miércoles, 30 de marzo de 2011

TORE EMBLEMATICA DE CALI O MONUMENTO A LA COTAMINACIÓN VISUAL


Por: Carlos Zota Jiménez

Santiago de Cali, Marzo 24 de 2011 (Fotos Google Torre de Cali).


Los Caleños que de vez en cuando miramos el edificio más representativo de nuestra Ciudad por su belleza y su imponencia, nos estamos percatando del esperpento en que lo han convertido, sin que ninguna autoridad hubiese dicho “esta boca es mía” para defender la salud visual en la Sultana del Valle. Y es que las entidades del Municipio, tan diligentes en tumbar pasacalles, pendones, toldos y avisos por doquier de los negocios de los más necesitados, parece que poco miran hacia las alturas o no les interesa controlar la proliferación de antenas que hacen que la Torre de Cali pierda su encanto, a cambio de una actividad que contamina al extremo nuestra urbe desde donde se le divise.


Entendemos que las antenas instaladas en las alturas de esta edificación cumplen una función en las comunicaciones de los Caleños, llámese telefonía, internet y otros servicios de este tipo, pero no es justo con la Ciudad la exageración de contaminación visual que padecemos los habitantes de la Capital Vallecaucana. Hemos conocido operativos contra la contaminación en los cerros tutelares de la Capital Vallecaucana, preservándolos de la invasión de antenas que más o menos han controlado su exagerada invasión, por lo que creemos que el Torre de Cali que también tutela los aires de la cálida Cali, merece preservarse como monumento de las alturas e identificación turística de la Ciudad.


Este valor ya se lo dimos los Caleños y visitantes a la Torre de Cali, además de su reconocimiento internacional como referencia de esta Ciudad. Como lo revelan los registros fotográficos de la década de los 80 y más, el aspecto de la majestuosa Torre de Cali cuando era helipuerto y mirador y no aparecía ninguna antena en su superficie, (ver fotos), no tiene comparación con la cantidad de “andamios y platones” que desentonan con el paisaje tropical Vallecaucano en la actualidad. El edificio se erigía altivo como referente de altura de una Ciudad que se identificaba con su imponencia, convirtiéndose en una torre símbolo atravesada entre las dos cordilleras que nos circundan.



Además, para un neófito en la ingeniería no deja de preocupar la gran fuerza de los vientos que soporta la Torre de Cali, como para que se prolongue su altura con esas descomunales estructuras metálicas y las grandes circunferencias que hacen de receptores de señales y hondas, representando una sobrecarga para la resistencia original del edificio, evento que de todas maneras suponemos fue tenido en la cuenta por quienes autorizaron dichas instalaciones y no por los constructores. Y es que Cali como las Ciudades más importantes del Mundo, requiere de la construcción de la Antena Única de Comunicaciones, pues no es normal en ninguna parte del orbe que las alturas más representativas o los monumentos altos de connotaciones turísticas, sean usados para la colocación de antenas en detrimento de su representatividad y valor colectivo.


Es por lo anterior que invitamos a toda la comunidad, a sus autoridades y a las organizaciones que promueven la salud visual, para que reflexionemos en lo que representa para los caleños la Torre de Cali y la necesidad de preservar su estructura como referente turístico y arquitectónico de la Ciudad, sin contaminación visual.


Desde estas notas abogamos por la pureza visual en la Ciudad, por la limpieza visual de toda la urbe incluyendo el Torre de Cali, símbolo arraigado en el corazón de todos los Caleños y Vallecaucanos, que lo adoptamos como insignia “sin antenas” de nuestro desarrollo. (Fotos Google Torre de Cali).

MUJERES EN BUENAENTURA: PUNTO FOCAL DE ACCIONES VIOLENTAS


La situación de pobreza de la población bonaverense es muy preocupante ya que su índice es del 80,6%. Las comunidades indígenas y negras rurales y urbanas deben su condición de pobreza fundamentalmente a los efectos de la dinámica de la economía extractiva que no agrega valor a la producción local.

Desde la perspectiva económica, a excepción del magisterio y la administración municipal, no hay fuentes de empleo que permitan a las mujeres desempeñarse con vocación de servicio y competitividad. El trabajo rural de las mujeres negras se ha limitado a la recolección de productos del mar, tales como las piangüas, que se encuentran en los manglares, la pesca artesanal y la agricultura de subsistencia.


Todas estas actividades conllevan un gran esfuerzo físico y poca remuneración.Desde temprana edad, las mujeres empiezan a trabajar en estos oficios, algunas de ellas dejan por lo general los estudios académicos, y en el caso de las jóvenes, fácilmente llegan a convertirse en madres adolescentes, haciendo más difícil la ruptura del círculo de la pobreza. Las mujeres de Buenaventura por ser además negras y pobres disminuyen las posibilidades de realizar proyectos claros y alternativos para su reivindicación.


Hoy en día, de la mano de las multinacionales que llegan al Puerto con sus proyectos y mega-proyectos, viene una dinámica de violencia que se expresa en masacres, miseria, desempleo, vinculación de jóvenes a los distintos grupos armados ilegales, drogadicción, vinculación forzada de niñas y mujeres al conflicto armado con su posterior asesinato, inducción a la prostitución de niñas a muy temprana edad, desterritorialización, confinamiento y desplazamiento forzado. Esto como una estrategia clara, entre otras, para desocupar demográficamente los territorios ancestrales y tradicionales de Buenaventura, luego, ser utilizados para el beneficio de los capitales privados por estar ubicados en zonas de gran importancia en términos geoestratégicos y de alta biodiversidad.De esta manera el pueblo bonaverense se convierte en epicentro de una crítica situación de deterioro del respeto y garantía de los Derechos Humanos y la aplicación del DIH que incide notablemente en el resquebrajamiento de la identidad étnica y territorial, de sus lazos familiares y comunitarios y en el olvido paulatino de sus prácticas culturales, tanto rurales como urbanas. Buenaventura, en relación con el impacto del conflicto social y armado que vive el país y el Pacífico, se ha convertido en el tercer municipio expulsor de personas [2] (2.328) 2,4% del total nacional, provenientes de los departamentos del Cauca, Quindío, Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Nariño entre otros, y el sexto municipio receptor de población desplazada forzadamente, con 74.573 personas es decir el 2,1% del total nacional.Este conflicto armado, según la base de datos del Palenque Regional el Congal (PCN) ha arrojado más de 1.520 víctimas en los últimos tres años. De ellas, el 95% es población negra y son menores de 28 años. Existen además 492 desapariciones registradas entre el 2006 a lo corrido de este año 2011, según los datos oficiales de la fiscalía y el CTI de Buenaventura.


La desesperanzadora situación, ha acrecentado los fenómenos del madre-solterismo de las mujeres cabezas de hogar que, por el asesinato de sus esposos y/o compañeros sentimentales se ven forzadas a asumir la carga económica y afectiva de la familia; de las abuelas, que al ser asesinados sus hijos o hijas deben hacerse responsables de sus nietos y nietas, suministrando la alimentación, educación, vivienda y el sostenimiento moral de estos hogares; de las niñas adolescentes embarazadas; de los jóvenes involucrados en pandilla o conflictos generacionales; entre otros. Podríamos decir entonces que la situación de guerra, forza a las mujeres a asumir diversos roles sociales (madres, padres, estudiantes, trabajadoras, lideresas comunitarias) con la firme intención de buscar el bienestar de sus familiares y de ellas en particular.En la búsqueda de ese bienestar, algunas mujeres crean sus propias estrategias para poder garantizar a sus hijos, hijas y familiares una vida digna o al menos de subsistencia, pero en esa búsqueda quedando muchas veces más vulneradas que antes.


Una situación que evidencia esto, es la migración sistemática de mujeres en edades productivas a España, Italia y Chile, donde la gran mayoría son prostituidas. A la crítica situación de empobrecimiento histórico y violencia causada por diferentes actores armados, se suma la agudización de la violencia contra las mujeres, expresada en el documento marco de la Campaña “NI UNA MAS” del año 2010. En dicho documento se expresa la gran preocupación por las desapariciones forzadas, la mayoría no denunciadas por miedo y los asesinatos que muestran el ensañamiento de los victimarios con las mujeres a las cuales mutilan y luego las arrojan a pastizales, zanjas o esteros, mientras que otras son tildadas de informantes y estigmatizadas, maltratadas física y psicológicamente, o sometidas a diversos actos de violencia sexual.Niñas y mujeres adolescentes que viven en las comunas 2, 3, 7, 11 y 12 donde la guerra se recrea con mayor intensidad son obligadas muchas veces a involucrarse sentimentalmente con integrantes de grupos armados legales e ilegales (paramilitares, ejército - policías y guerrilla); como una forma de hacer control social y vincular a la sociedad civil al conflicto.En general, la situación de las mujeres en Buenaventura es preocupante y delicada. Situación que se profundiza también por la formación de sociedades basadas en un modelo patriarcal, donde el hombre ha sido el protagonista y las mujeres han sido formadas en la subordinación social.


