viernes, 9 de julio de 2010

REFLEXIONES DE FIDEL, FIDEL CASTRO RUZ


La felicidad imposible

Prometí que sería el hombre “más feliz del mundo si estaba equivocado” y desgraciadamente mi felicidad duraría muy poco.


Todavía no ha concluido la Copa Mundial de Fútbol. Faltan aún seis días para el partido final.
¡Qué extraordinaria oportunidad se perderán posiblemente el imperio yanki y el Estado fascista de Israel para mantener apartadas las mentes de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta de sus problemas fundamentales!

¿Quién se habrá percatado de los siniestros planes del imperio con relación a Irán y sus burdos pretextos para agredirlo?

Al mismo tiempo me pregunto: ¿qué hacen por primera vez los buques de guerra israelitas en los mares del Golfo Pérsico, el Estrecho de Ormuz y las áreas marítimas de Irán?

¿Es posible imaginar que de allí se marcharán los portaaviones nucleares yankis y los buques de guerra israelitas con el rabo entre las piernas, cuando se cumplan los requisitos contenidos en la Resolución 1929 del 9 de junio de 2010 aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que mantiene la autorización para la inspección de los buques y aeronaves iraníes con la posibilidad de llevarla a cabo en el territorio de cualquier Estado y que esta vez autoriza a hacerlo a los buques en altamar?

La Resolución establece también que no se realizaría la inspección de los buques iraníes sin el consentimiento de Irán. En ese caso, la denegación sería objeto de análisis.

Otro elemento añadido es la posibilidad de confiscar lo inspeccionado, si se confirma que incumple lo dispuesto por la Resolución.

Un Irán desarmado fue víctima de aquella cruel guerra con Iraq en la que masas de Guardianes de la Revolución limpiaban los campos de minas avanzando sobre las mismas.

Este no es el caso de hoy. Expliqué en Reflexiones anteriores que Mahmud Ahmadineyad fue jefe de los Guardianes de la Revolución en el Oeste de Irán, que llevó el peso principal de aquella guerra.

Años más tarde, un gobierno de Iraq envalentonado envió el grueso de su Guardia Republicana y se anexó el Emirato Árabe de Kuwait rico en petróleo, que fue presa fácil.

El gobierno de Iraq mantenía con Cuba estrecha amistad y se le prestaba, desde los tiempos en que no estaba en guerra con nadie, importantes servicios de salud. Nuestro país trató de persuadirlo de que abandonara Kuwait, y pusiera fin a la guerra que había provocado a partir de puntos de vista erróneos.

Hoy se conoce que una mediocre embajadora yanki, que sostenía con el Gobierno de Iraq excelentes relaciones, lo indujo al error cometido.

Bush padre atacó a su antiguo amigo dirigiendo una potente coalición con una fuerte composición árabe-musulmana-sunita de países que abastecen de petróleo a gran parte de las naciones industrializadas y ricas, la cual avanzó desde el Sur de Iraq para cortar la retirada a la Guardia Republicana que se replegaba hacia Bagdad, la que por prudencia de la Infantería de Marina y las Fuerzas Armadas de Estados Unidos -bajo la dirección de Colin Powell, general con prestigio, y posteriormente Secretario de Estado de George W. Bush- escapó hacia la capital de Iraq.

Por pura venganza, contra ella utilizaron los proyectiles contaminados con uranio empobrecido con los que por primera vez experimentaron el daño que podrían ocasionar en los soldados adversarios.

El Irán al que en este momento amenazan, con sus ejércitos de aire, mar y tierra, de religión musulmana-chiíta, en nada se parece a la Guardia Republicana que atacaron impunemente en Iraq.

El imperio está a punto de cometer un impagable error sin que nada lo pueda impedir. Avanza inexorablemente hacia un siniestro destino.

Lo único que puede afirmarse es que hubo cuartos de final en la Copa Mundial de Fútbol. De ese modo los fanáticos del deporte pudimos disfrutar los emocionantes partidos en que vimos cosas increíbles. Se afirma que, en 36 años, el equipo de Holanda no perdía un viernes en partidos de la Copa Mundial de Fútbol. Únicamente gracias a las computadoras podría sacarse esa cuenta.

El hecho real es que Brasil fue eliminado de los cuartos de final de la Copa.

Un juez dejó a Brasil fuera de la misma. Al menos esa fue la impresión que no se cansó de repetir un excelente narrador de la televisión cubana. Después la FIFA declaró que era correcta la decisión arbitral.

Más adelante, el mismo juez dejó a Brasil con 10 jugadores en un momento decisivo, cuando faltaba todavía más de la mitad del segundo tiempo del partido. Con seguridad que esa no fue nunca la intención del árbitro.

Ayer fue eliminada Argentina. En los primeros minutos el equipo alemán, a través del mediocampista Müller, sorprendió a la confiada defensa y al portero argentino logrando obtener un gol.

Con posterioridad, no menos de 10 veces los delanteros argentinos, por una del equipo alemán, no lograron un gol.

Por el contrario, el equipo alemán anotó tres más, y hasta Angela Merkel, Canciller Federal de Alemania, aplaudía rabiosamente.

Así, nuevamente, uno de los equipos favoritos perdió. De ese modo, más del 90% de los fanáticos del fútbol en Cuba quedaron estupefactos.

La inmensa mayoría de los amantes de ese deporte ni siquiera saben en qué continente está Uruguay. Un final entre países europeos será lo más descolorido y antihistórico desde que nació ese deporte en el mundo.

En cambio, ocurrieron hechos en la esfera internacional que no tienen nada que ver con los juegos de azar y sí con la lógica elemental que rige los destinos del imperio.

Una serie de noticias vieron la luz los días 1, 2 y 3 de julio.

Todas giran en torno a un hecho: las grandes potencias representadas en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con derecho al veto, más Alemania, instaron el dos de julio al Gobierno de Irán a dar “una pronta respuesta” a la invitación que se le hiciera para retornar a las negociaciones por su programa nuclear.

El Presidente Barack Obama firmó el día anterior una Ley que amplía las medidas existentes contra los sectores energético y bancario de Irán, y podría penalizar a compañías que realicen negocios con el Gobierno de Teherán. Es decir, el bloqueo riguroso y el estrangulamiento de Irán.

El Presidente Mahmud Ahmadineyad afirmó que su país retomará las conversaciones a fines de agosto y destacó que en las mismas deben participar países como Brasil y Turquía, los dos únicos miembros del Consejo de Seguridad que se opusieron a las sanciones el 9 de junio.
Un funcionario de alto rango de la Unión Europea advirtió, despectivamente, que ni Brasil ni Turquía serán invitados a participar en las conversaciones.

No hace falta más para sacar las conclusiones pertinentes.

Ninguna de las dos partes cederá; una, por el orgullo de los poderosos, y otra, por la resistencia al yugo y la capacidad para combatir, como ha ocurrido tantas veces en la historia del hombre.

El pueblo de Irán, una nación de milenarias tradiciones culturales, se defenderá sin duda alguna de los agresores. Es incomprensible que Obama crea seriamente que se plegará a sus exigencias.

El Presidente de ese país y sus líderes religiosos, inspirados en la Revolución Islámica de Ruhollah Jomeini, creador de los Guardianes de la Revolución, las Fuerzas Armadas modernas y el nuevo estado de Irán, resistirán.

A los pueblos pobres del mundo, que no tenemos la menor culpa del colosal enredo creado por el imperialismo, ubicados en este hemisferio al Sur de Estados Unidos, los demás situados al Oeste, Centro y Sur de África, y los otros que puedan quedar indemnes de la guerra nuclear en el resto del planeta, no nos queda otra alternativa que enfrentar las consecuencias de la catastrófica guerra nuclear que en brevísimo tiempo estallará.

Desdichadamente no tengo nada que rectificar y me responsabilizo plenamente con lo escrito en las últimas Reflexiones.




Fidel Castro Ruz
Julio 4 de 2010

GUERRA, GUERRA Y MAS GUERRA


Miércoles, julio 7, 2010, 9:19 am

Fuente: "gerardo nuñez" gerarkido@gmail.com

Un acto de guerra

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
06/07/10




Las nuevas sanciones de Obama contra Irán

Cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se negó a aceptar las severas sanciones deseadas por EE.UU., Obama reaccionó con un típico estilo de Bush y optó por hacerlo solo. Las nuevas sanciones de EE.UU. contra Irán –promulgadas por Obama el 1º de julio– constituyen un inconfundible acto de guerra.

...Siga leyendo, haciendo click en el título...

Si son impuestas en su totalidad, la economía de Irán será potencialmente destruida. The New York Times esboza las partes centrales de las sanciones:

“La ley firmada por el señor Obama impone multas a entidades extranjeras que venden petróleo refinado a Irán o ayudan a Irán con su capacidad de refinación interior. También exige que empresas estadounidenses y extranjeras que buscan contratos con el gobierno de EE.UU. certifiquen que no participan en negocios prohibidos con Irán” (1º de julio de 2010).

Irán tiene que importar la mayor parte de su petróleo de corporaciones y naciones extranjeras, ya que no tiene la tecnología necesitada para refinar el combustible que extrae de su suelo. Al cortar el suministro de petróleo refinado, EE.UU. causará un daño masivo, irreparable, a la economía iraní, lo que equivale a un acto de guerra.

En los hechos, la guerra contra Japón en la Segunda Guerra Mundial fue provocada por circunstancias muy similares. Franklin Delano Roosevelt propuso una serie de sanciones contra Japón, que incluían la Ley de Control de Exportaciones, que daba al presidente el poder para prohibir la exportación de una serie de materiales a Japón, incluido el petróleo. Esto dio a Roosevelt la posición legal que necesitaba para imponer un embargo del petróleo, un obvio acto de guerra. El ataque de Japón contra Pearl Harbor simplemente llevó la guerra del terreno económico a la esfera militar.

Irán enfrenta exactamente la misma situación. Aunque el gobierno de Obama presenta tranquilamente las sanciones económicas como soluciones “pacíficas” para problemas políticos, son algo muy diferente. La estrategia en este caso es atacar económicamente a Irán hasta que reaccione con medios militares, permitiendo a EE.UU. una postura de falsa estatura moral argumentando que se “defiende”, ya que supuestamente fue la otra parte la que lo atacó primero.

Pero EE.UU. también recurre a la provocación militar. Según el New York Times: “El gobierno de EE.UU. está acelerando el despliegue de nuevas defensas contra posibles ataques de misiles iraníes en el Golfo Pérsico, colocando barcos especiales [barcos de guerra] frente a la costa iraní y sistemas antimisiles en por lo menos cuatro países árabes [vecinos], según funcionarios gubernamentales y militares” (30 de enero de 2010).

El mismo artículo menciona que el general estadounidense Petraeus admitió que: “EE.UU. ahora mantiene permanentemente cruceros Aegis en patrulla en el Golfo Pérsico [la frontera de Irán]. Estos cruceros están equipados con sistemas avanzados de radar y antimisiles hechos para interceptar misiles de mediano alcance”. Irán, así como todo el mundo, sabe perfectamente que “sistemas antimisiles” son perfectamente capaces de pasar a la ofensiva, su verdadero propósito.

Irán está completamente rodeado de países ocupados por los militares de EE.UU., sea la masiva ocupación en Iraq y Afganistán, o los Estados títeres que albergan bases militares estadounidenses en naciones árabes (para no mencionar a Israel sionista, un secuaz de EE.UU. en sus objetivos bélicos contra Irán). Contrariamente a las declaraciones del presidente Obama, Irán ya está bien encerrado desde el punto de vista militar.

Queda por ver en qué medida los aliados de EE.UU. se ajustarán a las nuevas sanciones de suministro de petróleo; estarán bajo una tremenda presión para que lo hagan. La Unión Europea ya ha indicado que seguirá la iniciativa de Obama.

Finalmente, la marcha hacia la guerra iniciada por Bush está adquiriendo velocidad bajo Obama. Demócratas y republicanos en el Congreso dieron al presidente su abrumador apoyo al aprobar estas sanciones, demostrando que el sistema bipartidista está de acuerdo en la necesidad de más guerra.

La unidad del movimiento contra la guerra de EE.UU. es crucial si se ha de detener las guerras actuales y futuras. Un paso en esta dirección tendrá lugar en la Conferencia Nacional por la Paz, en Albany, Nueva York, del 23 al 25 de julio.

http://nationalpeaceconference.org/Home_Page.html

INFORME DEL TRIBUNAL SUPERIOR ELECTORAL







Más de 21 mil brasileños aspirarán a cargos públicos en elecciones generales




El número de aspirantes a los cargos públicos en Brasil podría aumentar, puesto que el Tribunal Supremo Electoral de ese país señaló que los candidatos que no fueron registrados por sus partidos políticos podrán inscribirse hasta el próximo 10 de julio

Prensa YVKE Mundial/ TeleSur
MIÉRCOLES, 7 DE JUL DE 2010. 10:41 AM




Dilma Roussef candidata del PT, se perfila como una de las candidatas para ganar la presidencia de Brasil



José Serra es uno de los nueve candidatos que aspira la silla de Palacio de Planalto
Para las elecciones generales que se celebrarán el próximo mes de octubre, más de 21 mil 600 brasileños se inscribieron ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil para aspirar por los cargos de gobernadores, senadores, diputados federales, estadales y distritales, mientras que para la presidencia se registraron ante el organismo nueve aspirantes.

Para el puesto de gobernador se inscribieron 182 brasileños, asimismo 228 para senadores, cinco mil 869 para diputados federales, 13 mil 688 para diputados estadales y 803 para diputados distritales, según lo informó el TSE.

A estos datos se les suma los inscritos para el cargo de vicepresidente, vicegobernadores y los suplentes de los puestos legislativos.

Según el TSE, los candidatos aprobados en las convenciones que no fueron registrados por sus respectivos partidos políticos pueden hacer su inscripción hasta el próximo 10 de julio, por lo que la cifra de más de 21 mil 600 aspirantes a los cargos públicos podría variar.

Hasta el 4 de agosto de este año los partidos políticos podrán cubrir los puestos dedicados a las elecciones proporcionales, en caso de que las convenciones nacionales para la selección de los candidatos no hayan indicado el número máximo previsto en la ley.

La campaña electoral en la nación suramericana comenzó este martes y de acuerdo con la legislación electoral los partidos políticos pueden colocar en sus respectivas sedes amplificadores, autoparlantes y carros de sonido para realizar propaganda sobre sus candidatos que intentarán recoger la confianza de más de 100 millones de ciudadanos convocados para suceder al actual mandatario Luis Inácio Lula da Silva y conquistar otros puestos de Gobierno. Se prevé que para el próximo 17 de agosto arranque la propagan en radio y televisión.

De los nueve candidatos inscritos para la presidencia, cuatro repiten en su aspiración de llegar al Palacio de Planalto (casa de Gobierno): José Serra, por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB); José Maria Eymael, por el Partido Social Demócrata Cristiano (PSDB); Rui Pimenta, por el Partido de la Clase Obrera (PCO) y Zé Maria, por el Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU).

Entre tanto, la candidata del oficial Partido de los Trabajadores (PT) la ex ministra de gabinete Dilma Rousseff y el ex gobernador de Sao Paulo José Serra arrancaron la campaña electoral con un empate de 39 por ciento de las intenciones de voto.

Para el próximo mes de octubre, Lula da Silva dejará la Presidencia con una popularidad histórica de 80 por ciento y un amplio logro en su gestión en la reducción del desempleo, la instrumentación de créditos para microemprendimientos y la baja en los indicadores de la pobreza.

El presidente brasileño no podrá optar a una reelección presidencial debido a que la legislación le impide un tercer mandato consecutivo.

INTERFIERE URIBE EN EL PROXIMO GOBIERNO?

INTERFIERE URIBE EN EL PROXIMO GOBIERNO O SOLO SIENTE QUE ES LA PROLONGACION DE SU MANDATO?

Y SANTOS QUE RESPONDE?


Agence France-Presse, actualizado: 07/07/2010


Uribe: diplomacia colombiana frente a Hugo Chávez "no debe ser cosmética"



El presidente colombiano, Alvaro Uribe, dijo el miércoles que la diplomacia de su país hacia Venezuela "debe ser de fondo" y "no de cosmética o de apariencias" al comentar una eventual visita a Bogotá del mandatario Hugo Chávez para la ceremonia de transmisión de mando presidencial.


El presidente colombiano, Alvaro Uribe, dijo el miércoles que la diplomacia de su país hacia Venezuela "debe ser de fondo" y "no de cosmética o de apariencias" al comentar una eventual visita a Bogotá del mandatario Hugo Chávez para la ceremonia de transmisión de mando presidencial.


"A mí me preocupan temas de las relaciones internacionales. Ahora me decían: '¿qué opina de que estén buscando que el presidente Chávez venga a la posesión del presidente Juan Manuel Santos?' ¿Cuál es mi respuesta? No, este tema no es de cosmética, ni de relaciones de apariencias", señaló Uribe.


En diálogo con la radioemisora 'La Cariñosa' de la privada cadena RCN, Uribe dijo que más allá de la presencia de Chávez "aquí lo que se necesita es un compromiso para que en ninguna parte se pueda ubicar el terrorismo. Ese es el tema de fondo. ¿Para qué soluciones de cosmética?", se preguntó.


"La diplomacia colombiana no debería regresar a las apariencias hipócritas. Tiene que entender que los colombianos hemos sufrido mucho por el terrorismo y que un tema fundamental de la diplomacia es que otros países se compromentan a no permitir en su territorio a terroristas colombianos", añadió.


Interrogado sobre si considera que su salida del poder -el próximo 7 de agosto- implicará el mejoramiento de relaciones de Colombia con los gobiernos de Ecuador y Venezuela, Uribe respondió "puede ser", pero precisó que ello dependerá de la "buena disposición" de estos a "derrotar el terrorismo".


"Yo a Ecuador lo veo en muy buena disposición para trabajar con Colombia en la derrota del narcoterrorismo. Y es lo que necesitamos que ocurra en todos los países", enfatizó.

"A nosotros nos queda muy difícil que unos terroristas colombianos estén escondidos afuera y desde allá, enviándonos bandidos, como estos que enviaron a (la norteña región de) los Montes de María 'dizque' a una retoma. Lo que se necesita aquí es una solución de fondo, no de apariencia", concluyó.


El martes, Uribe anunció que tropas oficiales abatieron a 12 miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuando pretendían tomarse esa región por órdenes del jefe guerrillero Iván Márquez y, sin mencionar ninguna nación, dijo saber el lugar "en un país extranjero" dónde se escondía.

miércoles, 7 de julio de 2010

Señor Presidente: " No más palmaditas de Hipocresìa "



CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA – CRIC-
Thursday, 01 July 2010 22:06

El pasado 16 de junio, la fiscalía recibió la denuncia sobre el atentado que sufrió Dagoberto Musse, exgobernador indígena del resguardo Chxa Yu´ce Fxiw, ubicado en el municipio de Cajibío, Cauca, del cual salio ileso pero al tiempo recibió un mensaje donde le anunciaban que él y su familiar Alcides Muse, actual integrante de la Consejería Mayor CRIC, tenían dos meses para salir de su territorio bajo la amenaza de ser asesinados.

Llaman la atención dos situaciones detectadas en el memorial de denuncia: Una referida a que la fiscalía registró el hecho como realizado por subversivos, cuando el testimonio de la víctima indicó que los atacantes fueron individuos desconocidos que portaban armas de largo alcance, vestían de negro y uno de ellos cubría su rostro con pasamontañas. Dos: No aparecen registradas las vainillas recogidas en el sitio de los acontecimientos y que habían sido aportadas como prueba al momento de presentar la denuncia.

