de los medios de comunicación, Lula dijo que esperaría los resultados en su casa en Brasilia.

Llamó a toda la población a esperar de igual manera los resultados electorales en calma que será el comienzo de los cambios correspondientes en la vida política de Brasil para la próxima semana.

Destacó la modernización del acto de votación electrónico con las máquinas automatizadas y señaló que esta "es la primera vez que voy a votar y mi cara no está en la urna". "Es muy rápido y muy seguro", indicó.

El próximo gobernante del país suramericano, asumirá la máxima magistratura de Brasil el primero de enero de 2011, posterior a ese día, Lula aseguró que se dirigiría a Sao Bernardo do Campo para hacer política y seguir trabajando por su país.

Resaltó que antes de abandonar la Presidencia, culminaría con todos los proyectos que estén pendientes por concretar para dejar listo el terreno al nuevo Ejecutivo brasileño.

"Creo que cuando pasamos por la Presidencia de la República, debemos alcanzar un punto importante que es el de terminar el Gobierno bien, concluyendo las obras, concluir el crecimiento de la nación, el crecimiento económico para las otras personas".

SE LEVANTA HUELGA DE HAMBRE EN MAPUCHE



SE LEVANTA HUELGA DE HAMBRE MAPUCHE
CON ACUERDO BASADO EN CONVENIO 169 Y
RAZONES DE ESTADO.

Sábado, 02 de Octubre de 2010 09:44 - FUENTE NASA ACIN


Gobierno retirará querellas por ley antiterrorista. Acuerdo alcanzado entre Gobierno y presos políticos mapuche en huelga de hambre en las cárceles de Concepción, Lebu y Valdivia. Los prisiones en la Cárcel de Angol permanecen en huelga.


Una poderosa ola de solidaridad y presión internacional, y movilizaciones en todo el país contribuyeron al logro de un acuerdo para que fuese escuchado el reclamo de presos políticos mapuche y su demanda de justicia, debido proceso y respeto de los los derechos del pueblo mapuche. Horas antes de iniciarse la ronda final de negociaciones, el Secretario General de Naciones Unidas habia alentado al Gobierno de Chile a un diálogo constructivo para llegar a acuerdos.

Tras 82 días de una dramática huelga de hambre, los comuneros mapuche encarcelados lograron que el Gobierno admitiera que los actos de protesta social que se les imputan no constituyen "terrorismo" y de paso instalaron en el país la bandera de los derechos de los pueblos indígenas y el desafío de un nuevo trato.Un camino que recién comienza.

Se arriba a un acuerdo en nombre del derecho internacional de los derechos humanos, del Convenio 169 de la OIT, la razón de estado y el bien común. En palabras de la vocera de los huelguistas de Concepción:

"Esta huelga es solo una acción más en el proceso de reconstrucción del pueblo mapuche, razón por la cual ellos deben estar vivos"

Natividad Llanquileo, vocera de los huelguistas de Concepción.
Texto del Acuerdo:
"Como es de público conocimiento, el gobierno ha promovido reformas legales destinadas a modificar la denominada ley antiterrorista y las normas sobre enjuiciamiento de civiles por parte de tribunales militares.


"Dicha voluntad de cambio, forma parte de nuestro programa de gobierno, responde a convicciones y principios democráticos previstos en nuestro ordenamiento jurídico, el que se inspira en nuestra Carta Constitucional, normas del derecho internacional, de los derechos humanos, y el Convenio 169 de la OIT, así como en recomendaciones de organismos internacionales.


"Segundo: en consecuencia con estas reformas legales en curso, el gobierno considera que lo que en derecho corresponde es no perseverar en la querella terrorista presentada en su oportunidad bajo la presidencia de doña Michelle Bachelet. Ello, por cuanto bajo este nuevo marco normativo promovido, el gobierno no tiene convicción que los hechos por los cuales se ha imputado a los denominados “comuneros mapuche” puedan seguir siendo calificados como conductas terroristas.


"Procederá así el gobierno a desistirse de todas las querellas por delitos terroristas y replantear tales acciones bajo las normas del derecho penal común. Para este efecto, y para conocimiento del proceso y sus partes, se realizará una presentación en el tribunal correspondiente en el curso de los próximos 5 días hábiles. Todo ello tomando en consideración que esta decisión ha sido adoptada desde la perspectiva del poder ejecutivo por razones de Estado y de bien común.
"Tercero: El gobierno continuará impulsando en el Congreso Nacional las reformas al Código de Justicia Militar para que los civiles sean juzgados por los tribunales ordinarios, evitando así un doble juzgamiento, adecuándola al principio del debido proceso contemplado en la Constitución Política de la República.