De igual forma hay que visibilizar que las mujeres del Distrito de Buenaventura, encuentran muy poco apoyo en las autoridades y en los organismos que deben asistirle en caso de ser maltratadas o abusadas por su condición de ser mujeres. A pesar que el Estado ha creado algunas herramientas para que se hagan efectivos el cumplimento de los derechos civiles de las mujeres, tales como la Ley 1257 de 2008, el Auto 092 del mismo año o el auto 005 del 2009. Dichas herramientas legales, que como muchas otras están quedándose solo en el papel, pues, cuando se acude a las instituciones indicadas para ejecutarlas, no solo se presentan limitaciones en el cumplimiento a lo que ordena la Ley, sino que a ello se suma, el alto nivel de tolerancia hacia la violencia de algunos funcionarios o funcionarias y la re- victimización de las mujeres por parte de las entidades quienes creen que son éstas las provocadoras de esta serie de situaciones.Se debe resaltar que en lo que va corrido del 2011 va una mujer desaparecida (según datos de la SIJIN) y siete mujeres asesinadas que se suman a las ya 58 muertes violentas de los últimos 3 años, según datos aportados por la Consultora del SAT. (3) Es imposible ocultar de igual manera la situación de violencia física y sexual que viven las mujeres en el Puerto de Buenaventura: 34 mujeres victimas de maltrato sexual fueron atendidas en el segundo semestre del 2010 por FUNDEMUJER; 37 casos de delitos sexuales fueron reportados en el 2010 por la policía local; 75 casos de los 81 presentados en año 2009 fueron de atención a mujeres víctimas de esta clase delitos, a quienes en algunos casos se les tuvo que brindar hospedaje para salvaguardar sus vidas y a otras se les facilitó salir de la ciudad y evitar que fueran asesinadas por sus agresores. Estos acontecimientos fatídicos en Buenaventura hablan también de un nivel alto de descomposición social a nivel individual, familiar y comunitario.


Frente a ésta situación, se percibe una orfandad total por parte del estado nacionYal y mucho más del gobierno distrital quien adolece del control de las entidades competentes para mitigar situaciones de trauma psicológico dolorosos que tienen que ver con la salud mental de las personas.

JAPON DESPUES DEL 11 DE MARZO

Ya son 9.523 los muertos y 16.094 los desaparecidos por la catástrofe
TOKIO, 24 (EUROPA PRESS) La Agencia Nacional de Policía de Japón cifra ya en 9.523 los muertos por la catástrofe del pasado 11 de marzo. El número de desaparecidos es de 16.094, por lo que el dato total de víctimas podría superar las 25.000. Seguir leyendo el arículo La mayoría de víctimas mortales y desaparecidos se concentran en las tres prefecturas más afectadas por el terremoto y el posterior tsunami: Miyagi, Iwate y Fukushima. Solo en Miyagi hay más de 5.700 muertos, frente a los cerca de 3.000 de Iwate y los 776 de Fukushima. Hay que tener en cuenta que en el radio de 20 kilómetros en torno a la central nuclear de Fukushima-1 no se realizan labores de búsqueda debido a las fugas radiactivas. Las autoridades temen también que las cifras sean en realidad más elevadas puesto que familias enteras parecen haber fallecido en muchas áreas, con lo que nadie habría denunciado su desaparición. La cadena NHK informa de que más de 200.000 personas llenan los refugios de emergencia, sobre todo en Miyagi, Iwate y Fukushima. En esta última prefectura, más de 30.000 afectados han huido a otras regiones. Aquellos que ya han vuelto a sus hogares sufren la falta de suministros y han de pedir alimentos en los refugios. La Policía cree que no menos de 18.000 edificios y 130.000 viviendas han quedado destrozados.

LA OTANDESPLIEGA SOBRE LA COSTA LIBIA EL EMBARGO DE ARMAS A GADAFI


Podrá inspeccionarse todo barco sospechoso Foto: © ANTON MERES / REUTERS

BRUSELAS, 23 Mar. (EUROPA PRESS) - La OTAN ha confirmado el inicio de su operación naval para contribuir a aplicar el embargo de armas al régimen de Muamar Gadafi autorizado por el Consejo de Seguridad de la ONU con la contribución inicial de seis barcos ya posicionados en el Mediterráneo.

"La operación ha comenzado hoy. Estará basada en los actuales Grupo Marítimo Permanente 1 y el Grupo Naval de Fuerza Contra Minas de la OTAN. Ya están allí", han confirmado fuentes aliadas a Europa Press.

El director de Planificación Estratégica del Comité Militar aliado, general de brigada canadiense Pierre Saint Amand, ha confirmado que los seis buques que están ya en la zona integrados en ambos grupos marítimos comenzarán a realizar patrullas de vigilancia y estarán autorizadas a realizar "inspecciones" a aquellos barcos sobre los que haya "sospechas razonables" de que transportan armas.

El comandante supremo aliado en Europa, almirante estadounidense James Stravridis, "ha activado estos barcos" para reposicionarlos desde el oeste al centro del Mediterráneo, ha confirmado este miércoles la portavoz de la OTAN, Oana Lungescu.

Al margen de estos seis buques, siete países han comprometido medios navales y aéreos para contribuir a aplicar el embargo un total de 10 fragatas, tres submarinos y dos buques de auxilio, según ha confirmado el militar canadiense.

España, Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, Grecia, Italia han comprometido una fragata cada uno, mientras que Turquía aportará cuatro fragatas; España, Italia y Turquía aportarán además un submarino cada uno y Turquía e Italia un buque cada uno para labores de apoyo.

Además, la Alianza cuenta desde hace más de una semana con cinco aviones de alerta temprana AWACS desplegados en la zona hace una semana, que vigilan las 24 horas del día la situación desde el aire.

Otros países se han comprometido a aportar medios aéreos para contribuir al embargo, según ha confirmado el general de brigada canadiense. España ha confirmado que aportará un avión de patrulla marítima para contribuir a estas tareas.

La operación naval para aplicar el embargo de armas estará dirigida por el almirante estadounidense Samuel Locklear, que ya lleva el peso de la intervención militar en Libia desde Nápoles. El mando del componente marítimo de la operación está a cargo de un almirante italiano en Nápoles y el mando del componente aéreo se coordina desde el Cuartel General del Componente Aéreo de la OTAN en Izmir.

El general de brigada canadiense ha dejado claro que las fuerzas aliadas pueden "utilizar la fuerza armada" en caso de que barcos interceptados no respondan a sus "llamadas de alerta temprana", que se podrá interceptar todo barco sobre el que pesen "sospechas razonables" de que trasladan armas y ha aclarado que "habrá un equipo de la OTAN" creado para realizar inspecciones a bordo de buques sospechosos. Estos barcos sospechosos podrían ser "desviados a un puerto designado para inspecciones ulteriores" si rechaza enseñar su carga.

"El objetivo es cortar el flujo de armas y mercenarios al régimen", ha explicado la portavoz, que ha dejado claro que las operaciones de patrulla comenzarán "pronto" una vez que se ha tomado la decisión de lanzar la operación. La OTAN ha constatado a través de Inteligencia de que el rearme de las fuerzas de Gadafi "continúa" y pretender cortar "la ruta más fácil y rápida" de su suministro, es decir, marítima.

SIN ACUERDO PARA LA EXCLUSIÓN AÉREA

Los Veintiocho aliados, que ayer dieron luz verde al plan operativo y a la directiva ejecutiva para aplicar el embargo, todavía no han llegado a un consenso para que la OTAN asuma el mando de la zona de exclusión aérea por las reticencias de Francia y Turquía.

Francia y Turquía son los países más reticentes a que la OTAN asuma el mando y control de la intervención en Libia. Francia esgrime la reticencia de los países árabes, mientras que Turquía ha insistido en que la operación debe estar bajo control de la ONU y no la OTAN.

En el caso de Alemania, el Gobierno de Berlín ha rechazado participar en toda operación militar en Libia, pero considera responsabilidad del resto de aliados decidir si participan o no.