Otra situación lamentable fue denunciada por la Autoridad Tradicional del cabildo indígena de Cofradía del mismo municipio de Cajibio, donde se responsabiliza al ejército nacional de haber realizado un allanamiento sin orden judicial. El hecho sucedió el pasado 18 de junio a las 8:30 de la mañana, y fue perpetrado por dos individuos que portaban armas de largo y corto alcance, uno de ellos con prendas militares y el otro vestido de civil, quienes intimidaron al joven Andrés Felipe Volverás, colocándole un arma de fuego en la cabeza mientras lo acusaban de ser guerrillero y le preguntaban dónde se hallaba el resto de sus compañeros. Igual suerte sufrió el comunero del lugar, señor Libio Casamachín, a quien obligaron a quitarse la ropa, le tomaron fotografías y lo amenazaron con matarlo si lo veían nuevamente por esos lugares.

Días antes, 15 de junio, la Audiencia Pública Interétnica realizada en Santander de Quilichao, norte del Cauca, más de 7 mil comuneros indígenas, afros y campesinos, denunciaban que en un lapso de seis meses se han presentado, solo en el norte del Cauca, 284 hechos violatorios de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, los cuales permanecen en la más absoluta impunidad.

Las cifras, por demás escalofriantes, se refieren a ocupación militar de actores legales e ilegales a los territorio étnicos y a los sitios sagrados, bombardeos y hostigamiento a poblados, incursión y afectación a viviendas y bienes civiles, detenciones arbitrarias y reclutamiento forzado de menores, amenazas, masacres, asesinatos y desplazamiento forzado, así como presencia de minas antipersonas en más de 5 territorios indígenas y campesinos, cuyas explosiones han dejado como resultado 3 muertos y 14 heridos, donde varias de sus víctimas eran menores de edad (uno muerto y dos heridos).

Mientras el gobierno nacional pregona por todos los medios a su servicio que en el país se desmontaron estructuras criminales, las amenazas contra las organizaciones sociales por parte de los grupos paramilitares continúan, lo cual ha sido denunciado por el CRIC expresando que la guerra, en territorios indígenas, “…se ha usado como distractor para invisibilizar las jornadas de resistencia que han realizado nuestros pueblos en Corinto, Caloto, Toribío, Jambaló, Caldono y Tierradentro entre otros. Ha contribuido, de igual forma, con las instituciones para que no cumplan plenamente sus compromisos, como en el caso de la secretaría de educación en el departamento del Cauca. Por otra parte ha permitido que las multinacionales ingresen a nuestros territorios activando la violencia que siembra desolación y muerte, como se observa dramáticamente en la mayoría de los municipios del Cauca, especialmente en Morales, Buenos Aires y Suárez”.

El mismo oficio llamaba la atención frente al hecho “…. que las motivaciones de las amenazas paramilitares durante los últimos ocho años, sean las mismas que usan los voceros del gobierno para referirse al accionar de los movimientos sociales y de las organizaciones de derechos humanos…”

En consecuencia, el CRIC reitera lo expresado en el comunicado emitido el pasado 9 de junio y sobre el cual el gobierno nacional ha mantenido un silencio absoluto: “… se requiere que el gobierno colombiano explique ante la opinión pública sobre su distancia o relación con dichos grupos, ya que éstos ratifican su continuidad y accionar pleno. Tal coincidencia conceptual y tanta reserva institucional conllevan a crear un clima de complacencia gubernamental con el accionar criminal de los paramilitares o por lo menos se puede intuir un silencio cómplice.”
De igual forma, ante los últimos acontecimientos de amenaza y violencia, la Consejería Mayor CRIC demanda del Estado colombiano variar su comportamiento mediático con el cual distrae a la opinión pública y emita una política concertada con los pueblos indígenas por medio de la cual las instituciones detengan los discursos discriminatorios y garanticen la vida, los territorios y en general todos los derechos de nuestros pueblos, autoridades tradicionales y comunidades tal como se lo ordena la Constitución Política de Colombia, los tratados internacionales y la Declaración Universal de los Pueblos indígenas aprobada por la Asamblea general de las Naciones Unidas.

No se puede permitir que el gobierno siga dándole “palmaditas de hipocresía” a la OPIC, como es su costumbre para engañar a la opinión pública y gastarse los recursos que le pertenecen a los pueblos indígenas. Es urgente tratar los problemas de fondo, como se lo hemos planteado a la mayoría de los funcionarios del orden nacional y departamental y al mismo presidente Uribe en diversos escenarios locales, regionales y nacionales, quienes los han soslayado haciendo vigente la propia expresión presidencial: como ha sido “…la costumbre de muchos politiqueros”.

Algo tiene que cambiar en este país, lo urgente es que el gobierno tome distancia de los planteamientos de los grupos ilegales, en caso contrario, los entes de control deben iniciar de oficio procesos de investigación frente al comportamiento institucional, en especial, el del gobierno nacional por su cercanía conceptual con el lenguaje de las amenazas o por su omisión ante tanta violencia contra los pueblos indígenas del Cauca.

Dado el contexto actual, resumido por la Corte Constitucional en su Auto 004, una amenaza contra una Autoridad Tradicional como ha sucedido en dos territorios indígenas del municipio de Cajibío o contra alguno de los integrantes de la Consejería CRIC puede entenderse como una amenaza contra todo el proceso organizativo de los pueblos indígenas del Cauca, situación que debe ser atendida con urgencia por el Estado colombiano.

CONSEJERÍA MAYOR
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC-
Popayán, junio 21 de 2010

CONVOCATORIA MARCHA PATRIÒTICA CABILDO ABIERTO NACIONAL


Por la Independencia y la Soberanía Bogotá D.C. 19, 20 y 21 de julio 2010

Fuente: piedadcordiba.net

Dentro del marco de la conmemoración de los 200 años de lucha por la independencia, diversas organizaciones sociales, populares, estudiantiles, sindicales, campesinas, indígenas, afro-colombianas, mujeres, trabajadores, desempleados, jornaleros, trabajadores informales, desplazados, pueblo en general; estamos convocados todos y todas a la Marcha Patriótica Cabildo Abierto Nacional por la Independencia y Soberanía, los días 19, 20 y 21 de julio de 2010 hacia la ciudad de Bogotá.

Esta marcha y cabildo abierto nacional se convoca en el contexto del fraude electoral más cínico y evidente de toda la historia, la invasión militar norteamericana a territorio Colombiano, y de las apátridas celebraciones colonialistas de rodillas a los reyes de España. Este magno ejercicio de poder popular se desarrolla en medio de la usurpación oficial de la conmemoración por los herederos de aquellos que precisamente dejaron inconcluso nuestro proceso emancipatorio iniciado hace más de 200 años.

Esta es una marcha y un cabildo abierto para generar un mandato popular por la independencia genuina, contra el colonialismo y la intervención extranjera en Colombia, el pueblo colombiano allí representado construye un escenario donde las voz liberadora del pueblo, silenciada durante estos 200 años republicanos, vuelva a escucharse en todos los rincones de la patria; donde la alegría y la vitalidad de los caribeños se encuentre con la tranquilidad y el arrojo de los andinos, donde los llaneros vuelvan a cabalgar como centauros de independencia y dignidad, o donde los tambores de la Colombia afro-colombiana lleven el ritmo de cada paso en este bicentenario de luchas libertarias.

Al igual que hace 200 años, una élite anti-nacional pretende continuar imperando negando los derechos de las mayorías, élite despreciable apoyada en nefastas y genocidas políticas extranjeras, cumplen sumisamente los dictados del Fondo Monetario Internacional y la banca internacional acrecentando la deuda pública, anticonstitucional, ilegitima e inaceptable.

Hoy como ayer la élite esta vez mafiosa, obedece ciegamente a los belicistas del norte, transnacionales injerencistas imponinendo la pobreza, el hambre, la miseria, mediante el remate del patrimonio público, entregando extensos territorios y sectores estrategicos, continúan violando la soberanía de Colombia.

Los delitos del poder tiránico contra la mayoría del pueblo colombiano, no pueden continuar. La pobreza, la desocupación, la negación de los derecho a la salud, educación, vivienda, seguridad social; la corrupción generalizada, las ejecuciones extrajudiciales (llamados "falsos positivos") junto con la entrega total de la soberanía y la economía nacional a las grandes potencias depredadoras, debe terminar. El neo-colonialismo expresado en la expropiación de tierras a indígenas y campesinos, el desplazamiento forzado de la vivienda de familias trabajadoras en las ciudades, la entrega de las riquezas nacionales al "mejor postor", infame remate de los bienes públicos, exprime del patrimonio público exorbitantes ganancias en desmedro de la vida del pueblo colombiano.

Durante 200 años, hemos sido víctimas de un colonialismo salvaje, enseñoreado con intervenciones militares extranjeras y la entrega del territorio nacional, ejecutada no solo con apátridas bases militares, sino con una creciente participación extranjera en la prolongación durante más de 60 años de una guerra fracasada, hoy debe terminar.

Al igual que hace 200 años, el imperio de leyes anti populares impuestas por los traidores de la patria, son la máscara para simular la libertad, estas se han convertido en verdaderas cadenas de oprobio que han atado a la población a miserables condiciones de vida. Los detentadores del poder y la riqueza, despiden trabajadores, desplazan forzadamente de sus viviendas a innumerables familias estafadas con UVR y UPAC, amenazan e interfieren comunicaciones a propios y extraños, (”chuzadas”),asesinan con directivas ministeriales y vergonzosas recompensas amparados por leyes que nos han oprimido coartándonos la libertad.

200 años después del grito de independencia de la corona española, nuestra economía es más dependiente a la metrópoli, violando la soberanía, firmando TLC's que anexan nuestra economía a las grandes potencias, aumentando el hambre, la desocupación, la violencia y la miseria en nuestra rica nación colombiana, pero que se encuentra secuestrada.

