domingo, 13 de febrero de 2011

CICR ANUNCIA QUE SANMIGUEL Y SOLORZANO NO SERÀN LIBERADOS ESTE DOMINGO

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) anunció este domingo que no fue posible la liberación del mayor de la Policía Guillermo Solórzano y el militar Salín San Miguel por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sólo viene en camino hacia Ibagué, en el céntrico departamento de Tolima Carlos Alberto Ocampo, entregado más temprano

La información fue confirmada por la vocera del CICR, María Cristina Rivera, quien leyó un comunicado.

“Lamentablemente la liberación del mayor de la Policía Guillermo Solórzano y del cabo primero del Ejército Salín Sanmiguel, que también estaba prevista. no fue posible cuando el helicóptero llegó al lugar de las coordenadas”, dijo Rivera quien no dio más detalles sobre el por qué se retrasó el proceso.

“El CICR lamenta el momento por el que están pasando los amiliares quienes estaban esperando reunirse con sus seres queridos”, añadió la portavoz.

Al ser cuestionada por la prensa, Rivera dijo que se tendrá que esperar que llegue la misión humanitaria para que explique.

“No tenemos información para cuándo, ni las razones que llevaron a esto, debemos esperar a que vuelva el helicóptero con la misión humanitaria, ahí tendremos una reunión con los tripulantes brasileños, la ex senadora Piedad Córdoba, la CICR y el Gobierno colombiano y luego le daremos razones y para cuándo quedan las otras liberaciones”, declaró.

La liberación de Carlos Alberto Ocampo no estaba prevista y fue anunciada a teleSUR este sábado por la defensora de los derechos humanos Piedad Córdoba.

La misión humanitaria partió este domingo de Ibagué (centro) a algún lugar de la selva para iniciar la tercera y última fase del operativo.

La nave Super Cougar de la Fuerza Armada de Brasil, despegó a las 09H30 locales (14H30 GMT) con la activista por los Derechos Humanos, Piedad Córdoba, miembros de Colombianos y Colombianas por la Paz y el resto de la tripulación.

El helicóptero aterrizó en una zona rural al sur del departamento del Tolima (centro) debido a las malas condiciones climáticas y reanudó el vuelo luego de un retraso de más de dos horas.

El Instituto de Meteorología de Colombia informó desde tempranas horas "que hay mal tiempo, que habrán lluvias en la cordillera central, en este departamento vecino del Huila”.

Las FARC, el pasado 8 de diciembre informaron su decisión de liberar a cinco retenidos, tres ya fueron entregados el miércoles y viernes pasados: los concejales Marcos Baquero y Armando Acuña y el infante de marina Henry López.

Los liberados viajarán posteriormente a Bogotá, donde serán sometidos a exámenes médicos.


teleSUR/ nh- MM

FUERZAS ARMADAS EGIPCIAS DISUELVEN EL PARLAMENTO Y SUSPENDEN CONSTITUCIÓN

El Consejo Superior de las Fuerzas Armadas disolvió el Parlamento egipcio, electo en diciembre pasado, y suspendió la Constitución, según un comunicado leído el domingo en la televisión estatal, que indica que el período de transición consecutivo a la renuncia de Mubarak durará seis meses.

En su "comunicado número 5", el consejo, al que Mubarak cedió el poder el viernes, anuncia "la disolución de la Asamblea del Pueblo y de la Shoura", las dos cámaras del Parlamento, ampliamente dominado por los miembros del Partido Nacional Demócrata (PND) del ex presidente Mubarak.

La disolución del Parlamento, tras las elecciones de diciembre pasado denunciadas como fraudulentas por la oposición, y la revisión de la Constitución, acusada de limitar las condiciones de candidatura a la presidencia, forman parte de las principales reivindicaciones de los manifestantes que forzaron la salida de Mubarak.

Las Fuerzas Armadas anuncian también, en este texto leído por una presentadora en la televisión estatal, la "suspensión de la Constitución" y la creación de una comisión para enmendarla y que se convocará un referéndum sobre las futuras enmiendas, añade el comunicado.

El Consejo Supremo, integrado por una veintena de generales, añade que "se encargará de la dirección de los asuntos del país provisionalmente durante seis meses o hasta finales de las elecciones legislativas y para la presidencia de la República".

HUELLAS DE UNA REBELIÓN POPULAR


CRONOLOGÍA DE EGIPTO EN LA CALLE

Tras 18 días de protestas, el pueblo egipcio logró su cometido, Hosni Mubark anunció su renuncia este viernes, dejando al mando a un consejo militar, según lo informó el vicepresidente Omar Suleiman.

Prensa YVKE Mundial
VIERNES, 11 DE FEB




11 de febrero, un día para la historia de Egipto, renuncia al poder Hosni Mubarak y el pueblo celebra con felicidad. / Foto: Agencias


Gobierno de Mubarak dio la orden que los medios de comunicación social no cubrieran lo que está pasaba en las calles / Foto: Agencias



El toque de queda fue decretado en El Cairo, Alejandría y Suez / Foto: (Agencias)



Comité para la Protección de los Periodistas condenó la violencia y las detenciones a comunicadores/ Foto: Agencias



Egipto continuaba convulsionado, pese a promesas de presidente Hosni Mubarak / Foto: Agencias



La policía y centenares de manifestantes libraron enfrentamientos en El Cairo / Foto: Agencias



El pueblo se sumó a la protesta con cada acción represiva asumida por el Gobierno. (Foto: vía Twitter)



El Ejército creó una zona de seguridad de unos 80 metros para evitar más víctimas / Foto: Agencias



Los militares abrieron fuego al aire para dispersar a los grupos de partidarios de Mubarak / Foto: Agencias



Los leales al presidente querían tomar la plaza El Tahrir / Foto: Agencias



Aparecieron supuestos simpatizantes del presidente de Egipto, Hosni Mubarak / Foto: Agencias



Según informaron los corresponsales internacionales se observaban heridos en la manifestación / Foto: (Agencia)



Cientos de miles de egipcios se congregaron en los alrededores de la plaza El Tahrir / Foto: Agencias



Huelga general en la que cientos de miles de manifestantes pidieron en la plaza Tahrir la marcha de Mubarak / Foto: Agencias




Se extendieron las protestas y día a día aumentaron los muertos y heridos/ Foto: Agencias



Aislaron a Egipto del mundo al bloquearle las redes sociales / Foto: Agencias



"Día de la ira" en el cual miles de manifestantes protestaron en El Cairo / Foto: Agencias



72 personas murieron en revueltas que estallaron en varias prisiones del país / Foto: Agencias


Musulmanes y cristianos rogaban por la salida de Mubarak



La rebelión que inició el 25 de enero con una convocatoria de protesta a través de Facebook, creció como una bola de nieve con el paso de los días, pese a la negativa de Hosni Mubárak de renunciar y los enfrentamientos con los simpatizantes del mandatario egipcio, la resistencia no desistió.

Las manifestaciones cobraron la vida más de 300 personas, según datos de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, según los cuales también hay más de 3.000 heridos y cientos de detenidos.

Cronología de los sucesos más importantes:

25 de enero: "Día de la ira" en el cual miles de manifestantes protestan en El Cairo y otras ciudades egipcias, convocados vía internet mostrando su descontento contra el régimen del presidente Hosni Mubarak. Hay cuatro muertos.

El Ministerio del Interior, que acusa al movimiento de los Hermanos Musulmanes de generar los disturbios, reconoció que la policía disparó contra los manifestantes, causando la muerte a 3 personas.

26 de enero: La policía y centenares de manifestantes libran enfrentamientos en El Cairo. Muere un manifestante y un policía.

Las protestas se extienden también en otras ciudades egipcias, como Suez y Alejandría. En Suez, los manifestantes prendieron fuego a un edificio gubernamental -donde el día anterior murieron tres manifestantes- e intentaron incendiar una oficina local del partido de Mubarak en esta misma ciudad, lanzando cócteles molotov.

27 de enero: El premio Nobel de la Paz y ex director del OIEA, Mohamed el Baradei llega a El Cairo para sumarse a las protestas y se ofrece para liderar la transición.

La Bolsa suspende sus operaciones, y aislan a Egipto del mundo al bloquearle las redes sociales.

El Comité para la Protección de los Periodistas condenó la violencia y las detenciones a periodistas y denunció que las autoridades egipcias bloquearon el acceso a Facebook y Twitter. Un vocero de Facebook en Londres dijo estar al tanto de los reportes, pero que no han visto “cambios importantes en el tráfico de Egipto”. Twitter confirmó que su servicio fue bloqueado en ese país.

28 de enero: "Viernes de la ira y la libertad". Al menos medio centenar de muertos. Las autoridades decretan el toque de queda.

El toque de queda fue decretado en El Cairo, Alejandría y Suez, ciudades donde se registraron violentas manifestaciones. Testigos informaron de la presencia de vehículos militares en las calles de la capital.

La medida de toque de queda fue establecida desde las 18.00, hora local (17. 00 GMT) hasta las 07.00 (06.00 GMT), dice el anuncio de dos líneas colocado en uno de los canales de la televisión pública egipcia.

29 de enero: Mubarak anuncia un cambio de Gobierno. El general Omar Suleimán, jefe de los Servicios Secretos, fue nombrado vicepresidente.

En medio de una nueva jornada de protestas, el presidente egipcio Hosni Mubarak designó este sábado a Omar Suleiman, anterior jefe de la Inteligencia militar, como nuevo vicepresidente del país, y surge como el posible próximo sucesor del mandatario.

Este sábado, se registraron 23 muertos, 12 en Beni Sueif, tres en El Cairo, tres en Rafah y cinco en Ismailiya,

30 de enero Las autoridades restringen el trabajo de la prensa y cierran las oficinas de la televisión árabe Al Yazira.

La oposición encabezaba por los Hermanos Musulmanes y la laica Asamblea Nacional para el Cambio, de El Baradei, crean un comité para analizar con el Ejército el final del régimen.

Cincuenta personas, entre ellas presos y policías, mueren en un intercambio de disparos en la cárcel de Abu Zabal, mientras escapaban 2.000 reclusos.

31 de enero Mubarak encarga a Suleimán abrir un diálogo para estudiar modificaciones en la Constitución. El Ejército califica como legítimas las reclamaciones populares y asegura que no va a disparar contra la población.

La UE reclama a Mubarak un proceso de "transición" que desemboque en la convocatoria de elecciones libres. La policía volvió este lunes a las calles de El Cairo para evitar los actos de pillaje y vandalismo, aunque la principal plaza cariota continúa bajo vigilancia de los militares.

El precio del petróleo supera los 100 dólares/barril.

1 de febrero: Huelga general en la que cientos de miles de manifestantes piden en la plaza Tahrir la marcha de Mubarak.

Los ciudadanos egipcios no tomaron en serio la oferta hecha pública por Suleiman y una noche más desafiaron el toque de queda impuesto por el Gobierno.

Hacia las 03.00 horas de la madrugada, cientos de manifestantes se concentraron en la Plaza Tahir de la capital, epicentro de las protestas.

El Departamento de Estado de EE.UU. ordenó este martes a todo el personal no esencial de sus embajadas, funcionarios del gobierno, así como a sus familias desplazadas a Egipto su salida inmediata del país.

2 de febrero: Mubarak anuncia que no se presentará a las próximas elecciones, pero que dirigirá la transición.

Enfrentamientos entre partidarios del presidente Mubarak y aquellos que reclaman su salida del poder empezaron a producirse este miércoles en la calles de El Cairo.

Una noche más desafiaron el toque de queda impuesto por el Gobierno.

Hacia las 03.00 horas de la madrugada, cientos de manifestantes se concentraron en la Plaza Tahir de la capital, epicentro de las protestas.

Los simpatizantes del presidente egipcio Hosni Mubarak intensificaron el clima de violencia en las calles de El Cairo y atacaron a equipos de prensa internacional que realizan la cobertura de las manifestaciones registradas en la plaza Tharir.

3 de febrero Quince heridos en El Cairo por disparos de desconocidos contra opositores a Mubarak.
Oficialmente se conoció que el saldo de las protestas podría ser de 13 fallecidos y 1.200 heridos, según cifras del Ministerio de Sanidad, aunque algunos medios internacionales otros medios aseguran que se produjeron nuevas víctimas

Suleimán comienza un diálogo con las fuerzas nacionales.