SE ELEA A 8 EL NÚMERO DE PALESTINOS MUERTOS DEBIDO AL ATAQUE ISRAELÍ

Prensa Yvke Mundial/Agencias Martes, 22 de Mar de 2011. 8:41 pm Se elevó a ocho el número de palestinos muertos este martes por la maquinaria de guerra israelí en la azotada Franja de Gaza, producto de un par de agresiones armadas.
El primer ataque, realizado por tanques, causó la muerte a por lo menos 4 personas/Foto: Cortesía EFE


El primer ataque, realizado por tanques, causó la muerte a por lo menos 4 personas, todos ellos miembros de una misma familia. Además resultaron heridas trece personas, entre ellas tres niños.


La agresión de las fuerzas de Israel tuvo como excusa la aniquilación de presuntos militantes de Hamás que habrían abierto fuego contra tropas de Israel. Pero médicos palestinos relataron que las personas abatidas por los israelíes eran tres niños de 12, 16 y 17 años y un adulto de 58. En el otro ataque, esta vez aéreo, al este de la ciudad de Gaza, otros cuatros civiles perdieron la vida. Estos cuatro palestinos formaban parte de las Brigadas Al Qods, el brazo armado de la Yihad Islámica, afirmó un portavoz de esta organización.


El lunes, al menos 17 palestinos, incluidos siete mujeres y dos niños, resultaron heridos a causa de cinco ataques aéreos contra un supuesto campo de entrenamiento de las Brigadas Ezzedine Al-Qassam, brazo armado de Hamas en la localidad norteña de Beit Lahiya. El primer ministro palestino, Salam Fayyad, condenó los ataques israelíes y exigió una “inmediata intervención internacional para obligar a Israel a suspender la violencia y peligrosa escalada contra nuestro pueblo en la Franja de Gaza”. Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, lamentó “la muerte de civiles inocentes matados por error en la franja de Gaza por el ejército israelí en reacción a los disparos de Hamas contra ciudadanos israelíes inocentes”. Condena de la ONU El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, condenó la muerte de los tres menores y un adulto en el primer ataque y se lamentó por los heridos causados.


El vocero de la ONU precisó en un comunicado que secretario general de las Naciones Unidas “está muy preocupado por la escalada en la situación en Gaza y el sur de Israel”. Asimismo, reiteró su condena a los cohetes lanzados en días recientes desde Gaza contra zonas pobladas y blancos civiles en el sur de Israel. Por lo que llamó tanto a los “grupos palestinos militantes” como al gobierno de Israel a que respeten sus obligaciones internacionales humanitarias.

martes, 29 de marzo de 2011

BLOQUEO A CUBA

Más de cuatro décadas de exclusión YVKE Mundial / Agencias Miércoles, 23 de Mar de 2011. 1:10 pm
El mundo entero desea el fin al embargo, económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos / Foto: Archivo


En la provincia de Guantánamo se encuentra la base estadounidense de Guantánamo desde 1902 / Foto: Archivo



En esta base, existen campos de prisioneros de supuestos combatientes ilegales capturados en la "Guerra contra el terrorismo" / Foto: Archivo