A 200 años de una lucha social continúa e incansable de nuestro pueblo, en búsqueda de justicia social y condiciones de vida digna, es hora de superar el miedo y la mordaza, presentando un nuevo Mandato Popular opuesto a la hipócrita y genocida "seguridad democrática", traidora "confianza inversionista" y manipuladora "cohesión social" que pretenden perpetuarse con la conspirativa y mal llamada "unidad nacional" continuación de la mafia uribista.

¿COMO PODEMOS PARTICIPAR EN LA MARCHA PATRIÓTICA CABILDO ABIERTO NACIONAL?

Se invita a las organizaciones sociales y personalidades interesadas, que compartan los postulados y objetivos de la Marcha Patriótica Cabildo Abierto Nacional a conformar su Comité de Impulso y a preparar sus Cabildos temáticos los cuales se integrarán al Gran Cabildo Abierto Nacional por la Independencia y la Soberanía el día 20 de julio, deliberaciones que previamente se hacen desde las veredas, barrios, universidades, municipios, departamentos o regiones geográficas.

Los Comités de Impulso Regional desarrollan actividades preparatorias de carácter pedagógico, logístico, de recursos, para la convocatoria y participación en sus respectivas comunidades hacia la marcha y cabildo abierto nacional, preparando los temas que deben ser presentados. Será responsabilidad de los comités regionales y sus organizaciones la llegada de las delegaciones a los puntos de inicio, desde la marcha el día lunes 19 de julio en horas de la mañana partiendo simultáneamente al sitio de campamento, a las 11 de la mañana.

Cada delegación regional debe portar sus carpas, colchonetas, frazadas, utensilios de cocina y demás elementos indispensables para el campamento base de la Marcha Patriótica Cabildo Abierto por la Independencia y la Soberanía. En Bogotá funcionará un Comité Operativo conformado por las organizaciones convocantes, que soportará las tareas logísticas de las jornadas populares, facilitando el contacto e información con los delegados de las distintas regiones presentes.

Por la Independencia y la Soberanía:

MARCHA PATRIÓTICA CABILDO ABIERTO NACIONAL
¡Por la Independencia y la Soberanía!
Bogotá, D.C. 19,20 y 21 de julio de 2010
¿QUE ES LA MARCHA PATRIÓTICA CABILDO ABIERTO POR LA INDEPENDENCIA?

El Cabildo abierto es una mecanismo de participación popular contemplado en los arts., 103 104, 105 y 106 del capítulo Formas de Participación Democrática, de la Constitución Política de Colombia, en concordancia directa con lo expresado en su art. 3, expresión trascendental del mandato constitucional que decreta: “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público.
El pueblo la ejerce de forma directa…”, lo cual implica que las decisiones derivadas de esta potestad constitucional, en forma de Mandato Popular revisten fuerza vinculante de carácter constitucional y son de obligatorio cumplimiento por parte de los mandatarios o delegados representados en los tres órganos del poder público.

La marcha es un proceso hacia la instalación del Cabildo Abierto Nacional, para que el pueblo allí representado en ejercicio de su poder soberano, mediante Mandato Popular, notifique a los tres órganos del poder público que detentan el poder, exigiendo respeto a sus derechos constitucionales continuamente vulnerados, y estricto cumplimento del mandato constitucional.

El Cabildo Abierto Nacional en esta histórica primera iniciativa, busca convertirse en una asamblea permanente del pueblo colombiano para debatir, decidir, y exigir soluciones a los graves problemas que padece Colombia, es igualmente un ejercicio preparatorio hacia la conformación y preparación de la nueva Asamblea Nacional Constituyente que redefina un nuevos Estado colombiano libre, Independiente y Soberano.

Es imperativo que el mandato popular producto del Cabildo Abierto Nacional, en virtud del precepto constitucional sea obedecido por quienes hoy detentan el poder en Colombia; así lo manda el pueblo de Colombia, para alcanzar por fin la anhelada paz con justicia social.

Se considera necesario que renazcan los lazos de solidaridad y de hermandad entre los colombianos. La marcha patriótica hacia el Cabildo Abierto Nacional invita a terminar con la fragmentación de las diversas luchas y movimientos; trabaja en pro de la unidad orgánica de nuestro pueblo. El cabildo como mecanismo constitucional permite al pueblo colombiano acumular la grandeza de todas las acciones y actividades de los movimientos u organizaciones populares que en estos años han luchado heroicamente hacia nobles ideales.

Esta marcha hacia el Cabildo Abierto Nacional hace florecer lo mejor que tenemos los colombianos y las colombianas, y quienes luchamos por la paz con justicia social, por la independencia y soberanía hacia una nueva era de realización humana.

La tarea de la independencia no ha concluido, volvemos a marchar y deliberar tal como lo hicieron nuestros próceres y héroes populares hace más de 200 años, hoy también nuestros pueblos hermanos de América Latina, lo hacen 200 años después hacia la Unidad Americana.

La Marcha Patriótica Cabildo Abierto Nacional por la Independencia y la Soberanía busca igualmente fortalecer y darle continuidad a las múltiples agendas que desde los sectores populares se desarrollan en conmemoración del bicentenario de la Independencia del 20 de julio; en tal sentido aspira a ser sustentado por Cabildos regionales, locales o sectoriales, encaminados a instalar el Cabildo Abierto Nacional en Bogotá el día 20 de julio, y el día siguiente 21 de julio en la Plaza de Bolívar dar lectura, aprobación y radicación del Mandato Popular, junto con una Proclama Patriótica y un Nuevo Memorial de Agravios.

El cabildo abierto como mecanismo constitucional de participación decisiva del pueblo, se debe organizar desde las regiones mediante los Comités de Impulso Regional o comités preparatorios que la propia comunidad de manera libre y democrática organice, para luego confluir hacia el gran Cabildo Abierto Nacional.
Por la Independencia y la Soberanía: Marcha Patriótica Cabildo Abierto Nacional.

-------------------- PROGRAMACIÓN LUNES 19 DE JULIO DE 2010:

Por la ruta de los libertadores, a marchar tod@s a Bogotá hacia el Cabildo Abierto Nacional
Llegada de las delegaciones: NORTE: Monumento a los Héroes (Calle 80- Avenida Caracas).
Salida 11:00 AM. SUROCCIDENTE Y CENTRO: Plaza Central Bosa. Salida 11:00a AM.
ORIENTE: Biblioteca La Marichuela. Salida: 11:00 AM. Punto de encuentro: Bogotá D.C. Parque Distrital El Tunal (Por confirmar)
Instalación del campamento. 2:00pm
MARTES 20 DE JULIO DE 2010:
9:00 A.M. Integración de los Cabildos Temáticos:
1. Soberanía Nacional
2. Derechos Económicos y Sociales
3. Trabajo y Producción.
4. Problemática Agraria
5. Problemática Urbana
6. Cultura y Medios de Comunicación
7. Comunidades Étnicas
8. Conflicto Social armado y Paz con Justicia Social
9. Organización Popular
1:00 PM. Almuerzo libre
2:00 PM. Plenaria del Gran Cabildo Abierto Nacional por la Independencia y la Soberanía
7:00pm. Festival Artístico por la Independencia y la Soberanía Nacional
MIERCOLES 21 DE JULIO DE 2010:
Instalación Cabildo Abierto Nacional Grito de la Nueva Independencia y Soberanía
8:00 AM. Marcha Parque El Tunal hacia la Plaza de Bolívar.
1:00 PM. Almuerzo libre
2:00 PM. Lectura de la Proclama Patriótica, Nuevo Memorial de Agravios, Mandato Popular y su radicación oficial ante los órganos del poder público, por la Independencia y la Soberanía de Colombia.
5:00 PM. Despedida y regreso a las regiones

CONVOCAN

CONAP - Coordinadora Nacional de Organizaciones Agrarias y Populares Federación Sindical Mundial -Región Andina- SINTRATELEFONOS, UNEB - Unión Nacional de Empleados Bancarios- FEU - Federación de Estudiantes Universitarios, Mandato Estudiantil por el Acuerdo Humanitario y la Paz PCC - Partido Comunista Colombiano - FENSUAGRO - Federación Sindical Unitaria Agropecuaria -Mov. Poder Ciudadano - Senadora Piedad Córdoba R.,Plataforma Social Usme, Red DAMAWHAA Bosa, Escuela de Derechos Humanos Cerros Nororientales de Bogotá, Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente CUT, ANDESCOL - Asociación Nacional de Desplazados de Colombia, CND - Coordinadora Nacional de Desplazados- AUPACMET - Asociación Unitaria Proactiva Colabora Mundo en Transformación, FUNTRAENERGETICA, ASODEGUA - Asociación de Desplazados del Guaviare. Colectivo Rumbos, CAHUCOPANA -Corporación Acción Humanitaria para la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño. ACVC - Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, CORPOSUR - (Comunidades de Caquetá, Huila, Putumayo), ASTRACATOL Asociación Campesina del Bajo Cauca -ASOCBAC- Fundación Lazos de Dignidad, CECLAT - Centro de Estudios Críticos Latinoamericanos, ESAP - Colectivo Orlando Fals Borda, MEUP - Movimiento Estudiantil de Universidades Privadas (Bogotá),Cabildo Indígena Cañamomo - Riosucio Caldas- PUYA - Colectivo Leonardo Posada – Maestros. ACIT - Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima -PUPSOC - Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano - SINTRAINTABACO, SINTRAFUAC COMASOLVEN-Comité de amistad y solidaridad con Venezuela, Fundación La Gran Colombia para la integración de los pueblos, Red de Emisoras Escolares, SINAPSIS, Coordinadora Conciencia Crítica, COJUESPA, FUNDAPAZ, Corporación El Colectivo, ACA - Asociación Campesina de Arauca, Agencia Prensa Rural

INFORMES: Leonardo Rodríguez González 301 592 7405, coorbicentenario@gmail.com
David Fernando Flórez 300 353 1595, marchapatrioticabicentenario@gmail.com
Facebook http://es-es.facebook.com/marchapatrioticaycabildoabierto
Cabildo Derechos sociales: cabildoderechosociales@gmail.com
Cabildo Cultura y comunicación: culturaymediosdecomunicacion@gmail.com
Cabildo Problemática urbana: cabildourbano@gmail.com
Cabildo Soberanía nacional: cabildosoberanianacional@gmail.com
Cabildo Conflicto Social y Paz: cabildoconflicto@gmail.com

59 Periodistas asesinados en el mundo en lo que va del año




Fuente: GRANMA INTERNACIONAL –CUBA.