"Cuarto: En relación a otros planteamientos realizados por los representantes de los “comuneros mapuche”, y para el seguimiento y cumplimiento de este acuerdo, los firmantes convienen volver a reunirse con monseñor Ricardo Ezzati, quien reforzará su apoyo y compromiso para gestionar acciones con diferentes autoridades y entidades con el propósito de seguir avanzando en la búsqueda de soluciones a diversos temas que preocupan a la “causa mapuche”


"Quinto: Hace algunas horas comunicamos esta resolución a los representantes de los “comuneros” en huelga de hambre individualizados en nómina adjunta, quienes nos han señalado la decisión de sus representados de deponer y concluir la huelga en forma inmediata. El gobierno se ocupará, a través del Ministerio de Salud, de brindar apoyo médico y atender a los huelguistas mediante las prestaciones profesionales que conduzcan al más pronto restablecimiento de su salud.


"Adicionalmente hacemos un recíproco reconocimiento al compromiso y preocupación que han manifestado los “comuneros” y el gobierno del presidente Sebastian Piñera para resolver este conflicto con el rol facilitador de la Iglesia Católica.


"Las partes confían que este sea el inicio de una relación apropiada en el marco de la cual se fundará un nuevo trato con Pueblo Mapuche.
Concepción 1º de Octubre del 2010
Fuente: http://www.politicaspublicas.net

INDIGNACIÓN EN GUATEMALA POR EXPERIMENTOS HUMANOS DE E.U EN EL PAÌS


VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS.
Usaron a guatemaltecos como ratas de laboratorio”, denunció el director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, Nery Rodenas.
Prensa Yvke Mundial/AVN
SÁBADO, 2 DE OCT DE 2010. 8:58 PM



Rodenas exigió que los familiares de las víctimas “reciban algún tipo de resarcimiento” por este hecho/Foto:Archivo
Sectores políticos y sociales de Guatemala reaccionaron con indignación este sábado tras revelarse que científicos estadounidenses inocularon enfermedades venéreas sin su consentimiento a unos 1.500 guatemaltecos en la década de 1940, para realizar experimentos médicos.

El director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado guatemalteco, Nery Rodenas, afirmó que “por muy superpotencia que sea Estados Unidos no pueden hacer este tipo de experimentos”.

“Usaron a guatemaltecos como ratas de laboratorio”, denunció.

Rodenas exigió que los familiares de las víctimas “reciban algún tipo de resarcimiento” por este hecho.

La diputada del Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Zury Ríos, advirtió que “no es suficiente decir perdón”.

“Necesitamos una compensación como Estado, por ejemplo un programa sólido de salud sexual y reproductiva”, indicó.

En tanto, el miembro del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), Mario Polanco aseveró que la revelación “deja en evidencia que, para Estados Unidos, Guatemala es un laboratorio para sus experimentos”.

Tales ensayos en humanos realizados por estadounidenses en la nación centroamericana se conocieron por una investigación de la doctora Susan Reverby, del Wellesley College.

La especialista descubrió los documentos en archivos del fallecido doctor John Cutler, quien lideró ese programa.

El médico dirigió en 1946 una serie de investigaciones sobre reacciones de medicamentos contra la sífilis, gonorrea y otras enfermedades de transmisión sexual, inoculando esas enfermedades a unos 1.500 guatemaltecos para observar sus reacciones a los tratamientos.

Las personas afectadas fueron reclutadas entre soldados, prostitutas, personas con enfermedades mentales y reclusos guatemaltecos.

El diario Siglo Veintiuno relató que a las prostitutas infectadas se les pagaba para extender el contagio mediante relaciones sexuales con las personas escogidas.

La información sobre los experimentos fue dada a conocer el jueves pasado por el gobierno de Estados Unidos al presidente guatemalteco Álvaro Colom, sobre esos hechos y pidieron disculpas por ello.

El mandatario calificó los experimentos médicos como un “delito de lesa humanidad” y afirmó que su gobierno “se reserva el derecho de una denuncia”.

También indicó que se comenzará una investigación para aclarar la situación.

En declaraciones al periódico Prensa Libre, la ciudadana Cindy Aceituno señaló que “da rabia” saber esta noticia, que “confirma que Estados Unidos y el capitalismo dejan de lado los valores humanos”.

“Una disculpa no basta. Esto demuestra el desprecio que esta nación tiene con los países tercermundistas”, afirmó Bernal Ehlert, otro guatemalteco a quien se le pidió una opinión.