4 de febrero Multitudinaria concentración en Tahrir en el llamado "Día de la salida", mientras que también decenas de miles de personas se manifiestan en Alejandría.

Ahmed Mohamed Mahmud, periodista egipcio herido por disparos de un francotirador el 28 de enero, se convierte en el primer informador muerto.

El canal de televisión Al Yazira narró cómo los manifestantes comprobaban la mañana de ese viernes los documentos de identidad de las personas que accedían al lugar para comprobar que no se coleara ningún policía o agente al servicio del Gobierno que pueda ocasionar disturbio.

5 de febrero Mubarak cambia a la cúpula del Partido Nacional Democrático (PND) y aparta de la dirección a su hijo Gamal.

Una explosión en uno de los principales gasoductos en El Arish, en el norte del Sinaí, corta el suministro a Jordania.

Un grupo de desconocidos atacó con explosivos un gasoducto que abastece a Jordania, situado a 10 km de la franja de Gaza, en Sheij Zuwayed, al norte del Sinaí.

Mubarak sostuvo un encuentro privado con sus nuevos ministros de Petróleo, de Comercio, de Finanzas, de la Solidaridad Social y el gobernador del Banco Central, precisó la agencia oficial Mena.

El encuentro es el primero del mandatario con su Gabinete desde la destitución del anterior tren ministerial la pasada semana, una medida tomada para intentar apaciguar el movimiento de protesta.

6 de febrero: El Gobierno egipcio y representantes de la oposición acordaron este domingo impulsar reformas constitucionales y poner fin a la ley de Emergencia, vigente desde 1981.

ElBaradei, ex jefe de la Agencia Internacional de energía Atómica (AIEA) de la ONU, exige que Mubarak se vaya como condición previa a cualquier diálogo.

7 de febrero: A tempranas horas de este lunes se observó completa calma en la plaza Tahrir. Los bloqueos se mantienen en los accesos a la zona para evitar la entrada de grupos afectos a Mubarak.

El toque de queda en las tres principales ciudades de Egipto se acortó por una hora aunque la situación en El Cairo está lejos de regresar a la normalidad, informan corresponsales de agencias internacionales.

8 de febrero El titular de Finanzas, Samir Radwan, anunció sobre el aumento de los salarios en 15 por ciento de los funcionarios y las pensiones civiles y militares, a partir de abril.

Masiva concentración en la plaza Tahrir contra Mubarak.

El ejecutivo egipcio que estuvo detenido durante dos semanas por promover la revuelta popular, Wael Goneim, dice "Los verdaderos héroes son los que han permanecido en la plaza Tahrir todo este tiempo".


9 de febrero Continúan en ambiente festivo en la plaza Tahrir las concentraciones para que Mubarak comprenda el mensaje de que tiene que renunciar sin condiciones.

Al menos cuatro civiles mueren y unas 60 resultan heridas, de ellos 13 graves, en enfrentamientos entre policía y manifestantes en un oasis del sur de Egipto.

EE.UU. considera que el proceso de transición no cumple aún los requisitos mínimos y que el régimen debe "hacer más" para satisfacer las demandas de su pueblo, como la apertura del diálogo abierto por Suleimán a un mayor grupo de representantes de la oposición y de la sociedad civil, así como el fin de la ley de emergencia.

Al Jazeera vuelve a transmitir en Egipto. El operador de satélite egipcio que transmitía la señal del canal de noticias qatarí Al Jazeera volvió a entrar en funcionamiento, después de once días de suspensión.

10 de febrero: El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, anunció la transferencia del poder a su vicepresidente Omar Suleiman, tras 30 años de ejercicio.

Manifestó Mubarak estar dispuesto a modificar los artículos 66, 77, 88, 93 y 189; además de anular del 179 de la Constitución, y señaló que estas enmiendas “son la prioridad para buscar la simplificación de candidatos para la presidencia” y a su vez “garantizar elecciones justas”.

El anuncio del mandatario se produce poco después de las declaraciones de las Fuerzas Armadas de Egipto que indicaron que están tomando "las medidas necesarias para proteger a la nación y apoyar las legítimas demandas del pueblo".