Un total de 59 periodistas han sido víctimas de homicidio en todo el mundo durante el primer semestre de este año, lo que significa un incremento del 10% con respecto al mismo periodo del año anterior, según lo informó la ONG suiza Campaña Emblema de Prensa, PEC, reporta la agencia española EFE.



El informe recoge los crímenes ocurridos en 25 países. El caso más preocupante se registra en América Latina, donde 24 periodistas han sido asesinados en lo que va del 2010; le siguen Asia, con 14; y África con nueve.

La PEC señaló que México es el país donde la profesión del periodismo parece generar el mayor riesgo, toda vez que durante este año han sido asesinados nueve comunicadores; le siguen Honduras, con ocho casos; Pakistán, con seis; y Nigeria y Filipinas, con cuatro en cada uno, mientras que en Rusia, al igual que en Colombia, tres periodistas han sido asesinados,
El número de víctimas, alerta la ONG, va en aumento, tal y como muestran los datos de este año y la cifra récord del 2009, con un total de 122 asesinados, mientras que en el 2008 se registraron 91 casos.

ASESINATO DE GUILLERMO CANO ES DECLARADO DE LESA HUMANIDAD


Guillermo Cano murió el 17 de diciembre de 1986
Fuente: EFE

Un fiscal colombiano declaró el crimen del director del diario El Espectador de Bogotá, Guillermo Cano Isaza, ocurrido en 1986, como de lesa humanidad, lo que impide que el caso prescriba y los responsables sean condenados.

En 24 años de ocurrido el asesinato, las autoridades colombianas sólo han logrado imponer una pena de 16 años de prisión a Luis Carlos Molina Yepes, miembro del ya desaparecido cartel de Medellín y quien habría contratado a los sicarios que dieron muerte a Cano, "por el delito de homicidio agravado".

"Un fiscal de Derechos Humanos y DIH (Derecho Internacional Humanitario) declaró que el homicidio del director del periódico El Espectador, Guillermo Cano Isaza, tiene la categoría de crimen de lesa humanidad, lo que conlleva la imprescriptibilidad de la acción penal", señala este martes un comunicado de prensa de la Fiscalía.

La decisión del fiscal radica en que, según las investigaciones, el asesinato de Cano, cometido el 17 de diciembre de 1986, "hizo parte de un plan urdido por el desarticulado Cartel de Medellín, liderado entonces por el narcotraficante Pablo Escobar Gaviría, que fue abatido por las autoridades colombianas en 1993.

Las pesquisas también arrojan que hubo participación del llamado grupo de "Los extraditables", organización creada por narcotraficantes a comienzos de los años 80 que buscaba disuadir a toda costa (incluso con la colocación de artefactos explosivos) un tratado de extradición del Gobierno colombiano con EE.UU. En ese proceso, "Los extraditables" planearon asesinatos de políticos y periodistas colombianos que denunciaban las acciones del crimen organizado.

Cano, al igual que otros periodistas y políticos, estaban a favor de la extradición de capos del narcotráfico. Los crímenes de los aspirantes presidenciales Luis Carlos Galán (1989, Liberal), Bernardo Jaramillo (1990, Unión Patriótica, izquierda) y Carlos Pizarro (1990, del desmovilizado grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril, M-19) también han sido declarados como de lesa humanidad.

EFE

PASTORES POR LA PAZ INICIARON RECORRIDO EN DESAFÌO AL BLOQUEO DE E.U CONTRA CUBA


Fuente: CUBA AHORA.

La XXI Caravana de la Amistad EE.UU.-Cuba, auspiciada por la fundación interreligiosa norteamericana Pastores por la Paz, comenzó este fin de semana su recorrido anual por Canadá y Estados Unidos en denuncia al bloqueo económico contra la mayor de las Antillas.

En nuevo viaje de desafío a las leyes que prohíben a los ciudadanos norteamericanos viajar a Cuba, los Pastores por la Paz visitarán varias ciudades canadienses entre estas Calgary, Vancouver, Ottawa, Regina, Kingston, Winnipeg, Toronto y British Columbia.

Posteriormente cruzarán hacia Estados Unidos en rutas por Washington, Minnesota, Dakota del Norte, Massachusetts, Oregon y otros muchos estados, donde repudiarán la guerra económica que sucesivas administraciones norteamericanas persisten en mantener contra Cuba. También manifestarán su empeño por hacer valer el derecho de los ciudadanos estadounidenses de viajar libremente a donde lo deseen.

En este recorrido hablarán, además, de la injusticia que se comete contra nuestros Cinco Héroes injustamente encarcelados en EE.UU.

Se conoció que la XXI Caravana este año está dedicada a la infancia y la atención que reciben en Cuba, mientras las donaciones que recojan serán destinadas para ellos y el enfrentamiento a las secuelas dejadas a la Isla por huracanes. (SE)

LA OTAN EN EL GOLFO DE MEXICO


LA OTAN ORDENA EL TRASLADO DE TODOS LOS "ACTIVOS CRÍTICOS" 100 MILLAS TIERRA ADENTRO DE LA REGIÓN PETROLERA DEL GOLFO
Fuente: "gerarkido"
Julio 5, 2010.

Por. Sorcha Faal como lo informa a sus suscriptores occidentales

Un reporte muy pesimista que anda circulando en el Kremlin preparado para el Presidente Medvedev de pare del Directorado de Inteligencia Militar para el Extranjero (GRU) advierte que el Almirante Gianpaolo Di Paola, el actual presidente del Comité Militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, ha ordenado que todos “los activos críticos” de la alianza occidental sean trasladados “al menos” 100 millas tierra adentro de distancia de la región de la catástrofe petrolera del Golfo de México preparando esto un escenario para una potencial batalla en los Estados Unidos sobre quien será el que obtenga el control de ese desastre al continuar empeorando.

Lo que no ha comprendido el pueblo Estadounidense en lo que respecta a la peor catástrofe ambiental en su historia es que ésta cae bajo la responsabilidad de la OTAN no del gobierno Estadounidense debido a las disposiciones recientemente adoptadas del importantísimo reporte de política “La Alianza Vuelta a Nacer. Un Compacto Atlántico para el Siglo 21” que delinea la reacción de las naciones miembros en el caso de que sucedan desastres naturales y otras catástrofes similares.

Curiosamente, continúa indicando este reporte, el Presidente Obama sigue en su combate para retener el control sobre esa histórica catástrofe para entregarlo a sus servicios de Inteligencia en lugar de sus fuerzas miliares, principal entre ellas la Guardia Costera de los Estados Unidos que es, de facto, la fuerza naval para el Departamento de la Seguridad Interna (DHS) que es a la que puso a cargo de ese desastre con la BP, y ambas amenazaron la semana pasada a los periodistas con arrestos penales y multas de $ 40,000 por reportar la verdad de lo que esa sucediendo.

Nota: Reportes noticiosos de los Estados Unidos están señalando hoy que los guardias de seguridad de la BP y los agentes de la DHS ya han comenzado a hacer arrestos, incluyendo al fotógrafo independiente de Texas, Lance Rosenfield.

Es interesante hacer la observación de que la posición de Obama al negarse a permitir que sus fuerzas miliares usen su enorme poderío contra esa catástrofe lo ha puesto en conflicto con el ex presidente Bill Clinton, que en esta semana que acaba de pasar, pidió que la Armada sea puesta a cargo para que pueda volar el pozo dañado y eviten un desastre mayor que el actual.

Aunque Clinton pidió el uso de explosivos convencionales para detener este derrame petrolero, otros expertos, especialmente los científicos Rusos, (que son los únicos en ese planeta que han sellado estos tipos de pozos peroleros profundos una vez que los hicieron explotar) señalan que sólo se pueden utilizar armas nucleares pues el lecho marino del Golfo de México quedó tan dañado que sólo esa solución tan radical es la que puede considerarse.

Acicateando al Almirante Di Paola para que tome acción, sigue indicando ese reporte, fueron las declaraciones de Obama hechas a otros líderes mundiales en la reciente cumbre del G-8, donde advirtió que “millones, tal vez decenas de millones” podrían morir debido a este desastre mientras que, al mismo tiempo, había ordenado a su gobierno a rechazar toda oferta de ayuda internacional.

Después de que la OTAN, tomó el mando, Obama, fue obligado esta semana que acaba de terminar, a ceder y comenzó “a regañadientes” a permitir la entrada de recursos extranjeros a aguas Estadounidenses para comenzar a combatir este monumental e histórico desastre. Nota: Con respecto a las razones por las que Obama se ha negado a detener esta catástrofe, debe de señalarse que son los billones de dólares que están ganando las clases elite Estadounidenses, como lo informamos en nuestra pieza del 16 de junio “Obama Ganará Casi $ 85 millones del Desastre Petrolero”.

En cuanto a qué grado empeorará esa catástrofe, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) está dando hoy la alerta de que pronto comenzará a contaminar las playas de los Cayos de Florida y de Miami. Peor aún, es que la nota está reportando que aparte de que nadie está a cargo de esta catástrofe, y lo citamos: “dos meses y medio después de que explotara y se hundiera la plataforma Deepwater Horizon , se sabe muy poco sobre la ubicación presente de las columnas de petróleo y de los dispersantes, hacia donde se dirigen o cuan tóxico será ese caldo para las criaturas que se encuentre a su paso”.