A partir del 1 de enero de 1959, las medidas adoptadas por el Gobierno Revolucionario de Cuba destinadas a recuperar las riquezas del país y a ponerlas al servicio del pueblo propinaron un golpe mortal a los intereses de los grandes monopolios norteamericanos que durante más de medio siglo saquearon los recursos de la isla y dominaron a la nación cubana, convirtiéndola en un prostíbulo a la orden del norte. La resuelta voluntad de las nuevas autoridades de actuar con plena independencia y de producir decisivos cambios económicos y sociales a favor de las grandes mayorías, constituyó el detonante que reactivó el histórico diferendo entre los dos países. La respuesta de los EE.UU. fue rápida y abusiva desde el primer momento. Las sanciones encaminadas a doblegar a la Revolución se sucedieron vertiginosamente convirtiéndose en un bloqueo total, una guerra económica que la poderosa nación del Norte ha venido imponiendo a Cuba durante cuatro décadas sin que hasta el momento haya logrado recuperar su perdida hegemonía. Crónica de una exclusión -Cuando la guerra entre Batista y los rebeldes del líder Revolucionario Fidel Castro comenzó, ya existía un embargo armamentístico por parte de EE.UU sobre Cuba desde marzo de 1958. -En julio de 1960, en respuesta a las nacionalizaciones de Fidel Castro, EE.UU redujo la cuota de azúcar y al mismo tiempo la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) accedió a comprar el resto del azúcar en su lugar, mientras el gobierno cubano continuaba con las nacionalizaciones. -Fue entonces cuando el presidente Dwight D. Eisenhower (trigésimo cuarto mandatario de los Estados Unidos) impuso el 19 de octubre de 1960 un embargo parcial y rompió las relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961. -En respuesta a este alineamiento de Cuba con el bando soviético en la Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy amplió las medidas tomadas por Eisenhower mediante una orden ejecutiva, ampliando las restricciones comerciales el 7 de febrero y de nuevo el 23 de marzo de 1962. -Durante la posterior Crisis de los misiles de Cuba, Kennedy implantó restricciones en los viajes a la isla el 8 de febrero de 1963, y se emitió las Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos el 8 de julio de ese mismo año. -La Organización de Estados Americanos (OEA) impuso sanciones multilaterales a Cuba el 26 de julio de 1964, que fueron levantadas el 29 de julio de 1975. -Las restricciones para los ciudadanos estadounidenses en los viajes a Cuba se suspendió el 19 de marzo de 1979; dado que el presidente Jimmy Carter se negó a renovar la regulación, que debía ser cada seis meses. -El presidente Ronald Reagan (cuadragésimo presidente de los Estados Unidos 1981-1989) reinstauró el embargo comercial el 19 de abril de 1982. -Nuevamente, el embargo fue reforzado en octubre de 1992 por la Ley de Democracia Cubana (popularmente la ley Torricelli) y en 1996 por la «Ley para la Libertad Cubana y la Solidaridad Democrática» (Ley Helms-Burton), las cuales planteaba entre otros muchos artículos que las filiales estadounidenses en terceros países no podían establecer ningún tipo de relación comercial con Cuba. -En 1999, el presidente Bill Clinton (fue el 42º presidente de los Estados Unidos en los periodos de 1993-1997 y 1997-2001) amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores 700 millones de dólares anuales. -Debido a la presión de los agricultores estadounidenses, el embargo fue relajado por la Ley de Reforma de Sanciones y Mejora de las Exportaciones, que fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en octubre de 2000 y firmada por el presidente Clinton. -En el año 2004, la administración de George W. Bush (presidente de los Estados Unidos 2001 a 2009) aplicó un nuevo paquete de medidas dentro de la llamada Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre, donde se limitan los viajes y envíos de remesas a solo los familiares cercanos, además de alargar la espera para viajar a Cuba a tres años. -Desde el año 2006 con el objetivo de restringir aún más los viajes de los estadounidenses a Cuba con pena de cárcel o grandes multas; aparte de crear instituciones para perseguir las exportaciones cubanas de níquel y su utilización en la industria de terceros países. ¿Como afecta el bloqueo a Cuba? Hasta diciembre de 2009 la política de bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba habría ocasionado pérdidas económicas al país por un valor superior a los 100 mil 154 millones de dólares. *Cuba no puede efectuar ningún tipo de venta a empresarios norteamericanos, al no poder importar desde Estados Unidos y haber sido obligado a hacerlo en países más lejanos, Cuba ha sufrido pérdidas incalculables. ________________________________________ Estados Unidos y el enclave ilegal en Cuba En la Bahía de Guantánamo, la segunda ciudad en importancia y una de las mayores de la isla Cubana, el imperio norteamericano mantiene ilegalmente una base naval en Cuba contra la voluntad de su pueblo. La Enmienda Platt, ley del Congreso de Estados Unidos impuesta a la primera Constitución cubana a principios del siglo XX, bajo la amenaza de que de no aceptarse la isla permanecería ocupada militarmente, estableció la obligación de ceder porciones de territorio para instalaciones militares del poderoso vecino. En diciembre de 1903 Estados Unidos tomó posesión de la Bahía de Guantánamo, mediante la imposición de un leonino tratado (contrato de sociedad en que se pacta que todas las ganancias sean para uno o algunos de los socios y todas las pérdidas para los demás). Desde 2002, las autoridades estadounidenses la han usado como centro de detención para detenidos acusados de terrorismo, la mayoría de ellos secuestrados en Afganistán durante la invasión de este país que siguió a los atentados del 11 de septiembre de 2001. Tanto el régimen de Estados Unidos como el propio ex Presidente, George W. Bush, expresaron en diversas ocasiones durante 2008 "su deseo de cerrar Guantánamo", al tiempo que han aducido razones "legales y prácticas" para no poder hacerlo todavía, incluyendo los procesos que aún no han concluido o que, según ellos, siguen pendientes.