lunes, 24 de mayo de 2010

ORDENAN A LA PRIMERA MUJER SACERDOTE EN ITALIA



La profesora y nueva sacerdotisa señaló que “sin las mujeres, el catolicismo, que quiere decir universalidad, queda mutilado”

YVKE Mundial/ Correo del Orinoco
SÁBADO, 22 DE MAYO DE 2010. 4:34 PM

La italiana María Longhitano, de 35 años, se convirtió en la primera mujer que llega alcanzar el grado de sacerdote en Italia, al ser ordenada en Roma por la Iglesia vetero-católica, vinculada a la anglicana.

El acontecimiento fue divulgado por los medios de comunicación de la nación europea, quienes informaron que la nueva sacerdotisa, es casada y educadora de profesión.

Longhitano fue ordenada como sacerdote durante una ceremonia en la iglesia anglicana de “Todos los Santos” en el centro de la capital italiana y desde ahora podrá bendecir y ofrecer misas en su parroquia, Jesús de Nazaret, en Milán.

En este sentido, el sacerdote vetero-cattolico que ofició el acto, expresó: “Es un acto de valentía que rompe esquemas milenarios”, mientras que la nueva sacerdotisa afirmó que es consciente de que ha “abierto un camino”, aunque, destacó, que “ha sido un recorrido de emoción y miedo” .

La profesora y nueva sacerdotisa señaló que “sin las mujeres, el catolicismo, que quiere decir universalidad, queda mutilado”.

Con su ordenamiento “cae un trozo de universalidad, porque la otra mitad del mundo no participa en la misión de Cristo”, explicó la nueva representante de Dios en la tierra, que al aludir a la prohibición de la religión católica de ordenar mujeres.

Acusan a Derecha Española de alentar campañas contra Cuba


Activistas incriminaron al Partido Popular, en especial a sus dirigentes en el gobierno madrileño, de proporcionar cuantiosos fondos públicos a la contrarrevolución de dentro y fuera de Cuba.


YVKE Mundial/Prensa Latina
DOMINGO, 23 DE MAYO DE 2010. 7:37 PM

Madrid, 23 may (PL) El movimiento español de solidaridad con Cuba acusó hoy aquí al conservador Partido Popular (PP) de alentar sucesivas campañas contra la isla caribeña, en connivencia con grupos ultraderechistas afincados en Estados Unidos.

Varias asociaciones de amistad se concentraron este domingo frente a sede de la embajada cubana en España para repudiar lo que calificaron de intentos de la derecha de este país de transformar a Madrid en una sucursal de la ciudad floridana de Miami.

No consentiremos jamás las pretensiones de esos grupúsculos de tomar las calles de esta capital para convertirla en la Miami europea, denunciaron en un manifiesto los participantes en el acto a favor de la mayor de las Antillas.

Los asistentes a la movilización portaron banderas cubanas y pancartas en defensa de cinco luchadores cubanos contra el terrorismo, presos desde 1998 en cárceles norteamericanas por proteger a su país de acciones violentas fraguadas en la potencia norteña.

Corearon, además, decenas de sugestivas consignas como Por un Madrid más sano, que se vayan los gusanos, Contra los gusanos, insecticida de la marca verde oliva y La Revolución, palante, palante, y al que no le guste que se joda y que se aguante, por sólo citar algunas.

En el comunicado leído frente a la legación diplomática de la nación antillana, los activistas incriminaron al PP, en especial a sus dirigentes en el gobierno madrileño, de proporcionar cuantiosos fondos públicos a la contrarrevolución de dentro y fuera de Cuba.

Hace ya tiempo que la mafia terrorista cubano-americana desembarcó aquí y para ello cuentan con el apoyo entusiasta del Partido Popular, remarcaron.

Señalaron a los miembros del PP, principal fuerza de la oposición en esta nación ibérica, como los artífices de la sarta de mentiras y permanentes calumnias contra la isla publicadas en los medios de comunicación nacionales.

El ejemplo más trágico y macabro de esta ofensiva es la manipulación del reciente fallecimiento de un preso cubano por huelga de hambre, subrayaron.

Los españoles solidarios con la Revolución cubana opinaron que ese suceso se suma a la cruzada más patética y permanente en el tiempo, la de presentar a los mercenarios a sueldo del gobierno estadounidense como disidentes luchadores por la libertad.

En Cuba no se violan los derechos humanos ni su revolución es una dictadura, como quieren hacernos creer las multinacionales mediáticas, enfatizaron.

Por el contrario, los propios derechos sociales se añaden a los individuales y la población participa de todas las decisiones que se toman en instancias gubernamentales, como corresponde a la más avanzada democracia, resaltaron.

Ante los intentos de tomar las calles de Madrid, las asociaciones advirtieron que no permitirán a la ultraderecha usurpar el espacio en el que la solidaridad con Cuba ha desenmascarado de manera constante los montajes e infamias de sus portavoces.

Cuba, afirmaron, es un ejemplo de que la política, la sociedad, la economía, la vida en suma, pueden organizarse sobre bases solidarias en lugar de premiar el egoísmo y los privilegios de unos cuantos capitalistas.

Poblaciòn Estadounidense indignada ante el avance de la Marea Negra


GRAND ISLE, Estados Unidos — La inexorable progresión de la marea negra en las costas de Louisiana y las cifras de British Petroleum (BP) sobre la cantidad de petróleo vertido en el Golfo de México, provocaban el viernes la indignación de la población y de las autoridades municipales, informó AFP.


La Agencia Marítima estadounidense (NOAA) afirmó el viernes que cerca de 80 kilómetros de playas y zonas costeras de Louisiana estaban manchadas de petróleo.


"Este es solo el principio", exclama con rabia Lana Downing, una habitante de Louisiana de 69 años que tiene una residencia en Grand Isle, mientras observa la playa manchada de petróleo. "Ayer llegó el primer impacto, fue una pequeña cantidad. Hoy hay (petróleo) por todas partes".


El veterinario responsable del acuario de Georgia, en Atlanta, Greg Bossart, explicó hoy a CNN que las consecuencias del derrame, que se originó el 20 de abril con la explosión y el posterior hundimiento de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, operada por British Petroleum (BP), son difíciles de predecir, pero tendrá un "profundo impacto en todo el ecosistema" de la zona, indicó EFE.


Explicó que, dado que el crudo es vertido a las aguas desde el fondo del Golfo de México y luego va ascendiendo, el "efecto es más profundo", pues afecta a toda la cadena alimentaria de la vida marina, "desde abajo hasta arriba".


También Rowan Gould, director en funciones del Servicio de Pesca y Vida Silvestre, opinó que, con toda probabilidad, "afectará a los peces y los recursos silvestres en el Golfo y en toda América del Norte durante años, si no durante décadas".


Por su parte, la Agencia de Pesca y Vida Silvestre considera que un total de 32 refugios están en riesgo por el derrame, que amenaza estos frágiles recursos naturales, en los que viven docenas de especies en riesgo y en peligro de extinción, entre ellos los manatíes indios del oeste, la grulla trompetera, la grulla gris de Mississippi, la cigüeña americana y cuatro especies de tortugas.


La propia cuantificación del petróleo, que comenzó a salir del tubo roto ha sido y sigue siendo tema de controversia. BP lanzó inicialmente la cifra de 800 000 litros diarios pero la empresa dice que hoy está extrayendo 2 200 barriles diarios de la fuga a través de un tubo de 1 600 metros de largo. Y como las imágenes en vivo muestran que el crudo sigue fluyendo del pozo dañado al Golfo de México, la cifra tiene que ser superior a la indicada por la empresa.


Una parte de las críticas contra BP repercutieron sobre la Casa Blanca. También PL informó que la BP fue acusada hoy de violación de sus deberes y gestión defectuosa a raíz del desastre.