Es de crítica importancia que se conozca esta información pues nos llegan nuevos reportes cada día de la caída de nuevas lluvias tóxicas sobre toda esta devastada región y como lo advertimos en nuestra pieza del 23 de mayo “Se Alerta Que las Lluvias Tóxicas del Derrame Petrolero Podrían Destruir a Norteamérica”

Agravando esa situación, hay reportes que señalan que la temperatura del agua del Golfo de México se ha elevado a unos 7 grados, provocando la probabilidad de un huracán de grandes proporciones como una certidumbre virtual, como lo prueba el huracán "Alex" que fue la primera tormenta que se da en el mes de junio desde 1995 como lo describió la agencia noticiosa Mexicana Notimex que fue “un fenómeno extraordinario como nunca antes de había visto”.

Especialmente azotadas con ese desastre se han visto las especies marinas y de la vida silvestre del Golfo que ya se reporta que la BP está incinerando en su esfuerzo por ocultar que el pueblo Estadounidense se entere de ello. Los científicos ya han reportado que se encontró una ballena a 77 millas al sur del derrame, quemada flotando muerta en la superficie marina.

Aunque la tasa de mortandad trágica que se hizo caer sobre estas criaturas, está más allá de toda descripción, se va a poner peor, mucho peor, pues según los científicos Estadounidenses, decenas de millones de aves se están preparando para cruzar el Golfo de México en las próximas semanas al comenzar su migración anual desde Norteamérica hacia sus hogares invernales del Centro y Sudamérica y se cree que puedan perecer rápidamente a causa de los humos tóxicos que encontrarán en el viaje más peligroso de toda su vida.

Pero no son sólo esas aves las que se encuentran en peligro por esos humos tóxicos pues nuevos informes procedentes de los Estados unidos, ya están dando cuenta de una “misteriosa enfermedad parecida a la influenza” que está atacando a los trabajadores petroleros en el área del desastre y abundan los rumores de que la OTAN está preparándose para dar inicio a planes secretos de comenzar a evacuar a gran escala esta región mientras que la Agencia para la Protección Ambiental de los EE. UU (EPA) continúa levantando centros de descontaminación para ayudar a los afectados. (Es importante apuntar sobre las enfermedades tóxicas para los que están expuestos al derrame del petróleo crudo, como lo informamos en nuestro reporte del 27 de junio “Obama Advierte a Los Líderes Mundiales que ‘Podrían Morir Millones’ Por el Desastre Petrolero del Golfo” que casi todos los miles de los trabajadores de la limpieza del derrame del desastre del Exxon Valdez en 1989 ya están muertos).

Uno de los centros más importantes de investigación del mundo de los efectos de los derrames de petróleo es el programa (MMA) del Acceso Médico Marítimo de la Universidad George Washington, cuyos científicos informan que se les llamó a la región del Golfo poco después del comienzo de este desastre al comenzar a caer enfermos los trabajadores y apremiando al Centro de Control de Enfermedades de los EE.UU., a lanzar una alerta que, en parte, señala: “La gente, incluyendo a las mujeres encinta, puede resultar expuestos a estos químicos al respirarlos (aire), al tragarlos (agua, alimentos) o al tocarlos (piel). Si es posible, todo mundo, incluyendo a las mujeres encinta, deben evitar las áreas afectadas por el petróleo y el derrame”.

Aunque a estas horas, y a pesar de la alerta emitida por la CDC, no existe evidencia alguna de que el pueblo Estadounidense de esta región esté saliendo y ni siquiera se esté preparando para salir antes de que caigan enfermos y se mueran. Sin embargo, no se puede decir lo mismo del ejército Estadounidenses que nuevos informes demuestran que están abandonando junto con sus familias como lo citamos “los científicos han declarado que esta liberación descontrolada y enorme de toxinas va a causar un extraño fenómeno alrededor del planeta, incluyendo grandes fluctuaciones en el clima que causarán super tormentas similares a las de la película “El Día Después de Mañana” que van a representar un desafío para la mente”.

Lo más impactante de todos estos acontecimientos es que el pueblo Estadounidense sigue fijo en sus mentirosos medios de propaganda y mentirosos funcionarios de su gobierno que les dictan qué creer y qué pensar a pesar de los muchos años de advertencias de esas cosas que nosotros, y otros como nosotros, les hemos estado avisando por años, lo que va a ocurrir. Lo más notable es que la película “La Doctrina del Choque” de la autora y activista Canadiense Naomi Klein, que explica como “el capitalismo del desastre” sigue rápidamente a los colapsos económicos globales que se alimentan de los desastre naturales, de la guerra del terror para establecer su dominio sobre la gente, sólo para el puro beneficio de las clases élite.

Igualmente importante ha sido la serie de conferencias de Sorcha Faal “La Guerra Total: el Colapso de los Estados unidos el Surgimiento del Caos” (Parte 16 ) detallando los hechos históricos actuales que se llama “El Cuarto Giro” cuyos autores advirtieron en 1990 “Justo después del milenio, Estados Unidos entrará en una nueva era que culminará con una crisis comparable a la Revolución Estadounidense, la Guerra Civil, la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial. La supervivencia de la nación estará a prueba”.

En estos trascendentales momentos, y mientras crisis sobre crisis siguen impactando los sentidos de todos, lo mas importante que deben recordar las personas comunes es que aún cuando cada día somos menos, quedan unos cuantos por todo el mundo, que como nosotros no sólo les hemos advertido lo que ya está sucediendo sino que lo peor está por venir.

Pero al saber estas cosas nosotros y al cumplir con nuestra misión de avisárselas, es importante que recuerden que después de cada tormenta sigue un día más soleado y el objetivo de nuestros esfuerzos es que ustedes lo lleguen a ver…si es que escuchan.

Sabemos lo difícil que puede ser para ustedes, después de todo, les ha tomado toda una vida enterarse de cuánto les han mentido sobre casi todo, cuantos de los que se encuentran en el poder les han mantenido oculta la verdad. Ahora que ya conocen la verdad, es la responsabilidad de ustedes decírselos a los demás para advertirlos. Y sí, se reirán de ustedes, hasta los insultarán los que ustedes consideran son sus familiares y amigos mas queridos. ¿Y que tiene? Si sus esfuerzos logran salva aunque sea una sola vida, todo eso lo vale, nunca lo olviden.

Para los que se encuentran en la región del Golfo, que están leyendo estas palabras, sepan que nuestras oraciones son por ustedes y su salud y que nuestros esfuerzos a favor de ustedes seguirán incansables y vigorosos pues no se merecen menos.

Que la Paz, la Comprensión y la Sabiduría de Dios lleguen a ustedes en esta su hora de mayor necesidad.

AGENTES ENCUBIERTOS DE LA CIA



Tribunal español denuncia operaciones de la CIA

Esa revelación, citada por la prensa local, fue ofrecida por fuentes judiciales que investigaron los vuelos civiles con escalas en aeropuertos españoles desde Washington entre 2003 y 2005.

MARTES, 6 DE JUL DE 2010. 11:17 AM



Foto Archivo
La justicia española denunció hoy que agentes encubiertos de la CIA se movieron por España con documentación oficial falsa durante la guerra sucia contra el terrorismo, ordenada por la administración de George W. Bush.

Esa revelación, citada por la prensa local, fue ofrecida por fuentes judiciales que investigaron los vuelos civiles con escalas en aeropuertos españoles desde Washington entre 2003 y 2005.

El juez Ismael Moreno solicitó una petición de auxilio judicial a Reino Unido para tomar declaración a Olivier Minkwitz, autor de un informe de la ONG británica Reprieve, el cual prueba que miembros de esas tripulaciones emplearon falsas identidades en sus numerosas paradas en España.

Reprieve es una organización de abogados que representa a personas acusadas de terroristas encerrados sin juicio ni pruebas en la cárcel que Estados Unidos mantiene en la Base Naval de Guantánamo.

De acuerdo con integrantes de ese equipo de trabajo, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) intervino en al menos siete secuestros y traslados ilegales de prisiones a Afganistán y a cárceles secretas en Europa y África.

La fiscalía de la Audiencia Nacional española pidió la detención de 14 presuntos agentes de la Agencia estadounidense que formaban parte de la tripulación de uno los vuelos que en 2004 hizo escala en Palma de Mallorca.

Según la Corte, esas personas mostraron pasaportes falsos y no comunicaron su presencia a las autoridades españolas como obliga la ley en las operaciones encubiertas.

A PROPÓSITO DEL BICENTENARIO...

ATISBOS ANALITICOS No. 118 – JULIO DE 2010.
ECOPAIS.
DIRECTOR:
HUMBERTO VELEZ RAMIREZ EDICION:
Editores Jorge E. Salomón y Nelson A. Hernández


¿Qué nos han legado de Estado?
LAS DOS REPÚBLICAS AUTORITARIAS EN LA HISTORIA
COLOMBIANA: LA REGENERACIÓN Y LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
Un Enfoque desde lo Político

********************1********************

Tras 200 años de fundado, importa preguntarnos por lo que la actual generación de colombianos ha recibido como Estado.

