martes, 29 de marzo de 2011

BLOQUEO A CUBA

Más de cuatro décadas de exclusión YVKE Mundial / Agencias Miércoles, 23 de Mar de 2011. 1:10 pm
El mundo entero desea el fin al embargo, económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos / Foto: Archivo


En la provincia de Guantánamo se encuentra la base estadounidense de Guantánamo desde 1902 / Foto: Archivo



En esta base, existen campos de prisioneros de supuestos combatientes ilegales capturados en la "Guerra contra el terrorismo" / Foto: Archivo


A partir del 1 de enero de 1959, las medidas adoptadas por el Gobierno Revolucionario de Cuba destinadas a recuperar las riquezas del país y a ponerlas al servicio del pueblo propinaron un golpe mortal a los intereses de los grandes monopolios norteamericanos que durante más de medio siglo saquearon los recursos de la isla y dominaron a la nación cubana, convirtiéndola en un prostíbulo a la orden del norte. La resuelta voluntad de las nuevas autoridades de actuar con plena independencia y de producir decisivos cambios económicos y sociales a favor de las grandes mayorías, constituyó el detonante que reactivó el histórico diferendo entre los dos países. La respuesta de los EE.UU. fue rápida y abusiva desde el primer momento. Las sanciones encaminadas a doblegar a la Revolución se sucedieron vertiginosamente convirtiéndose en un bloqueo total, una guerra económica que la poderosa nación del Norte ha venido imponiendo a Cuba durante cuatro décadas sin que hasta el momento haya logrado recuperar su perdida hegemonía. Crónica de una exclusión -Cuando la guerra entre Batista y los rebeldes del líder Revolucionario Fidel Castro comenzó, ya existía un embargo armamentístico por parte de EE.UU sobre Cuba desde marzo de 1958. -En julio de 1960, en respuesta a las nacionalizaciones de Fidel Castro, EE.UU redujo la cuota de azúcar y al mismo tiempo la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) accedió a comprar el resto del azúcar en su lugar, mientras el gobierno cubano continuaba con las nacionalizaciones. -Fue entonces cuando el presidente Dwight D. Eisenhower (trigésimo cuarto mandatario de los Estados Unidos) impuso el 19 de octubre de 1960 un embargo parcial y rompió las relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961. -En respuesta a este alineamiento de Cuba con el bando soviético en la Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy amplió las medidas tomadas por Eisenhower mediante una orden ejecutiva, ampliando las restricciones comerciales el 7 de febrero y de nuevo el 23 de marzo de 1962. -Durante la posterior Crisis de los misiles de Cuba, Kennedy implantó restricciones en los viajes a la isla el 8 de febrero de 1963, y se emitió las Regulaciones para el Control de los Recursos Cubanos el 8 de julio de ese mismo año. -La Organización de Estados Americanos (OEA) impuso sanciones multilaterales a Cuba el 26 de julio de 1964, que fueron levantadas el 29 de julio de 1975. -Las restricciones para los ciudadanos estadounidenses en los viajes a Cuba se suspendió el 19 de marzo de 1979; dado que el presidente Jimmy Carter se negó a renovar la regulación, que debía ser cada seis meses. -El presidente Ronald Reagan (cuadragésimo presidente de los Estados Unidos 1981-1989) reinstauró el embargo comercial el 19 de abril de 1982. -Nuevamente, el embargo fue reforzado en octubre de 1992 por la Ley de Democracia Cubana (popularmente la ley Torricelli) y en 1996 por la «Ley para la Libertad Cubana y la Solidaridad Democrática» (Ley Helms-Burton), las cuales planteaba entre otros muchos artículos que las filiales estadounidenses en terceros países no podían establecer ningún tipo de relación comercial con Cuba. -En 1999, el presidente Bill Clinton (fue el 42º presidente de los Estados Unidos en los periodos de 1993-1997 y 1997-2001) amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores 700 millones de dólares anuales. -Debido a la presión de los agricultores estadounidenses, el embargo fue relajado por la Ley de Reforma de Sanciones y Mejora de las Exportaciones, que fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en octubre de 2000 y firmada por el presidente Clinton. -En el año 2004, la administración de George W. Bush (presidente de los Estados Unidos 2001 a 2009) aplicó un nuevo paquete de medidas dentro de la llamada Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre, donde se limitan los viajes y envíos de remesas a solo los familiares cercanos, además de alargar la espera para viajar a Cuba a tres años. -Desde el año 2006 con el objetivo de restringir aún más los viajes de los estadounidenses a Cuba con pena de cárcel o grandes multas; aparte de crear instituciones para perseguir las exportaciones cubanas de níquel y su utilización en la industria de terceros países. ¿Como afecta el bloqueo a Cuba? Hasta diciembre de 2009 la política de bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba habría ocasionado pérdidas económicas al país por un valor superior a los 100 mil 154 millones de dólares. *Cuba no puede efectuar ningún tipo de venta a empresarios norteamericanos, al no poder importar desde Estados Unidos y haber sido obligado a hacerlo en países más lejanos, Cuba ha sufrido pérdidas incalculables. ________________________________________ Estados Unidos y el enclave ilegal en Cuba En la Bahía de Guantánamo, la segunda ciudad en importancia y una de las mayores de la isla Cubana, el imperio norteamericano mantiene ilegalmente una base naval en Cuba contra la voluntad de su pueblo. La Enmienda Platt, ley del Congreso de Estados Unidos impuesta a la primera Constitución cubana a principios del siglo XX, bajo la amenaza de que de no aceptarse la isla permanecería ocupada militarmente, estableció la obligación de ceder porciones de territorio para instalaciones militares del poderoso vecino. En diciembre de 1903 Estados Unidos tomó posesión de la Bahía de Guantánamo, mediante la imposición de un leonino tratado (contrato de sociedad en que se pacta que todas las ganancias sean para uno o algunos de los socios y todas las pérdidas para los demás). Desde 2002, las autoridades estadounidenses la han usado como centro de detención para detenidos acusados de terrorismo, la mayoría de ellos secuestrados en Afganistán durante la invasión de este país que siguió a los atentados del 11 de septiembre de 2001. Tanto el régimen de Estados Unidos como el propio ex Presidente, George W. Bush, expresaron en diversas ocasiones durante 2008 "su deseo de cerrar Guantánamo", al tiempo que han aducido razones "legales y prácticas" para no poder hacerlo todavía, incluyendo los procesos que aún no han concluido o que, según ellos, siguen pendientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario