viernes, 18 de junio de 2010

ESTE DOMINGO DE ELECCIONES ES MEJOR QUEDARSE EN CASA



Viernes, junio 18, 2010.

Fuente: "Revista Deslinde" deslinde@etb.net.co

Estimados amigos y amigas:

Nos permitimos compartir con ustedes el siguiente artículo de Recalca sobre las elecciones presidenciales en Colombia.

También, queremos invitar a los/las asistentes de los Jueves de Deslinde y los lectores/as de la Revista, a que este domingo 20 junio no salgan a votar, a fin de que se haga manifiesto el descontento de los Colombianos a causa de no encontrar en ninguno de los dos candidatos que participarán en la segunda vuelta, una verdadera opción para el cambio de rumbo que el país necesita.

Atentamente,
Cedetrabajo
Revista Deslinde

RED COLOMBIANA DE ACCIÓN FRENTE AL LIBRE COMERCIO,
RECALCA

Página web: www.recalca.org.co
E-mail: recalca@etb.net.co
Bogotá, junio 15 de 2010



LAS ELECCIONES EN COLOMBIA

La comunidad internacional debe tomar atenta nota de que el candidato más opcionado para el próximo periodo es un simple continuador de las políticas de Uribe: hostilidad con los vecinos, dependencia de Estados Unidos, violaciones de los derechos humanos, profundización de las políticas neoliberales de privatizaciones, duras condiciones para los trabajadores y el pueblo, más tratados de libre comercio.

Pero lo que no es conocido es que el candidato de la “oposición” tiene similares posiciones e incluso peores. Antanas Mockus se ha declarado respetuoso del acuerdo que instala 7 bases militares estadounidenses en Colombia, afirmando que “Los Estados Unidos son el principal socio de Colombia en la lucha contra las drogas. Y necesitamos contar con la presencia en territorio colombiano de naves, tripulaciones y contratistas norteamericanos”.

Antanas Mockus apoya el TLC con Estados Unidos con el argumento de que “El Tratado de Libre Comercio organiza la interdependencia, nos ayuda a especializarnos y favorece inversiones de largo plazo”.

Y para rematar, a raíz del asesinato de activistas que llevaban solidaridad con los palestinos a la franja de Gaza declaró que las autoridades de Israel habían sido víctimas de una trampa de los pacifistas, poniendo en tela de juicio las misiones humanitarias y las acciones pacifistas de la comunidad internacional.

Esto revela que el llamado candidato de la oposición, no cambiará las políticas básicas del actual gobierno y seguirá la política pro norteamericana. No hay por quién votar. Por lo tanto, la suma de los votos en blanco, de votos nulos y la abstención, indicarán el larvado descontento del pueblo en estas elecciones.

PESE A LA NEGATIVA DEL MINISTRO DE DEFENSA COLOMBIANO


EE.UU. reconoció su participación en rescate de militares retenidos en Colombia

La confirmación la realizó el embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, a medios locales. Asimismo, destacó que Bogotá y Washington llevan más de 10 años trabajando juntos

Prensa YVKE Mundial/ TeleSur
VIERNES, 18 DE JUN DE 2010. 7:55 AM



El embajador estadounidense, William Brownfield, confirmó participación de EE.UU. en Operación Camaleón
El embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, reveló este jueves que el Gobierno de su país estuvo involucrado en el rescate militar de los cuatro uniformados retenidos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pese a la negativa del ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva.

"La verdad es que pudimos ayudar con un poquito de apoyo de inteligencia a la operación, pero nuestra contribución, reitero y repito, fue mínima", confirmó el diplomático ante la prensa local.
Además manifestó que le envió una misiva, al titular de la cartera de defensa colombiano, de "felicitación y congratulaciones", por la Operación "Camaleón", a la que calificó de "magnífica y sensacional".

La Operación Camaleón se llevó a cabo el pasado fin de semana para rescatar, en la selva del departamento del Guaviare (sur de Colombia), a cuatro militares que estuvieron en cautiverio por más de once años.

El general de la Policía Luis Herlindo Mendieta, los coroneles Luis Enrique Murillo y William Donato Gómez, también de la Policía; y el sargento del Ejército Arbey Delgado Argote, fueron los uniformados que quedaron en libertad tras una operación militar aún no detallada en su totalidad.

Tras su liberación, el ministro de la Defensa, afirmó el pasado domingo que el plan fue "una operación totalmente colombiana, por tropas e inteligencia colombianas".

Después del rescate las incoherencias e interrogantes con respecto a algunos detalles de la misión se han acumulado.

Entre las confusiones del caso se encuentra el testimonio de Donato, quien tras llegar a Bogotá después de haber permanecido 15 horas escondido en la selva narró que durante la noche escuchó varios helicópteros y cuando corrió para hacerles señas, un avión militar empezó bombardeó un área cercana, por lo que tuvo que resguardarse nuevamente.

Pero el jefe del Ejército colombiano, el general Óscar González, negó este miércoles los relatos de Donato, y argumentó que "si estábamos tratando de proteger la vida de los secuestrados, no podíamos ni siquiera, por ejercicio mental, pensar en hacer un bombardeo".

No es primera vez que el Gobierno colombiano realiza una operación para atacar a los guerrilleros de las FARC, pues en el año 2008, planeó la Operación Jaque para rescatar a once uniformados junto con la colombo-francesa Ingrid Betancourt.

En esta operación encubierta el Gobierno colombiano falsificó los logotipos del Comité Internacional de la Cruz Roja e incluso en de teleSUR, hecho por el cual fue condenado por organizaciones en incluso por algunos países de la región.

Asimismo, también llevó a cabo la Operación Fénix, también llamado bombardeo de Angostura (Ecuador) en el cual murieron 26 personas entre ellos el número dos de las FARC, Raúl Reyes.

Brownfield explicó que desde hace una década Bogotá y Washington comparten sistemas de inteligencia y realizan operaciones conjuntas.

"No es ninguna sorpresa o secreto que el Gobierno de Estados Unidos haya colaborado en el trabajo de inteligencia de esta operación", señaló el diplomático al reiterar el esfuerzo de los militares colombianos que se infiltraron, por casi una semana, en la selva de Guaviare.

Por último, informó que el Gobierno estadounidense celebró la puesta en libertad de los cuatro efectivos y destacó la labor de las Fuerzas Armadas colombianas en la operación.

"Reconocemos el magnífico trabajo realizado por las Fuerzas Armadas de Colombia" insistió el embajador.

Familiares de los retenidos que siguen en poder de las FARC, expresan lo peligroso que pudiera ser la continuación de operaciones militares para un rescate, sin embargo agradecieron a Dios porque en la operación "camaleón" todo salió bien.

REINO UNIDO ACONSEJA INICIAR LA EDUCACIÒN SEXUAL A LOS 5 AÑOS DE EDAD



APRENDIZAJE CON VALORES DE LA AMISTAD

El Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica considera que un aprendizaje temprano reduce el riesgo de embarazos no deseados


YVKE Mundial/Agencias
VIERNES, 18 DE JUN DE 2010.




Una educación sexual inadecuada a una edad temprana aumenta los embarazos adolescentes

La educación sexual debería impartirse a los niños desde los cinco años para darles las herramientas y la confianza para que retrasen las relaciones sexuales hasta que estén listos, dijo este jueves un organismo de control sanitario británico.

Se considera que una educación sexual inadecuada a una edad temprana contribuye a elevar la tasa de embarazos adolescentes en Gran Bretaña, todavía entre las mayores de Europa a pesar de una caída del 13 por ciento durante la pasada década.

La última guía del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE, por su sigla en inglés) del Reino Unido está en elaboración y no será obligatoria, pero la agencia dijo que esperaba que las autoridades locales y otros la siguieran.

NICE dijo que la dirección de los colegios debería asegurarse de que la educación sobre sexo, relaciones y alcohol comience en la escuela primaria, a la que los niños británicos acuden desde los cinco años. "Deberían introducirse estas materias y cubrirse de una manera apropiada para la madurez de los alumnos y que se base en un entendimiento de sus necesidades y sea sensible a la diversidad cultural, la fe y las perspectivas de la familia", dijo.

Para los niños más jóvenes, esto implicaría un aprendizaje sobre el valor de la amistad y el respeto por los demás.

"Todos los niños y los jóvenes tienen derecho a una educación de alta calidad respecto al sexo, las relaciones y el alcohol para ayudarlos a tomar decisiones responsables y adquirir las herramientas y la confianza para que retrasen el sexo hasta que estén preparados", dijo NICE.

Citó una investigación del Parlamento de la Juventud británico que mostraba que el 40 por ciento de los jóvenes consideraban que su educación sobre sexo y relaciones en el colegio era mala o muy mala.

El anterior Gobierno Laborista, que perdió en las elecciones generales del mes pasado, había elaborado una ley para hacer que la educación sexual fuera obligatoria en los colegios de primaria y secundaria, pero lo abandonó en el último momento.

INDIGENAS COLOMBIANOS A MERCED DE LAS ARMAS Y TERRATENIENTES




Comunicado a la Opinión Pública.



Fuente: Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC -
Friday, 18 June 2010 19:35

El cabildo indígena del pueblo de los Totororóez hace saber a la opinión pública que, desde hace dos (2) semanas se viene presenciando al interior del Territorio Ancestral, presencia de grupos extraños y armados que en horas de la noche salen a las casas de los comuneros a espiar, las conversaciones de las personas que lo único que hacen es hacer comentarios de sus actividades diarias en el campo.


Así mismos en dos ocasiones trataron de abordar a dos comuneras con el ánimo de llevárselas con destinos desconocidos que por fortuna no paso a mayores; una de ellas madre de una niña.


Damos a conocer también que a los comuneros que laboran hasta horas de la noche y que se trasladan por el Resguardo, desde sus parcelas hasta sus viviendas les han advertido que no se deben de mover después de las 6 de la tarde.

Estas personas extrañas en horas del día no se mueven por ningún lado y si lo hacen salen cubierto el rostro con trapos rojos, no sabemos de qué clase de grupo o actor armado se trata, lo que sí es claro es que en nuestra región nunca hemos presenciado esta clase de acciones.

La presencia de estos personajes encapuchados y armados circunda en predios de terratenientes que aún permanecen en la región sobre los lados de Malvasa entre las veredas de Zabaleta, Portachuelo y Aguas Vivas.

El cabildo y la comunidad del pueblo Totoroez rechazan y a la vez exige a las autoridades defensoras de los derechos humanos, defensoría del Pueblo Regional y Nacional, actuar a fin de contrarrestar acciones que atenten contra la vida de líderes y comunidad en general, pues nunca hemos tenido que afrontar asesinatos, masacres ni mucho menos señalamientos en lo que respecta al trabajo que hacemos como autoridad y comunidad.

Hacemos conocer también que con el gobierno en cabeza del ministro del interior Fabio valencia Cossío en el año 2.009 el día 31 de julio instalamos en el pueblo totoroez la mesa de consulta, diagnostico y formulación del plan de salva guarda a través del auto 004 del 26 de enero de 2.009 emanado por la corte constitucional, donde obliga al gobiernos salvaguardar la vida de los pueblos desplazados o en riesgo de desplazamiento por el conflicto armado, del cual hoy avanzado en un 80%. Auto que cubre a 34 pueblos de Colombia donde nosotros estamos inmersos.

Esperamos de parte de las entidades de Gobierno actúen de manera inmediata a tomar las precauciones, medidas y protecciones correspondientes, como lo exige la Honorable Corte Constitucional en el Auto 004. A las Redes Nacionales e Internacionales de Derechos Humanos a que estén atentos de nuestro Pueblo Originario, pues no queremos lamentar la pérdida de vidas de comuneros amenazados, por fuerzas oscuras que buscan acallar e impedir el reclamo de nuestros derechos ancestrales en el maro de la madre tierra.


PUEBLO INDÍGENA TOTOROEZ

REFLEXIONES DE FIDEL, FIDEL CASTRO RUZ


La contienda inevitable
16 JUNIO 2010.


Recientemente afirmé que el mundo se olvidaría pronto de la tragedia que estaba a punto de producirse como fruto de la política seguida, durante más de dos siglos, por la superpotencia vecina: Estados Unidos.


Hemos conocido su forma sinuosa y artera de actuar; el impetuoso crecimiento económico alcanzado a partir del desarrollo técnico y científico; las enormes riquezas acumuladas a costa de la inmensa mayoría de su pueblo trabajador y de los del resto del mundo por una exigua minoría que, en ese país y en los demás, dispone y disfruta de riquezas sin límite.



¿Quiénes se quejan cada vez más sino los trabajadores, los profesionales, los que prestan servicios a la población, los jubilados, los que carecen de empleo, los niños de la calle, las personas desprovistas de conocimientos elementales, que constituyen la inmensa mayoría de los casi siete mil millones de pobladores del planeta, cuyos recursos vitales se agotan visiblemente?


¿Cómo los tratan las llamadas fuerzas del orden que debieran protegerlos?
¿A quiénes golpean los policías, armados de todos los instrumentos de represión posible?



No necesito describir hechos que los pueblos en todas partes, incluido el de Estados Unidos, observan a través de los televisores, las computadoras y otros medios de información masiva.



Un poco más difícil es desentrañar los proyectos siniestros de quienes tienen en sus manos el destino de la humanidad, pensando absurdamente que se puede imponer semejante orden mundial.



¿Qué escribí en las últimas cinco reflexiones con las cuales ocupé el espacio de Granma y del sitio Web CubaDebate entre el 30 de mayo y el 10 de junio de 2010?



Ya los elementos básicos de un futuro muy próximo han sido lanzados al vuelo y no tienen marcha atrás posible. Los impactantes acontecimientos de la Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica, en el curso de unos breves días, han captado nuestras mentes.



Apenas tenemos tiempo de respirar durante las seis horas que se transmiten en vivo y en directo por la televisión de casi todos los países del mundo.



Habiendo presenciado ya los encuentros entre los equipos más prestigiosos en sólo seis días, y aplicando mis poco confiables puntos de vista, me atrevo a considerar que entre Argentina, Brasil, Alemania, Inglaterra y España está el campeón de la Copa.



Ya no queda equipo prominente que no haya mostrado sus garras de león en ese deporte, donde con anterioridad no veía más que personas corriendo en el extenso campo de una puerta a otra. Hoy, gracias a nombres famosos como Maradona y Messi, conocedor de las proezas del primero como el mejor jugador de la historia de este deporte y su criterio de que el otro es igual o mejor que él, puedo ya distinguir el papel de cada uno de los 11 jugadores.



Conocí también en estos días que la nueva pelota de fútbol es de geometría variable en el aire, más veloz y rebota mucho más. Los propios jugadores, comenzando por los porteros, se quejan de estas nuevas características, pero incluso los delanteros y la defensa también se quejan y bastante, ya que la bola va más rápida y toda su vida ellos aprendieron a manejar otra. Son los dirigentes de la FIFA quienes deciden sobre el asunto en cada Copa Mundial.



Esta vez han transfigurado ese deporte; es otro, aunque sigue llamándose igual. Los fanáticos, que no conocen los cambios introducidos en la pelota -que es el alma de un gran número de actividades deportivas- y repletan las gradas de cualquier estadio, son los que gozan de lo lindo y todos los aceptarán bajo el mágico nombre del glorioso fútbol. Hasta Maradona, que fue el mejor jugador de su historia, se resignará tranquilamente a que otros atletas anoten más goles, a más distancia, más espectaculares y con más puntería que él, en la misma puerta, y del mismo tamaño, que aquella donde su fama alcanzó un sitial tan alto.



En la pelota amateur era distinto, los bates pasaban de la madera al aluminio, o de este a la madera, sólo se establecían determinados requisitos.



Los poderosos clubes profesionales de Estados Unidos decidieron aplicar normas rígidas con relación al bate y otra serie de requisitos tradicionales, que mantienen las características del viejo deporte. Realmente dieron al espectáculo especial interés y también las enormes ganancias con que el público y los anuncios publicitarios pagan.



En la actual vorágine deportiva, un deporte extraordinario y noble como el voleibol, que tanto gusta en nuestro país, está inmerso en su Liga Mundial, el torneo más importante para esta especialidad cada año, exceptuando los títulos que se derivan del primer lugar en unas competencias olímpicas o los campeonatos mundiales.



El viernes y sábado de la semana pasada, en la Ciudad Deportiva, se efectuaron los penúltimos juegos que deben tener lugar en Cuba. Nuestro equipo hasta ahora no ha perdido un solo partido. El último adversario fue nada menos que Alemania. Entre sus atletas estaba un gigante alemán de 2,14 metros de altura, y es un excelente rematador. Fue una verdadera hazaña ganarle todos los set, excepto el tercero del segundo partido. Los miembros de nuestro equipo, muy jóvenes todos, uno de los cuales tiene sólo 16 años, mostraron una sorprendente capacidad de reacción. El actual campeón de Europa es Polonia, y el equipo alemán obtuvo la victoria en los dos encuentros que tuvo contra aquel equipo. Antes de estos éxitos, nadie supuso que el equipo de Cuba estaría de nuevo entre los mejores del mundo.



Desgraciadamente, por otro lado, en la esfera política el camino está saturado de enormes riesgos.
Un asunto que señalé con anterioridad, entre los elementos básicos de un futuro muy próximo lanzados al vuelo, que no tienen ya retroceso posible, es el hundimiento del Cheonan, buque insignia de la marina surcoreana que naufragó el 26 de marzo en cuestión de minutos, ocasionando la muerte de 46 marinos y decenas de heridos.


El gobierno de Corea del Sur ordenó una investigación para conocer si el hecho fue consecuencia de una explosión interna o externa. Al comprobar que procedía del exterior, acusó al gobierno de Pyongyang del hundimiento de la nave. Corea del Norte sólo disponía de un viejo modelo de torpedo de fabricación soviética. Carecía de cualquier otro elemento excepto la lógica más simple. No podía siquiera imaginar otra causa.



El pasado mes de marzo, como primer paso, el gobierno de Corea del Sur ordenó la activación de los altavoces de propaganda en 11 puntos de la frontera común desmilitarizada que separa las dos Coreas.



El alto mando de las Fuerzas Armadas de la República Popular Democrática de Corea, por su parte, declaró que destruiría los altavoces tan pronto se iniciara esa actividad. La misma había sido suspendida desde el año 2004. La República Popular Democrática de Corea declaró textualmente que convertiría a Seúl en un “mar de fuego”.



El pasado viernes, el Ejército de Corea del Sur anunció que la iniciaría tan pronto el Consejo de Seguridad anunciara sus medidas por el hundimiento del buque surcoreano Cheonan. Ambas repúblicas coreanas están ya con el dedo en el gatillo.



El gobierno de Surcorea no podía imaginar que su estrecho aliado, Estados Unidos, había colocado una mina en el fondo del Cheonan, como relata en un artículo el periodista investigador Wayne Madsen, publicado por Global Research el 1º de junio de 2010, con una explicación coherente de lo sucedido. Se fundamenta en el hecho de que Corea del Norte no posee ningún tipo de cohete o instrumento alguno para hundir el Cheonan, que no pudiera ser detectado por los sofisticados equipos del caza submarino.



Norcorea había sido acusada de algo que no llevó a cabo, lo cual determinó el viaje urgente de Kim Jong Il a China en el tren blindado.



Cuando estos hechos se producen súbitamente, en la mente del gobierno de Corea del Sur no había ni hay espacio para otra causa posible.



En medio del ambiente deportivo y alegre, el cielo se ensombrece cada vez más.



Las intenciones de Estados Unidos son obvias desde hace rato, a medida que su gobierno actúa obligado por sus propios designios sin alternativas posibles. Su propósito ¬-acostumbrados a la imposición de sus designios por la fuerza-, es que Israel ataque las instalaciones productoras de uranio enriquecido en Irán, utilizando los más modernos aviones y el sofisticado armamento que irresponsablemente le suministra la superpotencia. Ésta le sugirió a Israel, que no tiene fronteras con Irán, solicitar de Arabia Saudita permiso para sobrevolar un largo y estrecho corredor aéreo, acortando considerablemente la distancia entre el punto de partida de los aviones atacantes y los objetivos a destruir.



Según el plan, que en partes esenciales ha sido divulgado por la Inteligencia de Israel, oleadas de aviones atacarán una y otra vez para machacar los objetivos.



El pasado sábado 12 de junio, importantes órganos de prensa occidentales publicaron la noticia sobre un corredor aéreo concedido por Arabia Saudita a Israel, previo acuerdo con el Departamento de Estado norteamericano, con el objetivo de realizar ensayos de vuelo con los caza bombarderos israelitas para atacar sorpresivamente a Irán, que ya estos habían llevado a cabo en el espacio aéreo saudita.



Voceros de Israel nada negaron, limitándose sólo a declarar que los mencionados países sentían más temor por el desarrollo nuclear iraní que el propio Israel.



El 13 de junio, cuando el Times de Londres publicó una información tomada de fuentes de inteligencia, asegurando que Arabia Saudita divulgó un acuerdo que concede autorización a Israel para el paso por un corredor aéreo sobre su territorio para el ataque a Irán, el Presidente Ahmadinejad declaró, al recibir las cartas credenciales del nuevo Embajador saudita en Teherán, Mohamad ibn Abbas al Kalabi, que había muchos enemigos que no deseaban relaciones cercanas entre ambos países, “…Pero si Irán y Arabia Saudí permanecen uno al lado del otro, esos enemigos renunciarán a continuar con la agresión…”.



Desde el punto de vista iraní, a mi juicio, esas declaraciones se justificaban, cualesquiera que fuesen sus razones para hacerlo. Posiblemente no deseaba herir en lo más mínimo a sus vecinos árabes.
Los yankis no han dicho una palabra, sólo para reflejar más que nunca su deseo ardiente de barrer el gobierno nacionalista que dirige a Irán.



Hay que preguntar ahora cuándo el Consejo de Seguridad analizará el hundimiento del Cheonan, que fuera buque insignia de la Armada Surcoreana; qué conducta seguirá después que los dedos en los gatillos de las armas en la península coreana las disparen; si es cierto o no que Arabia Saudita, de acuerdo con el Departamento de Estado, autorizó un corredor aéreo para que las oleadas de modernos bombarderos israelitas ataquen las instalaciones iraníes, lo que posibilita incluso el empleo de las armas nucleares suministradas por Estados Unidos.



Entre juego y juego de la Copa Mundial de Fútbol, las diabólicas noticias se van deslizando poco a poco, de modo que nadie se ocupe de ellas.

Fidel Castro Ruz
Junio 16 de 2010
8 y 17 p.m.

MÁS Y MÁS GUERRA SIN QUE IMPORTE LA VIDA Y LA PAZ...


Santos y Mockus descartan canjes humanitarios


De cara a la segunda vuelta por la elección presidencial, ambos aspirantes coincidieron en apostar por los rescates militares de los prisioneros en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)



Prensa YVKE Mundial/Agencias
JUEVES, 17 DE JUN DE 2010. 4:08 PM




Foto: (archivo)
Los candidatos a la presidencia en Colombia, Juan Manuel Santos del oficialista Partido de la U y Antanas Mockus del Partido Verde, descartaron que en eventuales gobiernos suyos se impulsen acuerdos humanitarios para la liberación de retenidos por la guerrilla.

"Estamos en un momento óptimo para trazar una línea absolutamente firme y no hay que ceder frente a las FARC", dijo Mockus tras considerar que un canje de retenidos por guerrilleros presos –como lo ha planteado el grupo insurgente– sería “un incentivo al secuestro”.

No obstante, el candidato de los verdes afirmó que si las FARC cesan las retenciones y entregan a quienes permanecen en cautiverio habría alguna condición para dialogar, informó Prensa Latina.

Por su parte, Santos, a quien las encuestas dan como amplio favorito el próximo domingo, aseguró que en un eventual gobierno suyo no habrá ningún tipo de acuerdo con la guerrilla.

“No le vamos a jugar al acuerdo humanitario, que sería un acuerdo de apaciguamiento, como dijo el presidente (Álvaro Uribe). Es impensable y esa ha sido nuestra posición desde el principio. Continuaré la presión militar”, enfatizó.

Nosotros no vamos a equiparar a los unos con los otros, puntualizó el ex ministro de Defensa en alusión a la propuesta de las FARC en torno a un canje humanitario que permita una salida al prolongado conflicto armado interno.

Retenidos y política

El domingo, el presidente Álvaro Uribe anunció que habían sido rescatados tres policías y un militar tras la realización de la llamada operación “Camaleón”, por la que el Gobierno pagará una recompensa equivalente a 1,3 millones de dólares al informante que permitió que el rescate fuera posible.

La acción ocurre una semana después de que el ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, criticara a las FARC por convertir a los retenidos en “instrumentos políticos”, luego de que la insurgencia entregara a la senadora Piedad Córdoba pruebas de vida de cinco retenidos.

A pesar de la dura postura del Gobierno colombiano respecto del tema, uno de los liberados, el general de la policía Luis Mendieta, consideró necesaria la “salida política” para el conflicto interno y pidió dejar al menos “una ranura” abierta para un diálogo con la guerrilla. “Tiene que haber una salida política. El espacio tiene que quedar abierto, si no una puerta, por lo menos una ranura”, dijo Mendieta en una entrevista que publicó ayer el diario El Tiempo de Bogotá.

Divididos por los fueros

El principal punto de enfrentamiento volvió a ser el alcance de la justicia penal militar y el fuero militar que Santos defiende y Mockus critica.

Mockus dijo que le parece “grave” que los militares no acepten la justicia ordinaria e insistió en su discurso, en el sentido de que los soldados de hoy deben saber que “venzan o pierdan” en su lucha contra los actores ilegales, pueden ser llamados por la justicia para ser investigados por sus acciones.

Santos defendió la labor de los militares y aseguró que ellos son “la columna vertebral para la soberanía de un país”, lo cual amerita un tratamiento diferente, como ocurre en la mayoría del mundo.

El próximo domingo Santos y Mockus disputarán en balotaje la presidencia del país, en una jornada que las autoridades temen prime el abstencionismo, en medio de la fiebre por el mundial de fútbol en Suráfrica, reseñó el diario colombiano El tiempo.

Rescate y subsidios favorecen al oficialismo

El rescate de cuatro policías y militares que por casi 12 años fueron rehenes de las FARC, una semana antes de la elección presidencial en Colombia, fortalece al candidato oficialista Juan Manuel Santos, quien como ministro de Defensa dio en 2008 los más duros golpes a esa guerrilla. Santos promete continuar las políticas del presidente saliente Álvaro Uribe y ha hecho énfasis a lo largo de su campaña en la necesidad de mantener la “seguridad democrática” mostrándose como el “hombre duro”, capaz de llevarla adelante, dijo AFP.

Por otro lado, una ONG estadounidense, Global Exchange, presentó en Bogotá un estudio en el que asegura que existe una relación entre el incremento de votantes a favor del candidato presidencial por el partido de Gobierno, Juan Manuel Santos, y la concesión de programas de subsidio en zonas deprimidas de Colombia.

“Existe una relación entre el incremento de las votaciones por el Partido de la U y las alcaldías municipales que están a cargo del mismo partido político (…) aunque nosotros no estamos lanzando ninguna acusación”, indicó.

ENTRE SANTOS Y MOCKUS



Ammylkar D. Acosta M

Fuente: "gerardo nuñez"

“En la campaña no prometa lo que sabe que no va a po
der cumplir, porque uno de los peores elementos para
la legitimidad de la política son las expectativas que
no se logran”
Consejo de Michelle Bachelet a los candidatos presidenciales

Contra todos los pronósticos, los guarismos electorales de los dos punteros en la carrera hacia la Presidencia de la República en primera vuelta, Santos y Mockus, dieron como ganador de la misma al primero por un amplio margen. Ellos dos pasan ahora a la final en la segunda vuelta que tendrá lugar el próximo 20 de junio. Como ya lo advertimos, en la recta final el tema económico ha acaparado la atención de los aspirantes, como desde un comienzo despertó el interés de los votantes.

Ambos han tenido que poner sus cartas sobre la mesa y no es para menos, dados las preocupantes perspectivas que ofrece la economía colombiana. Según el más reciente reporte del Banco Mundial (BM) se prevé un crecimiento del PIB mundial del 2.9% para este año y 3.3% para el entrante; pero, con una particularidad, que el crecimiento promedio será mayor en los países en desarrollo que en los industrializados. Entre 2010 y 2012 se espera que los países emergentes, encabezados por China e India, las nuevas locomotoras que remolcan la economía global, crecerán entre 5.7% y 6.2% anual, mientras los países desarrollados se tendrán que resignar con tasas de crecimiento que oscilan entre 2.1% y 2.3%.

No obstante, se pronostica una ralentización del crecimiento de la economía colombiana, especialmente para el 2010, debido a dos factores fundamentales que habrán de afectar su reactivación. Según el BM “por cuenta de un impulso fiscal más débil y las dificultades comerciales relacionadas con la pérdida de participación de mercado en Venezuela” , el pronóstico del crecimiento del PIB para Colombia es inferior al del resto de Latinoamérica. El BM estima dicho crecimiento en 2.8% para 2010, frente a un crecimiento de 6.4% de Brasil, 6.1% de Perú, 4.8% de Argentina, 4.2% de Chile y Bolivia respectivamente. La afirmación del BM es concluyente: “en Colombia la recuperación económica será más frágil”

Es bien sabido que las bajas tasas de crecimiento están asociadas con la baja generación de empleo e ingresos públicos y ello es tanto más dramático en las circunstancias por las que atraviesa Colombia, azotada como está por los flagelos del desempleo y el desequilibrio en sus finanzas públicas, que además de graves se han vuelto crónicos . El mayor reto, entonces, para la próxima administración es reencauzar la economía por la senda de un crecimiento mucho más alto y sostenido, para alcanzar la ansiada meta de una tasa de desempleo de un solo dígito y corregir de una vez por todas el desajuste estructural de sus finanzas públicas. Este es el telón de fondo del escenario en el que le tocará actuar al próximo Presidente. Por algo, según la más reciente encuesta de Invamer Gallup, para un número creciente de colombianos de lejos el principal problema que debe ser resuelto por el próximo Presidente de Colombia es disminuir el índice de desempleo. De 29.4% en marzo se paso al 39.4% en abril, al 42.9% en mayo, hasta alcanzar el 44.1% en junio .

Ahora nos ocuparemos del análisis y del contraste entre las propuestas de los dos candidatos, Santos y Mockus, que se disputan en este momento la Presidencia, pues uno de ellos dos se ceñirá la banda presidencial el próximo 7 de agosto. Es importante destacar que entre ambos contendientes no hay diferencias ostensibles en materia de política económica; ninguno de los dos representa una ruptura o cambio abrupto del modelo económico vigente. Sus discrepancias están más bien en su instrumentación y en el énfasis del uno y el otro en algunas de las variables de los fundamentos de la economía. No se equivocan quienes califican de ortodoxo tanto el equipo económico de Santos, encabezado por el ex director del DNP Juan Carlos Echeverry como el equipo de Mockus, liderado por el ex codirector del Banco de la República Salomón Kalmanovitz.

SANTOS: ENTRE LA CONTINUIDAD Y EL CONTINUISMO

La apuesta de Santos es por lograr un crecimiento del PIB superior al 5.5%, por considerar que “una condición necesaria para generar empleo es que la economía crezca a tasas más altas…Colocar a la economía colombiana en un nivel de crecimiento alto y sostenible. Porque sin eso, las políticas de generación de empleo y de lucha contra la pobreza se hacen cada vez más difíciles” . Con tal fin, plantea la potencialización de lo que él denomina las cinco “locomotoras”, a saber: el campo, las mejoras en infraestructura, la creación de vivienda de interés social, la inversión en minería y petróleo y la innovación.

Dicha meta no será fácil de alcanzar en el corto plazo, ya que la coyuntura actual y el entorno internacional conspiran contra tal posibilidad. Por ello, no le será fácil cumplir con su promesa de generar 2.5 millones de empleos y formalizar 500 mil más en sus cuatro años de gobierno. En cuanto a su estrategia para generar empleo optó por desmarcarse de la actual administración y se atrevió a decir que este es el “lunar negro” de este gobierno, porque el empleo informal que es el que se ha generado en los últimos 8 años “no tiene ninguna garantía para los trabajadores” .

Él desechó la vía fácil de plantear la eliminación de los parafiscales dizque para generar empleo y en cambió se acogió a la propuesta de los ex ministros de Hacienda de Colombia y Argentina respectivamente Rodrigo Botero y Domingo Cavallo , en el sentido de reorientar los beneficios tributarios que recibe actualmente el capital para incentivar ahora la generación de empleo. Pasada la primera vuelta resolvió acoger la propuesta de Rafael Pardo de ofrecer estímulos para el primer empleo de los jóvenes, los cuales han llevado la peor parte en el creciente desempleo que agobia al país. Lógicamente que esta propuesta tiene un componente fiscal al cual tendrá que darle también una respuesta.

En el aspecto tributario, se ha comprometido a no elevar las tarifas impositivas y a obtener los mayores recaudos necesarios a través del control a la evasión y la elusión fiscal, además de la mayor eficiencia en la gestión de la DIAN. Con mucha razón aduce que elevar los impuestos en momentos en que la economía nacional no termina de salir de la crisis es contraproducente y pasmaría su recuperación. Lo cierto es que los distintos intentos que se han hecho en el pasado para taponar la evasión y la elusión fiscal han sido frustráneos y se puede pecar por exceso de optimismo en este frente pensando con el deseo. En las últimas dos décadas se han expedido 14 reformas tributarias, todas ellas tendientes a cerrar la brecha entre ingresos y gastos, así como el combate en contra de la evasión y la elusión y han fracasado estruendosamente en tal cometido.

Él opta por apostarle a una más alta tasa de crecimiento del PIB, la cual además de generar más empleo productivo se constituye en fuente generadora de mayores recaudos impositivos. En cuanto al 4 X 1.000 él propone su desmonte gradual, aunque aún no ha precisado con que otra fuente va a suplir más de $3 billones que produce. Consciente de la enormidad del hueco fiscal que heredarán del actual gobierno, Juan Carlos Echeverry ha propuesto “organizar una reforma a las regalías, de la salud y estimular la formación de tres millones de empleos que nos van a reportar mejores recursos para la salud y las pensiones, la cuales calculamos entre 0,8% y 1% del PIB”.

Dijo, además, que están repensando el tema de exenciones y concluyó diciendo que “sumando estas iniciativas nos da de 2,5% a 3% del PIB, si actualmente el déficit llega a 4,5%, al final del gobierno bajaría a 1,5% sin tener que hacer una reforma tributaria”. No obstante que Santos se comprometió con Mockus en un debate a esculpir en mármol su promesa de no recurrir a una nueva reforma tributaria para arbitrar los recursos requeridos para sanear las finanzas del gobierno central, su virtual Ministro de Hacienda se curó en salud. Esto aclaró el doctor Juan Carlos Echeverry: “lo que ha dicho el candidato Santos es que si alguna de estas cosas no se cumpliera y solo en esa eventualidad, en un futuro dependiendo de los ingresos del gobierno se pensaría en una reforma tributaria, pero en principio no se necesita si estas cuentas y la gestión que vamos a hacer producen los ahorros que esperamos” .

MOCKUS Y LOS VERDES

Siete de los quince puntos que condensan la propuesta de Mockus están orientadas hacia el propósito de promover “una economía innovadora y productiva con oportunidades para todos”. Se pretenden articular a través de un plan de acción plagado de obviedades, generalidades y lugares comunes que ponen en duda su implementación exitosa. Preguntado en una entrevista que si él estaba de acuerdo con la venta de ISAGEN (la principal generadora del país, en la cual el Estado posee el 57% de las acciones) para financiar el déficit fiscal, sin pestañear respondió que sí, por que a su juicio “no es misión del Estado ser propiestario de empresas” . Para él en nada difiere esta empresa y una fábrica de galletas, da igual, qué más da.
Al indagársele sobre la viabilidad de seguir vendiendo a retazos y a pedazos a Ecopetrol (la joya de la corona y una de las principales fuentes de financiamiento del gobierno vía transferencia, otrora de utilidades y ahora de dividendos) su respuesta fué muy categórica: “hay que tomar el 15% de su valor, no todo de una vez sino agradualmente y utilizarlo en educación”, como si buena parte de esta no se estuviera cubriendo con recursos provenientes de Ecopetrol e hizo hincapié en que él seguiría “vendiendo acciones a los ciudadanos y a los fondos de pensiones” .
Da la impresión de que él y su equipo, al igual que el ex ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, que una y otra vez ha planteado la conveniencia de que el Estado salga de Ecopetrol, no han caido en la cuenta de que esta no se puede vender sino una sóla vez. Como dice el campesino, uno no puede comer carne y seguir tomando leche de la misma vaca. Una vez se venda Ecopetrol, esta dejará de girarle recursos tan cuantiosos que representan aproximadamente el 24% de los ingresos corrientes de la Nación y entonces la gran pregunta es con que otra fuente de recursos se van a suplir.
Siguiendo con el tema fiscal, ha resultado más papista que el papa: en un foro reciente manifestó que él adora uno de los impuestos más abominados por la gente, el 4 X 1.000 ; él y su asesor económico Salomón Kalmanovitz, tan ortodoxo como Juan Carlos Echeverry, consideran que en Colombia son muy bajos los impuestos, que hay que subir la carga impositiva del 18% del PIB en el cual está actualmente “por lo menos al 23%” . Ello sería tanto como multiplicar por dos el recaudo actual, proyectado para este año en algo más de $65 billones.
Kalmanovitz incluso va más lejos y dice que aquí los contribuyentes tienen que “duplicar sus tributos” y ni el uno ni el otro hablan para nada de la necesidad de devolverle al Estatuto tributario la progresividad y el carácter equitativo que ordena la Constitución Nacional.
La que se ha considerado como de sus mayores fortalezas, la defensa de la legalidad, de la estabilidad de las reglas, se puede llegar a convertir en una de sus vulnerabilidades. Por que cabe hacerse esta pregunta: al servicio de quién están las reglas, quién las fijó y de qué medios se valieron para ello, cuáles han sido los resultados que se han derivado de su aplicación. Empezando por la reelección presidencial y pasando por el cúmulo de gabelas (excepciones y exenciones, deducciones, descuentos y exclusiones tributarias) en beneficio del gran capital, cabe preguntarse si no vale la pena consensuar el cambio de tales reglas en lugar de perpetuarlas. En otros casos, en cambio, lo que puede ser aconsejable es defender las normas vigentes; es el caso de los aportes parafiscales.
En nuestro concepto, uno de los mayores desaciertos de Mockus fue haber caido en la trampa de acoger la propuesta de ANIF, la ANDI y otros gremiso empresariales de eliminar los parafiscaless, que no son otros que los aportes al SENA, al ICBF y a las cajas de compensación familiar, que significaría el acabose de estas entidades que tanto benefician a las poblaciones más vulnerables, propuesta esta que es compartida por su mentor de cabecera el profesor Kalmanovitz. Está demostrado hasta la saciedad que ello no sólo no genera empleo sino que iría en detrimento de la población más desvalida . Y lo más reciente fué su peregrinaje a la casa de Nariño para reunirse con el Presidente Uribe a prometerle que él también está dispuesto a cuidarle sus huevitos de "la seguridad democrática, la confianza inversionista y la cohesión social", como las ha entendido y puesto en práctica este gobierno, es decir seguridad, sin parar mientras existe la violación de los derechos humanos y los falsos positivos.

Seguridad que deja mucho qué desear, pues 8 años después de su puesta en marcha, según el Informe del Índice Global de la Paz (IGP), “Colombia es el país más violento del continente y uno de los menos pacíficos del planeta” ocupando el puesto 138 entre 149 naciones examinadas. Estamos hablando, además, de la confianza inversionista entendida esta como el cúmulo de gabelas impositivas que le han costado al país un ojo de la cara y de la fementida cohesión social que le ha valido al país el triste título de ser el que exhibe la mayor desigualdad en el continente, desbancando a Brasil del ignominioso primer lugar en este ranking. Con razón el mismo Mockus se autodenomina Director del Departamento de autogoles .

EPÍLOGO

Se echa de menos tanto en el programa de Santos como en el de Mockus el tema atinente a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que deja la administración Uribe prácticamente liquidada, después de ser Colombia la gestora de este proceso integracionista y haber liderado dicho proceso por más de 35 años. Aunque ambos candidatos coinciden en defender la ratificación del TLC con los EEUU y con la UE, no se le ha dicho al país qué van a hacer para que dichos tratados le puedan ser útiles al país, pues es bien sabido que Colombia no cuenta con una robusta oferta exportadora y si la tuviera no cuenta con la infraestructura necesaria para fortalecer su vocación exportadora.

Colombia no puede permanecer anclada en una limitada gama de productos transables no tradicionales, los cuales podemos contar con los dedos de las manos, dependiendo en demasía de la industria extractiva. Como lo asegura el experto en comercio exterior Manuel José Cárdenas, “apoyarse en factores tan estáticos como los recursos naturales puede ser una buena manera de comenzar, pero una mala manera de continuar”. El país, si quiere salir avante, tiene que embarcarse con mucha firmeza en un proceso paulatino de desprimarización de su economía.
Además, Colombia tendrá que hacer un gran esfuerzo para remover uno de los principales obstáculos para lograr dicha ratificación, nos referimos a la asignatura que dejó pendiente este gobierno: el respeto y la defensa de los derechos humanos. Es una verdad de a puño que la clave del crecimiento sostenido de la economía esta en la ampliación y diversificación de los mercados tanto interno como externos y ello sólo es posible con base en la competitividad. Y en esta campaña poco se ha hablado sobre este aspecto, que es crucial para salir del estancamiento de la economía, producto de “la inercia que la ata a unas tasas bajas de crecimiento” .

No seremos competitivos sino avanzamos en productividad; bien dijo Krugman que en hablando de competitividad la productividad no lo es todo, pero a largo plazo lo es casi todo. Refiriéndose a las perspectivas de mediano y largo plazo, la revista Dinero nos trae dos noticias, una buena y otra mala: “la buena, que se abre la posibilidad de que el crecimiento en América Latina dependa de su propio esfuerzo. La mala, que el crecimiento sólo será posible si estas economías logran hacer un ajuste estructural orientado hacia la productividad” .

Y remata diciendo: “Colombia lamentablemente hace parte del grupo de países que se ha alejado sistemáticamente del perfil macroeconómico que corresponde a un ajuste orientado hacia la productividad” . En este sentido es rescatable la apuesta de Mockus por la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, pues va en la dirección correcta. Gane quien gane esta justa electoral por la Presidencia de la República el próximo domingo, este debe ser un objetivo

Bogotá, junio 13 de 2010
www.amylkaracosta.net

lunes, 14 de junio de 2010

UNIFORMADOS RESCATADOS LLEGAN A BOGOTÀ


El general Luis Mendieta, el coronel Enrique Murillo, el sargento Arbey Delgado y el coronel William Donato fueron rescatados.

CONFLICTO
Los oficiales Mendienta, Murillo y Donato; y el suboficial Delgado, llegaron al aeropuerto militar de Catam tras ser rescatados en un operativo de las Fuerzas Militares.

Domingo 13 Junio 2010



Momento en que los uniformados rescatados llegan a San José del Guaviare.

Foto: Juan Carlos Sierra El ministro de Defensa, Gabriel Silva, dio una rueda de prensa junto con altos mandos militares para dar algunos detalles del rescate de los tres integrantes de la fuerza pública.

Los cuatro uniformados rescatados en un operativo de las Fuerzas Militares, llegaron al aeropuerto militar de Catam, donde serán recibidos por sus familiares.

Los rescatados serán trasladados a los hospitales de la Policía y Central Militar para recibir atención médica prioritaria. Según primeras informaciones, tres de ellos tienen cadenas en sus cuerpos.

La tragedia para el general de la Policía Luis Mendieta, el coronel Enrique Murillo, el coronel William Donato y el sargento del Ejército Arbey Delgado terminó, por fin, este domingo 13 de junio. El ministro de Defensa, Gabriel Silva, informó en una rueda de prensa que el operativo que llevó a la libertad a los integrantes de la fuerza pública, denominado ‘Operación Camaleón’, fue realizado por 300 hombres de las Fuerzas Especiales en zona rural de Guaviare.




Mindefensa contó cómo fue el operativo de rescate






Presidente Uribe confirma que el operativo contra las Farc continúa




Lista de canjeables se reduce con nuevo rescate
"Gracias al trabajo de inteligencia del Ejército, se logró el impecable desarrollo de una operación, sin ninguna baja y sin poner en peligro la vida de los secuestrados", dijo el Ministro, sin dar más detalles argumentando que la operación es reservada.

Respecto a la suerte de los rescatados, explicó que debido a las difíciles condiciones del terreno donde están, no fue posible sacarlos de la zona en la noche de este domingo, pero aseguró que el lunes llegarán a Bogotá en horas de la mañana.

Ejército encontró al coronel William Donato Gómez

Durante la rueda de prensa, Silva también informó que las tropas buscaban anoche a un cuarto secuestrado de las Farc que se encontraba con los tres rescatados. Se trataba del coronel de la Policía William Donato Gómez.

Gómez, secuestrado en Miraflores (Guaviare) en 1998, también había logrado huir, según contaron sus compañeros rescatados. "Tenemos información de que se encontraba bien y que estaba escapando para huir de la zona donde estaba ocurriendo la operación, tenemos la esperanza de que esté escondido y lo encontraremos en las próximas horas", dijo el ministro Silva.

En la madrugada de este lunes, se supo que los militares lo encontraron y está libre.

"Ya nos acabaron de confirmar que ya salió mi chino, que ya lo rescataron", dijo a Caracol radio Tiberio Donato, padre de William Donato.

Uribe dio la noticia

La tarde del domingo, el presidente Álvaro Uribe informó que los dos oficiales (Mendieta y Murillo) fueron rescatados por la fuerza pública en una operación en Guaviare. “Acabamos de rescatar al general Mendieta. Está sano y salvo en poder de las Fuerzas Armadas”, fue el anuncio que hizo el mandatario en su cuenta en Twitter. Inicialmente, no se anunció la libertad del sargento Delgado.

Más tarde, en directo desde Quibdó (Chocó) -donde celebraba este domingo uno de sus tradicionales consejos comunitarios-, el mandatario aseguró que en las selvas del Guaviare continuaban los combates para sacarlos ilesos. "Ya ambos están en poder de nuestras Fuerzas, que siguen combatiendo allá. Vamos a esperar", dijo Uribe.

"Es una operación muy difícil que llevamos desde hace meses. Nos habían matado un sargento", agregó el presidente Uribe sobre este operativo, al que el pasado jueves el Ministro de Defensa se refirió cuando dijo que tenían localizados a algunos rehenes y a los guerrilleros.

Uribe felicitó a las Fuerzas Armadas por el operativo, al ministro Silva y al Comando de Operaciones Conjuntas.

"Esta es una gran noticia (...). Hay que sacarlos a todos, por Dios, a todos", exclamó Uribe al dar la información.

También ofreció llevar más refuerzos militares a la zona, y habló en directo, ante las cámaras de televisión, con los familiares de los recién rescatados.
Este operativo militar es el más importante desde la denominada operación ‘Jaque’, gracias a la cual fueron rescatados en 2008 quince rehenes, entre ellos la ex candidata Íngrid Betancourt y tres estadounidenses.

Fin a 12 años de martirio
Después de 12 años en poder de las Farc, el general de la Policía Luis Mendieta Ovalle, los coroneles Enrique Murillo y William Donato Gómez, y el sargento del Ejército Arbey Delgado volverán a sus hogares.

Mendieta parecía sentenciado a pasar su cumpleaños 53 en la selva. El entonces coronel fue secuestrado el 31 de octubre de 1998 tras una toma guerrillera en el municipio de Mitú, Vaupés. En el mismo hecho fue plagiado Murillo.
El saldo del ataque, que los policías y militares soportaron durante 72 horas hasta quedarse sin municiones, fue 43 muertos, entre los que había civiles, policías y militares, 47 heridos y 60 personas privadas de la libertad por parte de las Farc.

De todos esos cautivos, 55 fueron liberados en 2001, el policía John Frank Pinchao se escapó en 2007, el mayor Julián Ernesto Guevara murió en cautiverio y el intendente Luis Hernando Peña, hasta donde se conoce, también perdió la vida. De ese grupo permanecían cautivos el general Mendieta, el coronel Murillo y el sargento César Augusto Lasso, que es el único de esa toma que sigue privado de la libertad.

María Teresa Paredes, esposa del General, dijo a Caracol Radio “¡Soy la mujer más feliz del mundo!”, al enterarse de la noticia que los periodistas le acababan de dar. “Hoy voy a celebrar el cumpleaños con él. Dios escuchó mis oraciones. Anoche le estábamos celebrando el cumpleaños, pero se lo voy a celebrar en mi casa. Estoy feliz”, dijo con emoción la esposa de Mendieta.

El oficial había sido ascendido a General el 10 de mayo de 2010. Para ese entonces, eran conocidas las incomodidades que estaba pasando en su cautiverio. Hacía un poco más de un año, el 15 de enero de 2008, en una carta que su familia había recibido como prueba de supervivencia, hablaba de su débil salud y de las precarias condiciones en que se encontraba.

“No es el dolor físico el que me detiene, ni las cadenas en mi cuello lo que me atormenta, sino la agonía mental, la maldad del malo y la indiferencia del bueno, como si no valiésemos, como si no existiésemos", escribió desde la selva el General.

En ese mismo texto, contó: “he tenido que arrastrarme en el barro para hacer mis necesidades fisiológicas, con la cadena y el candado atados al cuello". Su esposa, que leyó esa carta llorando ante los medios de comunicación, dijo indignada que "él ha tenido que hacer sus necesidades en la olla donde recibe los alimentos, porque en la selva es muy constante que los secuestrados padezcan fuertes diarreas que no son tratadas debidamente".

Las Farc, después de enviar la prueba de supervivencia en la que el General reiteraba sus quebrantos de salud, que a veces le impedían caminar, dijeron que solamente lo iban a liberar mediante un canje de guerrilleros presos por policías y soldados cautivos por esa guerrilla. Su esposa, María Teresa, y sus hijos, Yenny y José Luis, han esperado su libertad desde el primer día de su cautiverio.

Cuando el coronel Enrique Murillo fue privado de la libertad era capitán. Fue ascendido en 2009. Con su familia ha intercambiado mensajes en los que coinciden en que “en el dolor se ve el verdadero amor”. Murillo tiene dos hijos, Leonardo y Sebastián, que aún no conoce en persona.

Sargento Mayor del Ejército Arbey Delgado fue secuestrado el 3 de agosto de 1998 tras un ataque del Bloque Oriental de las Farc a la base de Policía Antinarcóticos en el municipio de Miraflores, Guaviare.

En los enfrentamientos murieron nueve personas (seis policías de antinarcóticos y tres miembros del Ejército Nacional). Al final del ataque, las Farc privaron de la libertad a 63 uniformados.

El sargento Delgado es padre de tres hijos: Dayanna, Sharon y Feyer Arbey. A su esposa, Gladys Duarte, le había dicho en una prueba de supervivencia: "Amor, desde acá te cuento que estoy muy aburrido y cansado, tengo una cadena que pesa mucho en el cuello y casi no me deja dormir. Amor, aquí sólo habita la tristeza y la desesperación".

El siguiente es el comunicado emitido por la Casa de Nariño, en el que el presidente Álvaro Uribe informa el rescate de los oficiales:

Quibdó, Chocó, 13 jun (SP). El general Luis Herlindo Mendieta Ovalle y el coronel Enrique Murillo, quienes se encontraban en poder de los terroristas de las Farc, fueron rescatados tras una acción de las Fuerzas Armadas.

Así lo informó este domingo el Presidente Álvaro Uribe Vélez durante el Consejo Comunal de Gobierno que se lleva a cabo en la ciudad de Quibdó. Esta fue su declaración, mientras conversaba con el general Óscar González, Comandante del Ejército, vía telefónica:

“Me permito transmitir a los colombianos desde Quibdó esta buena noticia:
El Comando de Operaciones Conjuntas de nuestras Fuerzas Armadas acaba de rescatar al señor general Mendieta y al señor coronel Murillo.

Se está combatiendo en la selvas del Guaviare para sacarlos de allá ilesos. Ya ambos están en poder de nuestras Fuerzas y nuestras Fuerzas siguen combatiendo allá.
Vamos a esperar.

Démosle un aplauso a nuestras Fuerzas Armadas, al Ministro de Defensa (Gabriel Silva), al Comando de Operaciones Conjuntas.

Esta es una gran noticia mi general. Hay que sacarlos a todos, por Dios, a todos. Y todavía estamos en combate allá, todavía estamos en combate.

Muchas gracias mi general y hacemos fuerza porque todo salga bien.

Es una operación muy difícil que llevamos desde hace meses. Nos habían matado un sargento. Ya están el general Mendieta y el coronel Murillo a salvo, en poder de las Fuerzas Armadas, y seguimos combatiendo allá para tratar de rescatar a los otros.

Mi general, y ¿usted necesita llevarle refuerzos allá? Muchas gracias mi general. Yo lo felicito de todo corazón, a usted, como se lo acabo de decir, al Ministro, al general Navas. Aquí estoy con el general Naranjo. Yo creo que ese es un gran paso para el país.

De todo corazón, mi general, seguimos atentos. Hasta el 7 de agosto, mi general, con toda. Y yo sé que aquí en el Chocó va Haber otra noticia buena en breve, para rescatar estos tres ingenieros.

Aquí está mi general Naranjo al frente del tema. General, muchas gracias, y todas, todas las felicitaciones a los soldados y policías de la Patria. Por eso los colombianos los tenemos que querer a nuestros soldados y policías, apoyarlos, abrazarlos, darles todo el estímulo en todas las horas.

Muchas gracias, general. Ese operativo lo tenían nuestras Fuerzas Armadas hace muchos días. Ha sido con mucho sacrificio. Nos mataron un sargento. Habíamos penetrado allá. Estamos en el área, en combates todavía. Ya están a salvo en poder de nuestra gente el señor general Mendieta, el señor coronel Murillo.

Hágame un gran favor, mi general, usted que tiene comunicación con ellos: llamemos a las familias, llamemos ya a las familias.

Y sigamos a ver si a través de un radio pudiéramos hablar con ellos allá -eso es al sur de Calamar, en el Guaviare- pudiéramos hablar con ellos allá”.

SEA QUIEN SEA EL PRESIDENTE SEGUIRÀ PROYECTO DE URIBE: CARLOS GAVIRIA



Entrevista a Carlos Gaviria, El Nuevo Siglo, Bogotá, junio 11 de 2010
Fuente: "heliodoro ortega carvajal"

NO HAY gran diferencia en la propuestas que ofrecen los candidatos Antanas Mockus y Juan Manuel Santos, y representan la continuidad de buena parte de las políticas de Álvaro Uribe, consideró el ex presidente del Polo Democrático, Carlos Gaviria.

En ese sentido dijo que la abstención es el mejor camino que tienen los colombianos que quieran mostrar su inconformidad con la administración de los últimos ocho años. Gaviria cree que lo ideal hubiera sido votar en blanco, sin embargo expresó que hay mucho desconocimiento ciudadano sobre el valor real de esta opción.
De otra parte dijo que las alianzas que hoy proponen Santos y Mockus, con los partidos el primero, y con los ciudadanos, el segundo, tienen más tinte electoral que de proyecto de gobierno.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es su análisis del momento político que vive el país con las dos propuestas que hay para segunda vuelta?

CARLOS GAVIRIA: Desde mi punto de vista, esencialmente las dos opciones apuntan a lo mismo, yo he dicho que el establecimiento es tan inteligente que le ha planteado al país este dilema. Va a seguir el mismo proyecto de Uribe, en esencia los propósitos que se persiguen son los mismos, hay un candidato que tiene fama de métodos sucios en la política, que es el doctor Santos, y hay otro que tiene fama de buena fe, que es Mockus, pero en esencia lo que persiguen es lo mismo. El modelo económico va a seguir siendo igual, las relaciones internacionales lo mismo, la política de Seguridad Democrática de cualquiera de los dos que sea el presidente sigue igual. De manera que se echa de menos una opción distinta que ofreciera cambios y las reformas que el país necesita urgentemente porque esta es una sociedad muy inequitativa, muy injusta.

ENS: La votación que obtuvo el candidato oficialista indicaría que el país prefiere un gobierno de centro derecha…

CGD: Yo no veo dónde está el centro, me parece que la propuesta del doctor Uribe ha consistido en mantener un statu quo. Si me preguntan ‘¿qué entiendo por izquierda, por derecha y, por tanto, qué entiendo por centro?’ Yo diría que mientras la derecha está empeñada en mantener un statu quo como el actual, en donde hay un sector minoritario que explota los privilegios que se siguen del ejercicio del poder, hay un amplio sector mayoritario que no se beneficia, pues yo diría que ese es un proyecto que podemos llamar de derecha. Un proyecto de izquierda sería el que pretendería que esas personas que nunca han accedido a los beneficios sociales pudieran hacerlo.

ENS: Hace cuatro años usted a nombre del Polo obtuvo 2,6 millones de votos en las presidenciales, mientras que Petro llegó a 1,3 en las actuales. ¿Perdió fuerza electoral la izquierda?

CGD: Las circunstancias son muy diferentes, yo creo que es muy buena la votación de Gustavo Petro, especialmente si se toma en cuenta que el Polo Democrático Alternativo lleva ocho años de satanización, tiempo en el cual desde la Presidencia, desde el Gobierno se viene satanizando al Polo, vinculándolo con la lucha armada así él reitere que condena expresamente la lucha armada. De manera que yo creo que una votación como la del doctor Petro es muy meritoria y revela un hecho importante, que el deseo de reforma no ha desaparecido.

ENS: ¿La votación de Petro lo convierte en el jefe de la izquierda o cree que hay más nombres, incluyendo el suyo?

CGD: Yo en realidad ya cumplí con mis obligaciones dentro del Polo y dentro de la política colombiana. Cumplí también con obligaciones ciudadanas, fui candidato hace cuatro años, en fin. Yo soy partidario del relevo, no soy partidario de la reelección. Yo, forzado por los hechos y por muchos sectores del Polo y fuera del Polo que pretendían que yo volviera a ser candidato, presenté mi nombre a la consulta que ganó el doctor Petro, pero me parece que la izquierda colombiana, la izquierda democrática tiene muchos nombres, naturalmente yo no pertenezco a las instancias que deben definir quién asume la jefatura pero creo que hay muchas personas que están en esas condiciones.

ENS: El Polo llamó a la abstención. ¿Por qué no mejor invitó al voto en blanco, se pensaría que es más propositivo?

CGD: Desde luego. Lo que sucede es que una campaña por el voto en blanco, estoy dando mi opinión, no sé qué consideraciones tuvieron las directivas del Polo para proceder de esa manera, requiere una buena dosis de pedagogía y, por tanto un tiempo suficiente para realizarla y mostrar que el voto en blanco significa inconformidad. La abstensión puede significar inconformidad pero puede significar indolencia, apatía y por tanto puede ser interpretada de manera muy distinta, el voto en blanco no. Pero hay que hacer pedagogía. A mí muchas personas se han acercado a decirme que si es cierto que los votos en blanco se suman al ganador. Hay que explicarles que eso no es cierto, que el voto en blanco tiene un gran significado y que incluso en Colombia puede producir efectos importantes, pero todo eso implica una tarea pedagógica, una campaña por el voto en blanco mostrando por qué las propuestas que pueden ser ganadoras no le ofrecen al país una salida distinta. Me parece que la abstención es en este momento el camino más expedito para lograr una manifestación de inconformidad.

ENS: ¿Es posible gobernar con todos los partidos de su lado, como lo propone Santos; o sin hacer alianzas con los partidos, como lo plantea Mockus?

CGD: Yo pienso que detrás de esas exhortaciones lo que hay es estrategia electoral pero nada más. Yo tengo que decir que no soy muy partidario de ese tipo de coaliciones, soy partidario de coaliciones programáticas, sobre puntos específicos se pueden hacer acuerdos, pero esas cosas tan ambiguas de unidad nacional es como quien dice todos vamos a quedar cobijados dentro de la misma campaña, dentro del mismo propósito y no puede ser que en una sociedad en donde hay tantos interese conflictivos todo el mundo quede contento con una sola elección. La política tiene este sentido y los partidos son para eso, los partidos lo que pretenden es exponer dentro de una democracia propuestas ideológicas distintas y las elecciones son el escenario en el que se disputa la preeminencia de una de esas propuestas. Ese es el sentido de la política, un sentido de lucha, si todo el mundo piensa lo mismo para qué partidos.