A propósito del Bicentenario, los historiadores, bajo la sugerencia de horizontes teórico-ideológicos distintos, han ensayado tres miradas. Con la primera, nos han dicho que como las guerras de la independencia sólo significaron el cambio de una forma de dominación a otra - del dominio del Estado colonial español al dominio criollo de los hijos de los ibéricos- no habría nada que celebrar y mucho menos conmemorar de modo solemne y alborozado. Al respecto, nosotros opinamos que, al margen del carácter del evento, de sus alcances y consecuencias sociales, fue allí donde se originó esa “cosa” llamada Estado y que, tras veinte décadas, buena, regular o mala, no nos hemos podido zafar ni de nuestras espaldas, y, mucho menos, de nuestras mentes. Por otra parte, y en segundo lugar, los historiadores del establecimiento, al maximizar las transformaciones asociadas a las guerras de la independencia, nos hablan de un Estado que, legítimo, evidencia un elevado estatuto de realidad y que sólo requeriría de algunos ajustes para llegar a un nivel adecuado de eficacia social. Sus 200 años, por lo tanto, habría que celebrarlos de manera solemne y batiendo las palmas del futuro. En contraste, una tercera mirada, al reconocer el carácter histórico del suceso, una guerra de liberación y de fractura no podrá dejar de serlo, trae a la memoria del presente el significado concreto de la emancipación de España y, al preguntarse por el carácter y alcances del Estado que empezó a construirse, concluye sobre la necesidad de su refundación e invención en este presente actual. Es así como rescata la importancia y la necesidad de una conmemoración crítica.

********************2********************
Constituye ésta una primera aproximación a un Enfoque de lo político- recordar al investigador francés Pierre Rosanvallon- que le permite al estudioso preguntarse por las maneras como en una sociedad dada se ha construido lo social en sus distintos presentes pasados hasta llegar a su presente actual para proyectarse, sobre bases más firmes, hacia sus presentes futuros. Para esos efectos, vale decir, para descifrar las formas históricas específicas de construcción de lo social, en lo metodológico se apela a unos llamados “objetos privilegiados”, que se presumen vigorosos para darle forma, pero que varían de acuerdo con el enfoque teórico propio de cada investigador. En nuestro caso, que es el de un primer acercamiento práctico a este enfoque, hemos seleccionado tres problemas – los papeles del Estado, de los subalternos sin propiedad y de la Cultura política- en los esfuerzos y luchas de la sociedad por darle forma a lo social institucional en dos etapas claves de la historia política colombiana. De un lado, la etapa crítica 1870-1885 y su solución, “La Regeneración” de Rafael Núñez y de Miguel Antonio Caro, y, del otro, la etapa, también particularmente crítica, de 1970-2000 y su solución, “La Seguridad democrática” de Alvaro Uribe Vélez. Como podrá atisbarse, la criticidad de una y otra época estuvo ligada a fenómenos de reiteradas y acumuladas violencias: las guerras civiles del siglo XIX, de un lado, y las violencias ligadas al ascenso de las guerrillas, del narcotráfico y de la delincuencia común, del otro. Preocupante, aunque con visos explicativos, fue la conclusión provisional alcanzada: en una y otra etapa, bajo fue el alcance de esos fenómenos para darle forma a lo social. Ya desde tiempo atrás, en 1992, siguiendo a Pecaut habíamos intuido, “El Estado responsable de desarrollar la unidad de lo social (de ‘darle forma’), no logra consolidarse en Colombia como su agente legítimo y, postrado en su incapacidad histórica, abre paso a la violencia como vinculo colectivo que desarrolla las adhesiones preestablecidas”.

********************3********************

Como para entender ahora el por qué en esta sociedad tan marcada por la precariedad en la construcción de lo social, o en donde éste ha llegado a ser tan líquido y gaseoso, han tenido lugar cosas y situaciones tan desmesuradas asociadas a la malignidad y a la perversidad y que hayan sido de diaria ocurrencia y hasta de amplia aceptación social: por ejemplo, una constante histórica de violencias; la creación de Escuelas de enseñanza-aprendizaje sistemáticos del ‘arte’ de asesinar y hacer desaparecer personas ya en hornos crematorios ya rebanadas por una sierra como tajadas de pan francés; la proliferación de exalumnos que, sin ruborizarse, han declarado como un tal Villalba, “en el aprendizaje del descuartizamiento, declaró, usábamos campesinos… los llevaban al sitio donde el instructor esperaba para iniciar las primeras recomendaciones. Las instrucciones eran, prosiguió, quitarles los brazos, las cabezas, descuartizarlos vivos. A las personas se les abría desde el pecho hasta la barriga para sacarles lo que es la tripa, el despojo. Se hacía con machete o con cuchillo. El resto, el despojo, con la mano. Nosotros, que estábamos en instrucción, sacábamos los intestinos…”. Pero, para qué proseguir. He ahí, una muestra mínima de cruel criminalidad dentro de un universo que es amplísimo. Y habrá que dejar registro de que a esos macabros sucesos nos hemos acostumbrado los colombianos, ya nada nos sorprende y por eso, después de medio leerlos en las páginas residuales de los diarios, nos apresuramos a buscar en ellos la apetecida página deportiva o la de las últimas banalidades de la farándula.

********************4********************

Pero, lo más preocupante no es que en Colombia haya habido esa larga y compleja historia de perversidades asociadas a distintas formas de violencia, lo más grave nos lo reiteró, a finales del año pasado, el Embajador francés de los derechos humanos, Francoise Zimeray, cuando declaró, “hay una dimensión que me impacta: cuando vemos como se atacan los derechos humanos en Colombia, y veo muchos ataques en el nivel mundial- estuve en Asia, en Palestina, en Africa, en Chechenia- lo que me impacta de la situación colombiana no es solamente la violencia…En Palestina…no se descuartiza a la gente… También me pregunto, remató, si lo que se hace no tiene fundamento en el cuerpo social”. (Subrayado nuestro). Constituye ésta la gran pregunta. ¿por qué hemos llegado a esos extremos? Zimeray sugiere que la situación se encuentra asociada a la forma intrínseca de institución de esta sociedad. Nosotros, cercanos a él, hemos dicho que sólo la existencia de un social (un tejido social) elevadamente gaseoso y vaporoso, puede aproximarnos a una explicación del fenómeno.

********************5********************

Elevada razón parecen tener, entonces, muchos intelectuales extranjeros quienes, de diversos modos, han dudado de que la nuestra sea una sociedad institucional. He aquí una pequeña muestra: “es que como institucionalidad no puede existir como sociedad un país donde las normas, las leyes y el derecho no existen” (Johan Galtung); Colombia es “una rosa educada por la sal” (Pablo Neruda en “Residencia en la Tierra”); Colombia significa “un acto de fe” (Jorge Luis Borges en el cuento Ulrika); y, para no sobreabundar, “ Colombia, una Nación a pesar de si misma” (el colombianista David Busnhell). Digamos ahora que una sociedad así, con esos rasgos estructurales, parecería ser una sociedad no descifrable, casi ininteligible. Es la tesis que, con fervor, han acogido algunos sectores de la dirigencia, por lo menos, intelectualmente “responsables” de tanta malignidad; también la han mirado con simpatía ciertos estudiosos empiristas cuando señalan que metafísicas son las preguntas que se formulan alrededor de la inteligibilidad de nuestra sociedad. Pero no, como ya lo hemos sugerido con esta primaria aproximación al Enfoque de lo político, Colombia sí es una sociedad descifrable y, por lo tanto, inteligible.

********************6********************
Precisemos ahora que si hemos empezado estas notas hablando de una sociedad donde se ha llegado a matar con crueldad, ha sido con la intención de fijar ciertos sentidos de las violencias que, de un lado, han sido expresión casi natural de la precariedad de nuestro tejido social y que, del otro, precedieron, acompañaron y subsistieron a las dos Repúblicas autoritarias que se fundaron, primero, como remedio contra ellas y, segundo, como condición para la prosperidad económica.

********************7********************
En la década de 1870, cuando se insinuaron las primeras bases de la forma de gobierno que hemos llamado la primera República autoritaria (La Regeneración), el país pasaba por un especie de segunda “Patria boba”, no lograba regularizar e imponer un producto en el mercado exterior y sus distintas regiones estaban tan alejadas del mundo como lo estaban entre sí. En ese sentido, la Regeneración de 1886 fue un re-direccionamiento, un giro radical “desde arriba”, pues en el mediano plazo, primero, se regularizó la economía cafetera, segundo, los fragmentados Estados regionales sintieron que, por fuera de ellos, de modo represivo había empezado a funcionar un Estado central y, tercero, una Cultura ciudadana en clave religiosa, de modo coercitivo, cohesionó al país. En la coyuntura 1880-1882, la de la primera presidencia de Núñez, el país tenía puestas sus miradas en la agigantada figura del cartagenero que, disidente del liberalismo oficial con una fracción llamada los Independientes, había hecho una sólida alianza con los conservadores liderados por Caro.
Señalemos, como contrastante contexto, que el Núñez de 1850 fue un liberal contestatario, librecambista convencido, libertario efectista, anticatólico ferviente y creyente decidido en la efectividad de las revoluciones; en cambio, el Núñez que, tras 10 años de diplomacia, regresó de Europa, fue un personaje conservador doctrinario, defensor del proteccionismo de Estado, enemigo por principio de las guerras y amigo, por táctica, de la Iglesia. En su opinión, las guerras civiles eran las causantes de todas las desgracias de la sociedad y, sobre todo, del atraso económico en que se encontraba el país. Entonces, por convicción, planteó que un orden político autoritario e inamovible, vale decir, una República autoritaria ininterrumpida, era la forma ideal de gobierno. Ya en 1868, desde Europa había adelantado que en su país había intranquilidad colectiva asociándola al régimen político de 1863, que, incapaz de controlar las guerras civiles, más bien las inspiraba y animaba generando cada día que pasaba mayor desorden, intranquilidad y anarquía; en 1882, al aplicar su método spenceriano, “la paz científica”, señaló que el país requería un gran cambio que, inscrito en la relación orden-progreso económico, afincara una República autoritaria, para él la forma ideal de gobierno, sobre bases inamovibles.