11 de febrero: El presidente egipcio, Hosni Mubarak, dimite y el vicepresidente nombra un consejo militar para administrar los asuntos del país.

Mubarak y su familia salieron de El Cairo para el balneario del Mar Rojo de Sharm el-Sheij, donde hay una residencia presidencial.

El júbilo se desata en la plaza Tahrir, miles de manifestantes celebran con cánticos y juegos pirotécnicos.

HOY DOMINGO CULMINAN LIBERACIONES

El cabo Salín Sanmiguel y el mayor de la policía Guillermo Solorzano serán entregados a una misión humanitaria.

Prensa Yvke Mundial/Agencias
VIERNES, 11 DE FEB DE 2011. 10:37 PM



Ese plan de vuelo en la ruta de la paz empieza a cumplir su itineriario

Cumplida la segunda etapa de las liberaciones unilaterales que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia(FARC) habían anunciado el pasado 8 de diciembre, y con el regreso de tres de los cinco secuestrados incluidos en la lista, tan sólo queda el operativo de este domingo, en el que regresarán a sus casas el cabo Salín Sanmiguel y el mayor de la policía Guillermo Solórzano.

Con esta primera misión humanitaria del Gobierno de Santos, las esperanzas de algunos de los más empecinados defensores de la salida negociada al conflicto colombiano han tenido rienda suelta.

La activista de los Derechos Humanos, Piedad Córdoba, ha dicho que antes de medio año, los 16 civiles y hombres de la Fuerza Pública que integran el grupo de los "canjeables" estarán de regreso como una muestra de voluntad política por parte de las FARC para sentarse a una mesa de negociación.

Tras la frustración que dejó el denominado proceso de paz con las FARC durante el gobierno de Andrés Pastrana, muchos le temen a la palabra "negociación". Entonces todos los esfuerzos para buscar caminos de paz parecen estarse orientando a una primera escala: un proceso humanitario, en que la sangrienta guerra que padece Colombia se adapte a los marcos del Derecho Internacional Humanitario.

Ya lo había dicho Santos desde el primer día de su Gobierno; los requisitos para sentarse a negociar son la liberación de todos los secuestrados unilateralmente; detener las acciones terroristas y dejar las armas sin contraprestación alguna.

Tal parece, que ese plan de vuelo en la ruta de la paz empieza a cumplir su itineriario y que este domingo, con la liberación de los dos últimos secuestrados que las fuerzas subversivas prometió dejar en libertad, vendrán nuevas noticias de paz.

EL GOBIERNO VIOLA PACTOS CON LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SOBRE EDUCACIÓN



Sábado, 12 de Febrero de 2011 11:17

FUENTE: NASAACIN.
El Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, ante el fracaso de la comisión conformada para solucionar la problemática educativa en los Territorios Indígenas del Cauca, por la falta de voluntad política del Ministerio de Educación Nacional y la Gobernación del Departamento del Cauca, se permite informar a la opinión pública:
Que desde hace varias décadas, los pueblos indígenas venimos luchando para que el Estado Colombiano respete y garantice el derecho fundamental que tenemos a una educación propia, adecuada y pertinente como requisito indispensable para poder seguir viviendo como pueblos originarios.

Para ello durante los últimos cuarenta años, hemos construido un Sistema Educativo propio, de acuerdo con nuestras particularidades sociales y culturales; igualmente a través de varias movilizaciones que han costado la vida de cientos de compañeros indígenas a manos del gobierno y sus fuerzas armadas, logramos que en la Mesa Nacional de Concertación y en los demás acuerdos que hacen parte del actual Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno se comprometiera a cumplir con todas las normas internacionales y constitucionales que garantizan estos derechos fundamentales a nuestros pueblos indígenas, para ello adquirió la obligación de reconocer y poner en funcionamiento el Sistema Educativo Indígena Propio y se expidió el Decreto 2500 de 2010 que de manera transitoria establece la forma como las entidades territoriales deben entregar a las autoridades y organizaciones indígenas en administración los establecimientos educativos ubicados en nuestros territorios.