Estatuto de oposición

ENS: ¿En necesario un estatuto de la oposición?

CGD: Desde luego, yo pienso que el partido que no comparte el proyecto del gobierno no debe dejarse coptar, a veces tienen la tentación burocrática de ocupar un puesto, no estar en el asfalto como se dice. Un partido de oposición debe estar en condiciones de permanecer en el asfalto el tiempo que sea necesario agitando un proyecto a contramano del proyecto oficial. Y desde luego debe gozar de las garantías suficientes para convertirse más adelante en el partido de gobierno, de manera que el estatuto de oposición es absolutamente necesario.

KIRCHNER Y CORREA SOSTENDRÀN ENCUENTRO PARA AVANZAR EN LA UNASUR

El secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, sostendrán un encuentro con el titular de ese bloque latinoamericano multilateral y presidente de Ecuador, Rafael Correa, en Guayaquil .

YVKE Mundial/Agencias
LUNES, 14 DE JUN DE 2010. 12:00 AM

Kirchner, invitado especialmente por Correa, tiene previsto una reunión al mediodía con el tiular de la Unasur, en el Ministerio del Litoral, de Guayaquil, informaron a Télam fuentes cercanas al ex presidente.

Este será el tercer viaje de Kirchner como secretario general de la Unasur -cargo para que fue electo los primeros días de mayo pasado-, ya que anteriormente visitó Madrid, para la cumbre ALC-UE y Mercosur-UE, y también Paraguay.

Las fuentes dijeron a Télam que Correa, cuando estuvo en Argentina en oportunidad de la celebración del bicentenario de la Revolución de Mayo, el 25 de mayo, lo invitó a Kirchner a visitar Ecuador, país sede pro tempore de la Unasur, para tener una reunión de trabajo.

Kirchner iniciará sus actividades el martes a las 9.30 en el hotel Colon Hilton, de Quayaquil, donde se reunirá con el equipo pro tempore de la Unasur, encabezado por el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.

Acompañarán a Kirchner sus asesores Rafael Folonier y Juan Manuel Abal Medina.

Entre los temas a tratar figuran "el desarrollo de la institucionalidad del organismo; la ratificación del Documento Constitutivo de UNASUR por parte de los Parlamentos de los países miembros; el traspaso de la Presidencia Pro Tempore de Ecuador a Guyana a mediados de agosto y una amplia y detallada información sobre el funcionamiento de diversos organismos de la UNASUR, por parte del equipo técnico ecuatoriano al Secretario General", dijeron a Télam las fuentes.

FALLO SOBRE EL ASESINATO DE EDWIN LEGARDA



[ Autor: CABILDO INDIGENA NASA PICKWE THA FXIW]


Este fallo reafirma la autoridad, y la dignidad de los pueblos indígenas y demás sectores sociales del país ya que el propio gobierno ha pretendido deslegitimar mediante señalamientos, amenazas y hostigamientos que lo único que han buscado es criminalizar los procesos sociales y comunitarios romper la unidad indígena regional y nacional y en particular poner en duda el buen nombre nuestra comunera y líder Indígena Aida Quilcue.


CABILDO INDIGNA NASA PICKWE THA FXIW MUNICIPIO DE PAEZ
Resolución No. 012 22 de julio 2003
Nit: 817006138_9


COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA


Un día después que el presidente Álvaro Uribe Vélez anunciara la necesidad de promover una legislación que blinde a los miembros de las fuerzas militares, la Juez Segunda Penal del Circuito Especializado de Popayán, María del Rosario Penagos Paz, decidió condenar a seis de los siete militares implicados en el asesinato de nuestro comunero Edwin Legarda, esposo de la líder indígena Aida Quilcue.


A pesar de sus argumentos, y los pronunciamientos de altos mandos militares, en contra de fallos como el ocurrido contra el coronel Plazas Vega, la justicia ordinaria sigue demostrando la responsabilidad de las fuerzas armadas en graves crímenes internacionales, entre los que se cuentan, el crimen de lesa humanidad, crimen de guerra, el genocidio, y el crimen de agresión.

Es necesario precisar, que en últimas los soldados hijos de los más humildes del país son quienes se exponen obedeciendo las ordenes de sus superiores, igualmente invitarlos a reflexionar sobre la responsabilidad que están asumiendo pues quienes los obligan a atacar la población civil y cometer este tipo de crímenes siempre se ocultan o se protegen en el manto del poder.


El pueblo Nasa del Cauca, y los demás pueblos indígenas, especialmente la comunidad de Pickwe Tha Fxiw del municipio de Páez, lugar de origen del minguero Edwin Legarda y Aida Quilcue manifestamos nuestra complacencia por el fallo emitido por la Juez en derecho, el mismo compartido por la representante de la Fiscalía General de la Nación y los abogados representantes de las víctimas.


Así mismo agradecemos la actuación oportuna del las autoridades y la guardia indígenas del cauca, quienes identificaron los responsables del crimen y contribuyeron a las pruebas contundentes en el proceso de investigación de la fiscalía y a todos aquellos que acompañaron de manera permanente e incondicional el desarrollo de esta audiencia, en particular a la guardia indígena, autoridades indígenas, las organizaciones sociales, las mujeres, jóvenes y mayores, a los organismos de DDHH, ONGS, medios de comunicación comunitaria entre otros, a la comunidad internacional y demás organizaciones que contribuyeron en la exigencia de la justicia y respeto a la vida digna el cual a la fecha abre el camino para que crímenes de este tipo cometidos por el Estado colombiano, a través del Ejército, no queden en la impunidad.


Este fallo reafirma la autoridad, y la dignidad de los pueblos indígenas y demás sectores sociales del país ya que el propio gobierno ha pretendido deslegitimar mediante señalamientos, amenazas y hostigamientos que lo único que han buscado es criminalizar los procesos sociales y comunitarios romper la unidad indígena regional y nacional y en particular poner en duda el buen nombre nuestra comunera y líder Indígena Aida Quilcue.


Es hora entonces de seguir unidos a pesar de las diferentes estrategias que ha utilizado el gobierno colombiano para desestabilizarnos. Por ello el cabildo Pickwe Tha Fxiw invita a la unidad para continuar perviviendo como pueblos para que conjuntamente rechacemos las políticas que violan los Derechos Humanos y los derechos fundamentales que ponen en riesgo nuestra existencia.

CABILDO INDIGENA NASA PICKWE THA FXIW
Itaibe Páez cauca, Junio 11 del 2010.

domingo, 13 de junio de 2010

A LA LIBERTAD!!

LIBERADOS SECUESTRADOS EN COLOMBIA…

General Luis Mendieta y coronel Enrique Murillo, rescatados

Fuente: semana.com



Luis Mendieta Ovalle, otro de los secuestrados por las Farc, quien durante el cautiverio fue ascendido a brigadier general.

CONFLICTOEn 1998, los dos uniformados hacían parte del grupo de policías que durante 72 horas soportó un ataque guerrillero en Mitú (Vaupés). Ambos oficiales fueron privados de la libertad, una tragedia que se prolongó por casi 12 años. Este domingo, fueron rescatados por la fuerza pública en las selvas del departamento de Guaviare.

Domingo 13 Junio 2010
La tragedia para el general de la Policía Luis Mendieta y el coronel Enrique Murillo terminó, por fin, este domingo 13 de junio. Según informó el presidente Álvaro Uribe, los dos oficiales fueron rescatados por la fuerza pública en una operación en Guaviare. “Acabamos de rescatar al general Mendieta. Está sano y salvo en poder de las Fuerzas Armadas”, fue el anuncio que hizo el mandatario en su cuenta en Twitter.

Más tarde, en directo desde Quibdó (Chocó) -donde celebraba este domingo uno de sus tradicionales consejos comunitarios-, el mandatario aseguró que en las selvas del Guaviare continuaban los cambates para sacarlos ilesos. "Ya ambos están en poder de nuestras Fuerzas, que siguen combatiendo allá. Vamos a esperar", dijo Uribe.
Aunque los dos oficiales aún no han podido ser evacuados de la zona donde fueron rescatados, ha trascendido que su estado de salud es bueno. El Ministerio de Defensa convocó a una rueda de prensa en la que entregarán mayores detalles del operativo y sobre cuándo y cómo los dos uniformados se reencontrarán con sus familias.

"Es una operación muy difícil que llevamos desde hace meses. Nos habían matado un sargento", comentó el presidente Uribe sobre este operativo, al que el pasado jueves el ministro de Defensa, Gabriel Silva Luján, se refirió cuando dijo que tenían localizados a algunos rehenes y a los guerrilleros.

Uribe felicitó a las Fuerzas Armadas por el operativo, al ministro Silva y al Comando de Operaciones Conjuntas.

"Esta es una gran noticia (...). Hay que sacarlos a todos, por Dios, a todos", exclamó Uribe al dar la información.

También ofreció llevar más refuerzos militares a la zona, y habló en directo, ante las cámaras de televisión, con los familiares de los recién rescatados.

Este operativo militar es el más importante desde la denominada operación ‘Jaque’, gracias a la cual fueron rescatados en 2008 quince rehenes, entre ellos la ex candidata Íngrid Betancourt y tres estadounidenses.

Fin a 12 años de martirio

Después de 12 años en poder de las Farc, el general de la Policía Luis Mendieta Ovalle y el coronel Enrique Murillo volverán a sus hogares.

Mendieta parecía sentenciado a pasar su cumpleaños 53 en la selva. El entonces coronel fue secuestrado el 31 de octubre de 1998 tras una toma guerrillera en el municipio de Mitú, Vaupés. En el mismo hecho fue plagiado Murillo.

El saldo del ataque, que los policías y militares soportaron durante 72 horas hasta quedarse sin municiones, fue 43 muertos, entre los que había civiles, policías y militares, 47 heridos y 60 personas privadas de la libertad por parte de las Farc.

De todos esos cautivos, 55 fueron liberados en 2001, el policía John Frank Pinchao se escapó en 2007, el mayor Julián Ernesto Guevara murió en cautiverio y el intendente Luis Hernando Peña, hasta donde se conoce, también perdió la vida. De ese grupo permanecían cautivos el general Mendieta, el coronel Murillo y el sargento César Augusto Lasso, que es el único de esa toma que sigue privado de la libertad.