********************8********************

La Regeneración, no obstante su perversidad, resultó siendo una experiencia duradera que, como orden político autoritario, como normatividad constitucional cerrada y como cultura política clientelista, ajustándose a circunstancias cambiantes, duró 105 años, hasta 1991 cuando fue desmontada, por sus cimientos, por una nueva Constitución. Pero, no es que en el país en el siglo XX no hubiese habido luchas democráticas. Entre ellas, por vigorosas, cabe destacar las luchas de los trabajadores de las primeras tres décadas del siglo XX cuando formalmente todavía no había sindicatos; las luchas democrático burguesas de la “Revolución en Marcha”; el vigoroso pero golpeado movimiento gaitanista en el que, por vez primera en la historia, el pueblo en sentido gramsciano se asomó como protagonista; la amplia movilización social de los sin propiedad por el derecho a la tierra en la década de 1960; y el fuerte movimiento ciudadano que en la segunda parte de la década del 80 le dio base social a la Constitución de 1991; en todo estos casos, y en otros, se trató de luchas muy variadas y de mucha calidad, aunque, en general y en lo básico, se trató de luchas orientadas a derrotar la República autoritaria heredada del siglo XIX. De todas maneras, fue la Carta del 91 la que, en definitiva, marcó la derrota política de la Regeneración. Esto no obstante, más temprano que tarde, la neoderecha, añorando el espíritu de la Constitución de 1886, se vino lanza en ristre contra aquella en un movimiento del que el Uribe fue parte central.
********************9********************
En el 2002, por su parte, cuando se echaron las primeras bases de una forma de gobierno que hemos llamado la segunda república autoritaria (La Seguridad democrática), Colombia soportaba todavía los efectos de una aguda crisis institucional que, evidenciada en todo su vigor en la década de 1980, no había logrado ser superada por la Constitución de 1991. La guerra interna se encontraba in crescendo, la economía pasaba por la peor situación de las últimas décadas y una posible negociación política del conflicto armado había perdido su norte. Fue éste el contexto en el que apareció, cada día más agigantada, la figura de Alvaro Uribe Vélez.
Para Uribe, la violencia subversiva, la de las Farc, sobre todo, era la causa general de todas las perversidades de la sociedad y, en particular lo era del bajo desarrollo económico del país. Urgía, entonces, generar un orden político inamovible que él, sin la honradez intelectual de Núñez, no se atrevió a llamar “República autoritaria”, sino, más bien, “Seguridad democrática” buscando tapar “lo que de perverso hizo, el todo vale”, mediante el uso ideológico y efectista de la palabra “democracia”. En su concepto, ésa era una condición sine qua non de la prosperidad económica. Se trató de una especie de modelo neohobbesiano con el que le dijo al país, “si quieren seguridad policial, yo se las daré en la medida en que me transfieran sus derechos y reservas democráticas”.
********************10********************
Entonces, donde Ñúñez habló de “república autoritaria”, Uribe habló de “seguridad democrática”; donde el cartagenero escribió “orden político autoritario e inamovible”, el antioqueño, sin proclamarla, “repitió la fórmula”; donde el habitante de El Cabrero dijo “progreso económico de cien años”, el habitante del Ubérrimo señaló “prosperidad económica de un siglo”; donde el primero pergeñó “cohesión social asociada a la Iglesia católica y al unanimismo de la Regeneración”, el segundo reiteró “cohesión social asociada a la confianza inversionista, a la fe absoluta en el capital extranjero y en los Estados Unidos y, sobre todo, a la adhesión emotiva y acrítica al mesías redentor” que los salvaría a todos.

********************11*****************
En los últimos meses del 2009 y los inicios del 2010, en casi todas sus intervenciones centrales, sobre todo al inaugurar obras del sector privado, el presidente Uribe fungió como historiador caricaturesco obsesionado por uniñizar la Seguridad democrática así, 1. En el siglo XIX en el país “sólo habría habido siete años de paz”, los de Núñez, siendo éstos y no tanto las políticas económicas “los que permitieron la industrialización del país”; 2. Núñez habría sido una “figura internacional y latinoamericana”, que “se anticipó en 40 años a los desarrollos latinoamericanos en materia de moneda, de intervención del Estado y de dirección de la economía”; 3. En el siglo XX, en cambio, “sólo hubo paz hasta 1940, dos centurias con solo 47 años de paz, dijo, constituyen una tragedia”; y 4.entonces, introdujo su propuesta, “necesitamos que este sea un siglo de prosperidad, que sea un siglo de desquite de prosperidad…La seguridad no es un capricho. No es una pose doctrinaria, para que haya un siglo de prosperidad, se requiere de un siglo de orden, sin salirnos de tres caminitos…del caminito de la seguridad, del caminito de la confianza inversionista y del caminito de la cohesión social”.
********************12********************
Vayamos ahora sí a nuestra pregunta central, en esas dos Etapas de República autoritaria, inamovibles en la intencionalidad, ¿qué papel cumplieron el Estado, los subalternos sin propiedad y la Cultura política en darle forma a lo social institucional?
La Regeneración de Núñez y Caro pregonó la necesidad de un nuevo orden político autoritario generador, siendo ésta una importante diferencia entre los dos, de los mayores avances en lo económico en el caso de Núñez y del progreso moral en el caso del segundo. Pero, no era en la gestación de relaciones sociales capitalistas en lo que el cartagenero estaba pensando cuando impulsó una buena lista de medidas económicas (creación del Banco Nacional, acciones orientadas a atender el desarreglo monetario y a proteger a los artesanos, apoyo a la creación de dos ferrerías en Boyacá y Cundinamarca, estímulos a la navegación fluvial por los ríos Magdalena, Sinú y Lebrija, así como a la creación de algunos ferrocarriles…). Incorrecto es afirmar, como lo ha hecho Uribe, que Núñez inició la industrialización en Colombia pues, más allá de las anteriores medidas, el cartagenero dejó que el país marchara a merced de los intereses de los grandes propietarios de la tierra, de los exportadores e importadores y de la Iglesia católica. Se podrá inducir, entonces, que el Estado de la primera República autoritaria no cumplió un papel importante en la institución de lo social siendo, en este caso la cohesión social un asunto más ligado a la coerción- represión del Estado y al peso de la ideología bajo su forma eclesial religiosa que a la aparición de nuevas relaciones sociales de producción. Ahora, si nos preguntamos por las condiciones sociales de vida de los subalternos y de los sin propiedad, se podrá decir que ése no era un asunto que el Estado sintiese como suyo o como de su competencia, que allá cada quien se las arreglase como pudiese acudiendo, sobre todo, a las organizaciones de beneficencia y de caridad, que el Estado, hasta donde le alcanzasen sus escasos recursos, brindaría algún apoyo. No se podrá olvidar, por otra parte, que los delegatarios que formalizaron los contenidos de la Constitución de 1886, asustados y asustadizos de cara a las contestatarias “Sociedades democráticas” en las que se fundieron los hilos de vida de muchos subalternos, prohibieron la creación de sociedades permanentes. Es decir, que como mandato constitucional prohibieron que los sin propiedad, los “don nadie”, se organizaran participando así en la institución de lo social colombiano. Finalmente digamos que la etapa vivida por el país entre 1863 y 1886, entre la Federación y la Regeneración, fue la etapa de la involución desde una incipiente modernidad a la más atrasada premodernidad. En ese contrapunteo, que venía desde mediados del siglo XIX, entre una Cultura democrático secular racional, que, en la década de 1860 se asomó hacia la hegemonía, y una Cultura cerradamente religiosa, ésta se impuso durante esa primera República autoritaria. De nuevo las valoraciones sociales dominantes no favorecieron, desde la intimidad de la ciudadana, las dinámicas propiciadoras de la construcción de lo social moderno.
Por su parte, preguntarse por el papel de la “Seguridad democrática” en la institución de lo social, implica preguntarse por varios asuntos centrales. Ante todo y sobre todo, por el carácter de su llamado “Estado Comunitario”, que no es más que neoliberalismo (el mercado como el más importante regulador de la vida social) untado de un comunitarismo inspirado en una concepción individualista de la ciudadanía (el ciudadano como miembro abstracto de la comunidad y desprendido de toda forma de organización autónoma.) Ha sido éste el Estado que, desde hace ocho años, se ha venido preanunciando, los sábados, sobre todo, en los llamados Consejos Comunitarios, que ya han alcanzado las 300 sesiones efectuadas con un costo cercano a los treinta mil millones de pesos. Cien millones por sesión. En estos eventos se les ha prometido, y efectivamente entregado, a la masa de “pobres desorganizados” las más abundantes migajas sociales mientras que los otros días de la semana el Estado real funcionaba empeñado en acercar el país a la forma ideal de una sociedad de mercado.
Al pretender cohesionar la sociedad desde el mercado en un país donde el 70% de la población, la masa de pobres e indigentes, casi nada tiene que ver con él, el Estado comunitario de la Seguridad democrática ha fracasado en todo intento por otorgarle calidad al tejido social. Por otra parte, dada su concepción individualista de la ciudadanía- el ciudadano sujeto individual y ojalá desorganizado-, la Seguridad democrática ha mirado con desprecio y tratado, de modo represivo, a los subalternos organizados, sobre todo a los sin propiedad con empleo y con algún asomo de organización autónoma. Aún más, los ha percibido como presumibles amigos de los “terroristas”. De nuevo, por esta vía, la construcción de tejido social ha sido la sacrificada.
********************13*******************

Una sociedad en la que a dos siglos de fundación de su Estado, éste ha fracasado en su papel protagónico en la historia de institución de lo social- por ahora, así lo hemos avizorado en dos etapas críticas de su historia- en definitiva debe ser una sociedad en la que la cuestión del Estado debe ser un asunto todavía sin resolver. Al iniciarse en ella el siglo XXI, su Estado continúa “entre paréntesis”, objeto de la más enconada lucha entre fuerzas oficiales, paramilitares e insurgentes. He ahí, entonces, con lo que nos encontramos al traer ahora a la recordación este Bicentenario: con la necesidad de reinventarnos el Estado.

humbertovelezr@gmail.com , atisbosanaliticos2000.blogspot.com,