Puerto Rico: Los Estudiantes estàn pariendo un Paìs


Anayra O. Santory Jorge,
Ph D. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez


La Universidad del Estado en Puerto Rico cumplió ayer 30 días de huelga. Esta huelga ha paralizado 11 recintos a los que asisten 65.000 estudiantes. El jueves, por vez primera en el siglo que lleva fundada la institución, se reunieron más de 1.000 docentes para aprobar un voto de huelga en caso que se repriman a los estudiantes o no se logre una salida negociada. Los 1.000 docentes reunidos ayer representan el 20% de la plantilla de 5.000 profesores(as). El siguiente texto es una reflexión sobre lo que esta huelga ha representado para los sectores progresistas del país. Una versión de 3 párrafos ha circulado como un llamado urgente a la movilización.


Hebe de Bonafini, líder fundadora de las Madres de la Plaza de Mayo, ha dicho en repetidas ocasiones que a ellas sus hijos las parieron. A pesar de haber engendrado, parido y criado a los miles de estudiantes, obreros, y jóvenes profesionales asesinados por la sangrienta Junta Militar que gobernó a Argentina en los 80, fueron sus hijos e hijas desaparecidos(as) los que le dieron vida a ellas como ciudadanas, primero de su país, eventualmente del mundo.


Atribuladas por el dolor y la incertidumbre, nacieron a la vida pública preguntando con insistencia por sus hijos, por su paradero, por los motivos que pudieron llevar a un país a negarse a sí mismo el futuro matando a los más valientes, a los más tiernos, a los más sensibles y generosos.


Nuestros estudiantes nos están pariendo como país. Con su generosidad que no ha hecho cálculos individuales sobre lo que pierden o lo que arriesgan, nos han obligado a mirar por encima de nuestros agobios y derrotas, por encima de nuestras agendas abarrotadas o tristes y enfrentar el desolado estado en el que un buen día nos encontraron.


Nuestros estudiantes, a diferencia de sus contrapartes de otras épocas, simultáneamente cercanas y remotas, afortunadamente no han comenzado a desaparecer. Están ahí todos los días. Aparecen por todas partes tras portones que han cobrado nuevos significados. Se asoman, nos miran y nosotros tímidamente correspondemos. Nos hemos quedado atónitos, como si estuviéramos delante de una aparición. Se repiten con diversos nombres en la radio y los periódicos –Giovanni, René, Arturo, Adriana, Ian, Fernando, Jorge, Gabriel– con rostros sin señas y nombres sin títulos, espepitándonos sin más lo que piensan, con el único aval de lo mutuamente acordado.


Quienes tienen el deber de hablarles, de persuadirles, incluso de rendirles cuenta, llevan muy mal lo que consideran insolencia. ¿Qué se han creído estos chicos? ¿Que pueden ir por ahí dándonos el fatigoso espectáculo de vivir a la altura de lo que se sueña?
Están más vivos que nunca, aunque algún célebre haya pegado el puño sobre la mesa y con su usual cara de malo comentara iracundo que las autoridades son muy blandas. Esto de amendrentarlos con la fuerza por varias madrugadas, de negarles agua y alimentos, de golpear enfurecidos a sus padres que se acercan con café y cigarillos, no ha sido, a todas luces, suficiente. Exudan aún demasiada juventud, demasiado optimismo. Abrazan su presente de lucha para reclamar por derecho propio el futuro que se les niega a otros.


Su lucha por una Universidad que abra de par en par libros y puertas tiende la mano en la oscuridad a otros jóvenes como ellos, destinados desde pequeños a no llegar a los descampados universitarios que nuestros estudiantes han vuelto sus casas. Estos, los que no parecen tener miedo –los más valientes, los más tiernos, los más sensibles, los más generosos– convidan con su hazaña a otros inútilmente arrojados. A los que se juegan la vida en una esquina, a los que han asumido su condena, a los que miran de frente su muerte a diario y la adornan con rituales noveles, nuestros estudiantes los invitan a reinventar las maneras de ser jóvenes. Reclaman oportunidades para los que están, para los que aún no han llegado, para los extraviados. A todos nos debemos.


Los estudiantes que vencen el miedo a los fantasmas que han arrinconado a otros, nos salvan a todos de la muerte. Nos regalan un futuro que no teníamos hace tres o cuatro semanas y que esperamos ya con impaciencia. Por esto, los estudiantes nos están pariendo como país. Si no queremos seguir estudiando funerales vayamos todos al alumbramiento en los portones de la Universidad. No vaya a ser que faltemos a esta cita y tengamos que encontrarnos cabizbajos y perdidos en alguna plaza.

La Habana, 22 mayo de 2010

Digna posiciòn de sacerdote defensor de los Derechos Humanos

El circulo vicioso de la guerra

[ 05/22/2010] [ ] [ Autor: Javier Giraldo Moreno, S. J.]

No puedo, en conciencia, permitir o tolerar que se compre, se utilice o se justifique el uso de algún arma por mi causa, ni mucho menos que se arme a un ser humano por lo mismo. Estoy convencido de que la dinámica que lleva a armar a unos para defender a otros conduce a una espiral de violencia cada vez mayor, haciendo progresivamente más difícil soluciones civilizadas.


Bogotá, mayo 12 de 2010
Dr. FABIO VALENCIA COSSIO
Ministro del Interior y de Justicia
Ciudad
Ref: Of. DDH-0250 010586 de 4 de mayo de 2010
De toda consideración.

Le agradezco mucho su carta del pasado 4 de mayo en la que se refiere a las amenazas contra mi vida que han aparecido escritas en muros de la ciudad y propone activar en mi favor los mecanismos previstos en el Programa de Protección de Derechos Humanos que lidera su despacho.

A la vez que le agradezco su oferta, la rechazo respetuosamente, por las mismas razones que lo hice en 1996, en 1998 y en 2006, tal como se lo expresé por escrito a los diversos organismos de seguridad del Estado que me insistieron en aceptar dichos esquemas, razones que le vuelvo a transcribir en gracia de la transparencia:

1. La única razón por la cual mi vida o seguridad pueden estar en riesgo, es la de denunciar violaciones graves de los derechos humanos fundamentales por parte de agentes directos o indirectos del Estado contra personas y comunidades en desprotección, dado que mi trabajo ha estado centrado en este tipo de acompañamiento desde hace varias décadas. No tendría lógica ser protegido por aquellas mismas instituciones que han perpetrado esas violaciones.

2. Considero que aquellas personas por quienes trabajo, vulneradas en sus derechos humanos más elementales, corren muchísimos más riesgos que yo, y por ello no me sentiría tranquilo si se me protege a mí y no a ellos que son el motivo real de mis riesgos.

3. No puedo, en conciencia, permitir o tolerar que se compre, se utilice o se justifique el uso de algún arma por mi causa, ni mucho menos que se arme a un ser humano por lo mismo. Estoy convencido de que la dinámica que lleva a armar a unos para defender a otros conduce a una espiral de violencia cada vez mayor, haciendo progresivamente más difícil soluciones civilizadas.

4. Personalmente no puedo soportar que alguien, por defenderme, hiera o mate a otro ser humano. Si existe un riesgo de muerte, la muerte que me parecería más perturbadora para mi conciencia sería la del que sea eliminado por alguien que busque defenderme, así sea un agresor.
5. He experimentado en otras personas que han aceptado esquemas de protección de órganos del Estado, que el uso de dichos esquemas aleja progresivamente a quienes más nos necesitan, que son las víctimas, en su mayoría traumatizados por el uso de armas contra ellos mismos o contra sus seres queridos.

Estas razones reposan textualmente desde hace 14 años en los archivos de los diversos organismos de seguridad del Estado y las vuelvo a refrendar ahora.

La coyuntura actual ha puesto en conocimiento de la opinión pública niveles profundos de corrupción y perversidad del organismo de seguridad más importante adscrito a la Presidencia de la República. Si bien todos mis esfuerzos por que se respete el artículo 15 de la Constitución, que da derecho a conocer los informes que sobre uno se guardan en bases de datos oficiales, han sido bloqueados incluso por magistrados de altos tribunales, algunos periodistas me han enviado paquetes de información que demuestran un seguimiento de 20 años a mi persona y actividades por parte del DAS y un plan elaborado de “inteligencia ofensiva” que al parecer tenía como objetivo bloquear todas mis actividades, desprestigiarlas ante la sociedad y construir piezas artificiales que facilitaran montajes judiciales. Usted comprenderá, Señor Ministro, que mal podría yo acogerme a la protección del Estado luego de descubrir estas realidades, aunque no existieran las razones de mayor peso ético antes expuestas.

Permita, pues, Señor Ministro, que al agradecerle su oferta y sus buenas intenciones, le manifieste al mismo tiempo con sinceridad mi rechazo. Ya he firmado los documentos pertinentes de renuncia a la protección estatal ante los oficiales de la Policía Nacional que me han visitado, asumiendo toda la responsabilidad que me corresponda por dicha renuncia.

Respetuosamente,

Javier Giraldo Moreno, S. J.

A propósito de Juan Manuel Santos en Ecuador...

TEMAS DE FRONTERAS Y DE LESA HUMANIDAD

Como es de público conocimiento la Corte de Justica de la provincia de Sucumbíos en Ecuador, ratificó la orden de prisión del ex ministro de Defensa Colombiano y candidato Presidencial Juan Manuel Santos, después que el defensor de oficio no se presentó en la sustentación que debía hacer del pedido de revocatoria de esa orden de captura.

La Corte consideró que “no compareció el abogado de la defensa y la Corte consideró que no justificó tal decisión con documentos, argumentó una situación de calamidad doméstica que no justificó”, añadiendo que “ante esta situación seguirá el proceso”. La orden de prisión de Santos está vigente desde Junio del 2009.

Santos al igual que el Comandante de las Fuerzas Militares Freddy Padilla y otros dos Generales, fueron requeridos en esa jurisdicción por la incursión Militar de Angostura, territorio Ecuatoriano el 1 de Marzo del 2008 en que fueron muertas 25 personas, entre ellas el jefe guerrillero Raúl Reyes. Ecuador consideró que Colombia violó su soberanía, lo que ocasionó un impasse Diplomático entre los dos países, que aún subsiste.

Ante los medios de comunicación el Gobierno Colombiano ha manifestado su rechazo a la reapertura del proceso contra Santos, desconociendo la jurisdicción extraterritorial por la que se pretende procesar al ex ministro y otros miembros de las Fuerzas Armadas.

En su defensa, el candidato Presidencial ha declarado que no es posible juzgarlo porque esa fue una acción de Estado y no de Juan Manuel Santos.

Es precisamente esta teoría la que nos induce a verificar su fundamento y los hechos sucedidos en nuestro país, que podrían dar origen a consecuencias internacionales por la “supuesta violación” de las normas que tipifican delitos que afectan la extraterritorialidad y la humanidad, siempre y cuando la justicia Colombiana no cumpla cabalmente con su función en estos casos.

Será que los funcionarios de alto rango de los gobiernos no son responsables de las acciones realizadas durante su gestión y que excedan la legalidad y la territorialidad? Esto es solo responsabilidad del etéreo Estado?

La incursión militar Colombiana en Angostura originó el reclamo por la violación de la soberanía Ecuatoriana y la muerte de Colombianos, Ecuatorianos y Mexicanos por parte de los militares que participaron en esa incursión internacional, justificada por el Gobierno Colombiano no solo por la presencia de Reyes, sino por el combate al terrorismo que “fundamentó” esa actitud. Varios países Latinoamericanos manifestaron su incomodidad por la incursión en Ecuador, lo que amplió las consecuencias de ese hecho militar.

Guardando prudente distancia con el caso del campamento de las Farc en Ecuador, las entendibles protestas Ecuatorianas y la orden de detención contra Juan Manuel Santos, existen situaciones ocurridas en los últimos 8 años que podrían hipotéticamente ser enmarcadas como crímenes de lesa humanidad y también hipotéticamente, comprometer a funcionarios importantes del actual gobierno.

Los desplazados en Colombia que sobrepasan los 4 millones de ciudadanos, lo que comparado con los conflictos de Darfur en la década pasada que también produjo 4 millones y el de Sudan, dos veces más grande que Colombia, que lo supera en número de desterrados, nos da a entender la magnitud del agravio a la población Colombiana causado por los actores del conflicto, llámense grupos de narcos, paramilitares y militares. Igualmente la falta de voluntad de diálogo político en la búsqueda de soluciones pacíficas y la visión militarista como única posibilidad de triunfo, han influido en la prolongación del litigio y el incremento de desplazados.

Pero no solo la guerra produce desplazados. También la incursión de los narcotraficante y paramilitares unidos en algunas regiones del país, han provocado el destierro por sus agresiones a campesinos, sus familias y pueblos enteros, sino también por su necesidad de acumular tierras para sus cultivos ilícitos y su dominio armado.

Las acciones perpetradas desde el DAS, institución adscrita a la Casa de Nariño en cuanto a la persecución, seguimientos y “chuzadas” a magistrados, periodistas, políticos opositores, instituciones de derechos humanos, sindicalistas, etc., además de los espionajes denunciados por los propios funcionarios detectives de esta institución a Cuba, Ecuador y Venezuela, nos llevan a percibir un régimen que aunque siempre trate de justificarse endilgando estas acciones a “mandos medios inconsultos”, nos lleva a entrever como se agrede a amplios sectores de la población y a países soberanos hermanos.

El irrespeto por las minorías atenta contra los pueblos ancestrales, las negritudes o otros grupos, lo que manifiesta el grado de descomposición y marginamiento. Los actores armados matan a los Indígenas, no respetan su cultura y los despojan de sus tierras. Algo similar sucede con las comunidades negras en varios Departamentos, como lo conocimos recientemente en Antioquia y Chocó, donde no solo los esclavizan en su propia tierra, sino que los despojan de ellas.

La desaparición de jóvenes en Soacha reveló ante los sorprendidos ojos de los Colombianos y la comunidad internacional, tal vez el hecho más grave de los que se puedan cometer contra la juventud de cualquier país; “Los falsos positivos”, que consisten en reclutar por parte de militares a jóvenes con engaños, para luego hacerlos aparecer muertos como guerrilleros dados de baja en combate, y así sus autores lograban beneficios económicos y privilegios que además representaban estímulos institucionales, (resolución No. 029). Según las informaciones más de 1.500 casos de “falsos positivos” se han denunciado hasta el momento en todo el territorio nacional, lo que podría ser enmarcado como crímenes de Estado y crímenes contra la humanidad.

Precisemos que son crímenes contra la humanidad: “La definición de crimen contra la humanidad o crimen de lesa humanidad recogida en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, comprende las conductas tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos expresamente, desaparición forzada, secuestro o cualesquiera actos inhumanos que causen graves sufrimientos o atenten contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”.

“Es importante añadir que los crímenes contra la humanidad tienen la característica especial de ser imprescriptibles, es decir que pueden ser perseguidos en todo tiempo”.

“Además la comunidad jurídica internacional considera crímenes de lesa humanidad, los que se cometen utilizando el aparato estatal, lo que supone el compromiso de quienes ejercían cargos en ese aparato (o gobierno), por lo que no quedan exentos de responsabilidad”. (Wikipedia).

La objetividad, celeridad y resultados eficaces de la justicia criolla sobre esos sucesos que podrían ser denominados como de lesa humanidad, sería el “antídoto” contra cualquier posibilidad de que hipotéticamente, funcionarios sean conminados en el futuro por crímenes contra la humanidad y juzgados por las cortes internacionales.

Algunos de esos funcionarios que dejaran el poder el próximo 7 de Agosto, están haciendo mucha fuerza junto a uno de los Presidenciables por la “continuidad del continuismo”, pues de lo contrario no tendrían la garantía de que futuros sobresaltos los obligue a permanecer en el país, ante el peligro de pasearse desprevenidamente por el extranjero. Esto también hipotéticamente!