Ante la negligencia de la Secretaría de Educación del Cauca para firmar el convenio que trata el Decreto 2500 de 2010, el 8 de febrero del presente año, citamos a La María Piendamó al Gobierno Departamental y al Ministerio de Educación Nacional, para definir la atención de los cerca de 60.000 estudiantes indígenas y la puesta en marcha del Sistema Educativo Indígena Propio en el Cauca, comprometiéndose tanto la entidad Regional como el mismo Viceministro de Educación de firmar el convenio el jueves 10 de febrero. Para ello se conformó una comisión técnica entre la SEDC, el CRIC y el MEN, comisión que trabajó el 8 y 9 de febrero logrando avances y acuerdos en lo sustancial del convenio, entre ellos el valor y las acciones que debe adelantar el CRIC, para agotar una primera etapa de funcionamiento del Sistema Educativo Propio en los parámetros del Decreto 2500 de 2010.

Siendo cerca de las seis de la tarde del 9 de febrero del año en curso, llegó un funcionario del MEN, pidió que se suspendiera el trabajo porque él iba a revisar lo avanzado, al otro día utilizó maniobras para dilatar la reunión y en horas de la noche manifestó que el Viceministro le había llamado para informar que lo acordado entre la SEDC y el CRIC, no era avalado por ese Ministerio e impuso un limitante económico al convenio lo cual deja sin ningún fundamento los acuerdos de la Mesa Nacional de Concertación, del Plan Nacional de Desarrollo y ridiculiza la aplicabilidad del Decreto 2500 pues se recortan los recursos para apoyo nutricional de 21.081 estudiantes indígenas que atienden los docentes oficiales, reparaciones y mantenimiento de las sedes las educativas, la capacitación en SEIP de 1300 docentes oficiales, los materiales bilingües para los estudiantes, todo el tema de lenguas indígenas y otros elementos indispensables para garantizar el derecho a la educación propia que hemos reclamado en todos estos años de lucha.

Tenemos claro que lo sucedido es parte del desconocimiento que históricamente hemos sufrido y por ende de la política de gobierno en contra de la diversidad de este país.

Nos llama fuertemente la atención, la falta de seriedad de la Secretaria de Educación, quien faltando a la madurez y profesionalidad que debe tener un funcionario con las responsabilidades que ese cargo le asigna, no tuvo reparos para retroceder en los acuerdos que la comisión de la cual ella era parte, habíamos llegado, dejando una vez mas entrever las razones por las cuales nuestro departamento está política, social y económicamente en el penúltimo lugar de las regiones en Colombia. Igualmente que los acuerdos fueron reversados por la SEDC y el MEN, en marco de la reunión que paralelamente sostenían el Gobernador del Departamento con los Ministros y Políticos del Cauca el mismo 10 de febrero en la ciudad de Popayán.

La actitud de las entidades gubernamentales no solo desconoce nuestros derechos fundamentales sino que además impide el inicio del calendario escolar en los establecimientos educativos de los territorios indígenas, hecho que se constituye en actos de discriminación hacia nuestros niños.

Queremos poner en conocimiento de la opinión pública y de los organismos de control, que contrario a los compromisos del Ministerio de Educación Nacional con los pueblos indígenas del país, donde se planteo para el año 2011 establecer una tipología especial que destinara recursos suficientes para la educación de los estudiantes indígenas, mediante el CONPES de este año, se desmejoró el valor que se asigna por niño para los territorios donde estudian nuestros comuneros, lo que vislumbra el tratamiento que se nos quiere dar y el valor que este Gobierno le da a la palabra.

Las Autoridades Indígenas no vamos a renunciar a los derechos adquiridos ni a la puesta en funcionamiento de nuestro SEIP, y por tanto exigimos la presencia inmediata de la Ministra de Educación Nacional y el Ministerio del Interior a una reunión para el día 14 de febrero del 2011, en el Resguardo de La María-Piendamó, donde exigiremos del Gobierno Nacional y Departamental la totalidad de los recursos que deben destinar para que se cumpla con lo ordenado en el Decreto 2500 de 2010, el Plan Nacional de Desarrollo y todos los acuerdos firmados entre el gobierno y los pueblos indígenas.

Popayán, 11 de febrero de 2011

CONSEJERIA MAYOR

CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA -CRIC-