El viernes pasado, la secretaria de Estado Hillary Clinton, y la secretaria de Salud estadounidense, Kathleen Sebelius, condenaron los experimentos médicos realizados entre 1946 y 1948.

Ambas funcionarias se disculparon con “todos los individuos que fueron afectados por estas repugnantes prácticas investigativas”.

Durante esa jornada, el presidente Barack Obama se comunicó con Colom para expresarle sus disculpas.

El titular de la Casa Blanca manifestó el “compromiso inquebrantable de Estados Unidos de asegurar que todos los estudios médicos actuales cumplen con los parámetros éticos y legales”.

La doctora Reverby explicó que el proyecto estaba patrocinado por el Servicio Público de Salud estadounidense, el Buró Sanitario Panamericano de Salud, en la actualidad Organización Panamericana de la Salud, (OPS) y el gobierno del presidente Juan José Arévalo Bermejo, que puso fin a varias décadas de dictadura militar en Guatemala.

"EL PROCURADOR ES UNA EXPRESIÓN ABSOLUTISTA DE DERECHA". Piedad Córdoba




La Procuraduría General de la Nación argumenta que correos y llamadas telefónicas fueron determinantes para tomar la decisión de destituir e inhabilitar por 18 años a la senadora Piedad Córdoba.


ENTREVISTA – SEMANA.COM -Dice que al destituirla, Alejandro Ordóñez se está atribuyendo una competencia del Consejo de Estado. Asegura que las Farc es una guerrilla política que se financia, entre otros, del narcotráfico. “Métanme a la cárcel, desde ahí seguiré trabajando”, agrega.


Viernes 1 Octubre 2010
Piedad Córdoba asegura que la sanción de la Procuraduría que la destituye e inhabilita por 18 años es una persecución política orquestada por “poderosos sectores de derecha” y que el fallo carece de rigor jurídico. La senadora ya presentó recurso de reposición.

En entrevista con Semana.com, Córdoba negó ser colaboradora de la guerrilla de las FARC, como argumenta el Ministerio Público en su fallo, y reiteró que la sanción hace parte de una “persecución política en su contra que pretende criminalizar la labor humanitaria”. También respondió a la polémica fotografía al lado de Santrich, Márquez y Granda, y a la evocación que hizo de ‘Tirofijo’ como “ejemplo de resistencia”.

Dicen que usted tiene reparos a la competencia del Procurador en el fallo que la destituye e inhabilita…

Al destituirme, él se está atribuyendo una competencia del Consejo de Estado al quitarme la investidura por conducta concluyente. Ninguna de las faltas disciplinarias que estipula la Constitución está enmarcada dentro de lo que él está diciendo. Además, Ordóñez toma el expediente de la Corte Suprema y lo trastea a la Procuraduría. La Corte ni siquiera se ha pronunciado al respecto, a mí no me han abierto investigación.

Por otro lado valora una prueba que no existe. Los computadores no existen en términos probatorios porque se perdió la cadena de custodia y, según valoraciones de las mismas autoridades, los computadores fueron manipulados. Está absolutamente claro que esa prueba no se puede tener en cuenta, además es producto de un ilícito, como fue la violación al territorio ecuatoriano.

¿Qué va a hacer ante eso?

Todo este acopio de decisiones me sirve para denunciar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde sí está establecido el delito de persecución política. ¿Qué más persecución que el Procurador me aplique una resolución de Naciones Unidas para Afganistán de 1999 como terrorista, mencionada en la providencia?

Usted ha dicho que existen fuerzas que movieron al Procurador a tomar esa decisión ¿a quiénes se refiere?

El Procurador en este caso está actuando como un cuerpo colegiado con Álvaro Uribe, Fernando Londoño, algunos miembros de las Fuerzas Militares y del establecimiento.

Ordóñez hace parte de un sector muy importante de este país que hoy es el que se opone al tema de tierras, de víctimas, que justifican desaparición forzada, las fosas comunes, el exterminio a través de ejecuciones extrajudiciales. Él hace parte de todo ese grupo que se está sumando a una derecha mundial que más que ejercer el derecho a pensar distinto, lo que están es articulando la fuerza y sobre todo el control de las armas para asesinar, para desaparecer y especialmente para macartizar a todos aquellos que no estamos de acuerdo. Y ese sector encontró en el Procurador la persona expedita para llevar a cabo todo este tipo de conductas.

Detrás del Procurador hay todo un establecimiento, un sector muy oscuro del país, ese mismo que va por las cabezas de Horacio Serpa, Ernesto Samper y Alfonso Gómez Méndez. Es ese sector el que está realmente buscando la manera de que este país se encienda.

Yo me convierto en una figura que refleja lo que al Procurador menos le gusta: feminista y pacifista, porque a él lo que tiene que ver con paz y con Derechos Humanos se le asemeja al terrorismo.

Pero ¿no cree que se extralimitó en sus funciones como mediadora ante las Farc para la liberación de secuestrados, autorizada por el gobierno del presidente Álvaro Uribe?

No sé en qué me extralimité, además porque el fallo de la Procuraduría no lo dice claramente. Yo tuve en varios momentos tres decisiones del mismo Presidente facultándome para la mediación. No me extralimité en nada, no hice nada distinto a la mediación.

La Procuraduría dice que usted aconsejaba a las Farc…

El Procurador olvida que, según artículo 22 de la Constitución, la paz es un derecho, pero también es un deber de estricto cumplimiento. En eso me fundamento y no me extralimité. El grave problema es que ellos asimilan trabajo por la paz a terrorismo, o trabajo por la paz a pertenecer a cualquiera de los grupos al margen de la ley. Entonces tendría que decirle que retroactivamente investigue a Fabio Valencia Cossio cuando se reunió con las Farc para buscar la paz, que también lo meta a la cárcel de una vez.

Eso hace parte de toda una estrategia muy grande que pretende arrasar con todo. Arrasar con los armados, con los que piensan y con los que luchan.

¿Coincide lo expuesto en el fallo de la Procuraduría con la información que el DAS entregó al gobierno de Uribe en el caso de las interceptaciones ilegales?

Es algo totalmente diferente. Lo del DAS es la estrategia que el Gobierno conformó para seguir, hacernos espionaje a un grupo de personas, y para hacerme carecer de legitimidad y credibilidad ante la opinión pública. En todo ese itinerario de espionaje público y privado no pudieron encontrar absolutamente nada que me vincule a un ilícito o me relacione con las Farc.

Para usted, ¿qué es hoy la guerrilla de las Farc y qué tipo de relación tiene con ese grupo armado ilegal?

Las Farc es una guerrilla política armada que se nutre de elementos para mantenerse, como por ejemplo el narcotráfico, pero tiene muchas otras cosas de las cuales vive. Llamarlos terroristas o bandoleros no ayuda en nada distinto a profundizar la guerra.

No tengo ninguna relación distinta a la mediación y a la búsqueda de la paz. La liberación de secuestrados es sólo un elemento de la humanización del conflicto. En tanto no logremos avanzar en que esta guerra se acabe, tenemos que buscar mecanismos que permitan que los combatientes estén fuera del conflicto para una posibilidad de negociación política.

Me pregunto si en lugar de utilizar 70 helicópteros y aviones, como dijeron, 70 toneladas de explosivos –quién sabe cuánto costó ese operativo (contra el ‘Mono Jojoy’)–, ¿no es más fácil buscar el diálogo político para la humanización? Un operativo escandaloso cada tres meses no sabemos realmente a quién le está sirviendo. No creo que la política de guerra acabe con el conflicto.

Dice el fallo de la Procuraduría que usted tenía el compromiso de "promover y colaborar con el grupo insurgente"...

Con el fallo del Procurador lo que se quiere es criminalizar la tarea humanitaria, criminalizar el proceso de paz, criminalizar la posibilidad de un acuerdo y una salida política y negociada al conflicto. Es un instrumento que utiliza sectores del establecimiento con poder para impedir que sigamos trabajando.
Métanme a la cárcel, desde ahí seguiré trabajando o desde donde sea. No tengo miedo. Yo estoy del lado del país, del lado del pueblo y de la ética, defendiendo la vida humana, la democracia y defendiendo unas instituciones que tienen que funcionar no solamente para unos ricos y poderosos, sino para todo el país.

En su criterio, ¿hasta dónde debe llegar un mediador en el contacto con un grupo ilegal?

Lo primero que se tiene que pensar no es hasta dónde va una mediación, sino hasta dónde tenemos interés de hacer la paz y de acabar con el conflicto. La mediación es un instrumento, no es la decisión final. Hoy puedo ser yo, pero mañana puede ser otro como cualquiera de los que mediaron con las Autodefensas y para quienes no hubo ninguna descalificación. Yo creo que lo que hay que preguntar es hasta dónde está la decisión de avanzar en la negociación política y la búsqueda de la paz.

En un teatro en Medellín usted instó a los estudiantes a “luchar contra el establecimiento como lo hicieron María Cano, Camilo Torres y Manuel Marulanda”. ¿Poner como ejemplo a ‘Tirofijo’ no es una apología a las Farc?

No puse a Marulanda como un ejemplo para seguir en la guerra. Lo puse como ejemplo de un campesino en resistencia y vuelvo y lo reivindico en ese sentido, porque él fue del Partido Liberal, como lo dijo hace poco Otto Morales Benítez cuando confesó cuántas veces habían hablado. Si ese campesino en resistencia hubiera tenido la posibilidad, como seguramente me la están cerrando a mí desde la institucionalidad, de defender lo que consideraba y para luchar por una sociedad de inclusión, seguramente esa guerra no existiría. Él fue una persona que resistió, luchó y el país hubiera podido tenerlo en otras circunstancias si hubiera querido abrirle las puertas y no declararle la guerra.

¿Y no denota acaso cierto grado de cercanía el hecho de que usted aparezca con boina y un ramo de flores en compañía de los guerrilleros Jesús Santrich, Rodrigo Granda e Iván Márquez?

Parto de un hecho: yo soy un ser humano y ellos también. El humanismo está por encima de todo. Ellos son colombianos y colombianas. Hacen parte de este país y los reconozco como tal. Pero nadie me critica porque me reúno con los paramilitares, porque almuerzo con ellos, porque me tomo fotos con ellos. ¿Por qué nadie brinca por eso? ¿Porque son del establecimiento? ¿Porque le sirvieron a la derecha de este país?

¿Qué querían, que llegara con un garrote a donde los guerrilleros o que llegara con un fusil para fumigarlos a todos para así hacer un acto heroico? La foto es muestra de una relación en la búsqueda de acuerdos de paz. Debo confesar que cuando me dieron las flores se me salieron las lágrimas. Eso hace falta publicar: lágrimas, flores y boina. Y eso no hace parte de ningún acervo porque en ese momento yo estaba haciendo una mediación y sólo es mediador quien es capaz de llegar a acuerdos.

¿Qué papel jugó usted en la relación entre el presidente venezolano, Hugo Chávez, y la guerrilla de las Farc?

El que estaba realmente autorizado para mediar como jefe de Estado era el presidente Chávez. En ese caso yo era como una auxiliar técnica. La única persona que tenía la posibilidad de hablarse directamente con las Farc era él. Yo no podía darles órdenes ni a Chávez ni a la guerrilla, a quien ellos reconocían como un jefe de Estado y que les daba confianza. Yo no era la mediadora entre Farc y Chávez, quien tenía más peso político era el presidente venezolano, no yo.

¿Qué sigue después de presentar el recurso de reposición ante la misma Procuraduría?

Presenté el recurso de reposición, no hay sino un recurso y es ante él mismo. Eso es una circunstancia que en mi caso no da garantías y que para futuro se debe pensar en una instancia totalmente diferente. Estoy segura que ante él mismo voy a perder, por eso acudiré al Consejo de Estado y posiblemente a la tutela, sin dejar de lado las acciones de carácter internacional.

¿Tiene esperanzas en que el Consejo de Estado reverse la destitución y la inhabilidad?

Creo que sí porque estamos viendo que las instituciones realmente funcionan en derecho. Yo no estoy buscando que me favorezcan, lo que estoy buscando que se actúe en derecho. Y en el caso de la Corte Constitucional, que se restablezca mi derecho y es volver al Congreso.

Si la destitución y la inhabilidad quedan en firme, ¿a qué se dedicará?

Seguiré trabajando desde la misma orilla en la que he venido toda la vida. El Congreso no es el único escenario para hacer el trabajo de paz o trabajo político. No veo ninguna posibilidad de que quede en firme la sanción, pero dado el caso de que así fuera, seguiría en lo mismo. No me imagino sentada en una mecedora llorando, tejiendo hasta que me llegue la muerte, ni me voy a suicidar ni voy a salir corriendo. Hay trabajo humanitario para mucho rato.

¿Se arrepiente de haber dicho o haber hecho algo?

Para nada, en lo absoluto. Cuando uno tiene un compromiso tan claro frente a la vida, frente a la humanidad, frente a la defensa de una sociedad, es muy difícil arrepentirse de algo. Lo que me ha faltado es tiempo para hacer muchas más cosas.

¿Qué les dice a las personas que la odian?

Que pierden el tiempo porque no me preocupo por odios. El odio es un sentimiento que degrada. Uno no puede odiar a un ser humano porque piensa distinto. Todos los totalitarismos para mí son absolutamente rechazables. Lo único que les diría es que vamos a tener que sentarnos a pensar un camino diferente para este país.