María Teresa Paredes, esposa del General, dijo a Caracol Radio “¡Soy la mujer más feliz del mundo!”, al enterarse de la noticia que los periodistas le acababan de dar. “Hoy voy a celebrar el cumpleaños con él. Dios escuchó mis oraciones. Anoche le estábamos celebrando el cumpleaños, pero se lo voy a celebrar en mi casa. Estoy feliz”, dijo con emoción la esposa de Mendieta.

El oficial había sido ascendido a General el 10 de mayo de 2010. Para ese entonces, eran conocidas las incomodidades que estaba pasando en su cautiverio. Hacía un poco más de un año, el 15 de enero de 2008, en una carta que su familia había recibido como prueba de supervivencia, hablaba de su débil salud y de las precarias condiciones en que se encontraba.

“No es el dolor físico el que me detiene, ni las cadenas en mi cuello lo que me atormenta, sino la agonía mental, la maldad del malo y la indiferencia del bueno, como si no valiésemos, como si no existiésemos", escribió desde la selva el General.

En ese mismo texto, contó: “he tenido que arrastrarme en el barro para hacer mis necesidades fisiológicas, con la cadena y el candado atados al cuello". Su esposa, que leyó esa carta llorando ante los medios de comunicación, dijo indignada que "él ha tenido que hacer sus necesidades en la olla donde recibe los alimentos, porque en la selva es muy constante que los secuestrados padezcan fuertes diarreas que no son tratadas debidamente".

Las Farc, después de enviar la prueba de supervivencia en la que el General reiteraba sus quebrantos de salud, que a veces le impedían caminar, dijeron que solamente lo iban a liberar mediante un canje de guerrilleros presos por policías y soldados cautivos por esa guerrilla. Su esposa, María Teresa, y sus hijos, Yenny y José Luis, han esperado su libertad desde el primer día de su cautiverio.

Cuando el coronel Enrique Murillo fue privado de la libertad era capitán. Fue ascendido en 2009. Con su familia ha intercambiado mensajes en los que coinciden en que “en el dolor se ve el verdadero amor”. Murillo tiene un hijo, Leonardo, que tiene 11 años, los mismos que duró su cautiverio. Aún no se conocen en persona.

El siguiente es el comunicado emitido por la Casa de Nariño, en el que el presidente Álvaro Uribe informa el rescate de los oficiales:

Quibdó, Chocó, 13 jun (SP). El general Luis Herlindo Mendieta Ovalle y el coronel Enrique Murillo, quienes se encontraban en poder de los terroristas de las Farc, fueron rescatados tras una acción de las Fuerzas Armadas.

Así lo informó este domingo el Presidente Álvaro Uribe Vélez durante el Consejo Comunal de Gobierno que se lleva a cabo en la ciudad de Quibdó. Esta fue su declaración, mientras conversaba con el general Óscar González, Comandante del Ejército, vía telefónica:

“Me permito transmitir a los colombianos desde Quibdó esta buena noticia:

El Comando de Operaciones Conjuntas de nuestras Fuerzas Armadas acaba de rescatar al señor general Mendieta y al señor coronel Murillo.

Se está combatiendo en la selvas del Guaviare para sacarlos de allá ilesos. Ya ambos están en poder de nuestras Fuerzas y nuestras Fuerzas siguen combatiendo allá.

Vamos a esperar.

Démosle un aplauso a nuestras Fuerzas Armadas, al Ministro de Defensa (Gabriel Silva), al Comando de Operaciones Conjuntas.

Esta es una gran noticia mi general. Hay que sacarlos a todos, por Dios, a todos.

Y todavía estamos en combate allá, todavía estamos en combate.

Muchas gracias mi general y hacemos fuerza porque todo salga bien.

Es una operación muy difícil que llevamos desde hace meses. Nos habían matado un sargento. Ya están el general Mendieta y el coronel Murillo a salvo, en poder de las Fuerzas Armadas, y seguimos combatiendo allá para tratar de rescatar a los otros.

Mi general, y ¿usted necesita llevarle refuerzos allá?

Muchas gracias mi general. Yo lo felicito de todo corazón, a usted, como se lo acabo de decir, al Ministro, al general Navas. Aquí estoy con el general Naranjo. Yo creo que ese es un gran paso para el país.

De todo corazón, mi general, seguimos atentos.

Hasta el 7 de agosto, mi general, con toda. Y yo sé que aquí en el Chocó va Haber otra noticia buena en breve, para rescatar estos tres ingenieros.

Aquí está mi general Naranjo al frente del tema.

General, muchas gracias, y todas, todas las felicitaciones a los soldados y policías de la Patria. Por eso los colombianos los tenemos que querer a nuestros soldados y policías, apoyarlos, abrazarlos, darles todo el estímulo en todas las horas.

Muchas gracias, general.

Ese operativo lo tenían nuestras Fuerzas Armadas hace muchos días. Ha sido con mucho sacrificio. Nos mataron un sargento. Habíamos penetrado allá. Estamos en el área, en combates todavía. Ya están a salvo en poder de nuestra gente el señor general Mendieta, el señor coronel Murillo.

Hágame un gran favor, mi general, usted que tiene comunicación con ellos: llamemos a las familias, llamemos ya a las familias.

Y sigamos a ver si a través de un radio pudiéramos hablar con ellos allá -eso es al sur de Calamar, en el Guaviare- pudiéramos hablar con ellos allá”.

INFORME RUSO SOBRE GOLFO MEJICO

CIENTÍFICOS ADVIERTEN QUE EL FONDO MARINO DEL GOLFO DE MÉXICO QUEDÓ FRACTURADO "IRREPARABLEMENTE"

Por: Sorcha Faal y como lo informa a sus suscriptores Occidentales
http://sorchafaal-en-espanol.blogspot.com/
http://www.whatdoesitmean.com/

Fuente: "gerardo nuñez"


Fuente: www.mayerless.com

Un preocupante reporte que circula hoy por el Kremlin y que fue preparado para el Primer Ministro Putin de parte de Anatoly Sagalevich del Instituto Shirshov de Oceanología de Rusia advierte que el fondo marino del Golfo de México ha quedado fracturado “irreparablemente” y nuestro planeta debe comenzar a prepararse para un desastre ecológico “más allá de toda comprensión” a menos que se emprendan “medidas extraordinarias” para detener el flujo masivo de petróleo hacia el onceavo cuerpo de agua más grande del mundo.

Lo más importante en observar sobre la advertencia de Sagalevich es que él y sus colegas científicos de la Academia Rusa de Ciencias son los únicos seres humanos que han estado en el sitio del derrame petrolero en el Golfo de México después de haber sido llamados a la escena del desastre de parte de la gigantesca petrolera Británica, la British Petroleum poco después del hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon el 22 de abril.

El llamado que hizo la BP a Sagalevich después de que comenzó esta catástrofe se debe a que él tiene el récord mundial de buceo profundo en agua dulce y su experiencia en los dos vehículos de Sumergencia Profunda de Rusia, el MIR 1 y el MIR 2 que tienen la capacidad de llevar a sus tripulaciones a una profundidad de 6,000 metros (19,685 pies).

Según el reporte de Sagalevich, el derrame petrolero hacia el Golfo de México no está saliendo solamente del pozo de 22 pulgadas que muestran los Estadounidenses en la televisión, sino de por lo menos otros 18 sitios sobre el “fondo marino fracturado” siendo el más grande de 11 kilómetros (7 millas) desde donde se hundió la Deepwater Horizon y está vomitando a borbotones estas preciosas aguas con unos 2 millones de galones de petróleo por día.

Es interesante hacer la observación sobre este reporte de Sagalevich señalando que él y otros científicos Rusos fueron requeridos por los Estados Unidos para firmar documentos que les prohibía reportar sus hallazgos a ningún medio ya fuese Estadounidense o de otro país, y que lo tuvieron que hacer para operar de forma legal en aguas territoriales Estadounidenses.

No obstante, Sagalevich dice que él y otros científicos dieron actualizaciones casi por hora tanto al gobierno Estadounidense como a los funcionarios de la BP sobre lo que estaban viendo en el fondo marino, incluyendo al Senador Estadounidense del Estado de Florida, Bill Nelson que después de tal información señaló a la cadena noticiosa MSNBC “Andrea estamos viendo algo nuevo justo ahora, de que hay reportes de que el petróleo está filtrando hacia arriba desde el fondo marino… lo que indicaría, si esto fuese cierto, que la cubierta del pozo está de verdad perforada debajo del fondo marino. Así que, tu sabes, los problemas podrían ser enormes con los que nos estamos enfrentando”.

Aunque no directamente señalado en el reporte de Sagalevich, los hallazgos de los científicos Rusos sobre el verdadero estado del desastre petrolero del Golfo de México están, más allá de toda duda, siendo filtrados a su amigo de mucho tiempo, Matthew Simmons quien fuera el asesor principal sobre energía del ex Presidente George W. Bush, a quien los reportes de los medios Estadounidenses señalan abiertamente: “Matthew Simmons se está apegando a su historia de que hay otro gigantesco derrame en el Golfo de México bombeando tremendas cantidades de petróleo hacia el Golfo. En “Fast Money” de la CNBC, dice que le sorprendería si la BP pudiera pasar de este verano, diciendo que este desastre es culpa completa de la BP”.

Como persona prominente dentro de la industria petrolera y uno de los más destacados expertos del mundo en el pico petrolero, Simmons, señala además que los Estados Unidos tienen una sola opción” dejar que se seque el pozo (lo que tomaría 30 años y arruinaría el océano Atlántico) o detonarlo nuclearmente”.

El gobierno de Obama, por otro lado, ha indicado que no se está discutiendo la opción nuclear para dar fin a esta catástrofe lo que lo pone en conflicto con los expertos Rusos y Estadounidenses que abogan por esta medida extrema antes de que todo esté perdido y como lo informa el diario Británico, The Telegraph:

“La antigua ex Unión Soviética (URSS) utilizó armas nucleares en cinco ocasiones distintas entre 1966 y 1981 para apagar exitosamente pozos de gas y petróleo en la superficie (hubo un solo intento que falló) y que fue documentado por un reporte del Departamento de Energía de los Estados Unidos sobre los usos pacíficos de la URSS de explosiones nucleares.

Rusia está apremiando ahora a los Estados unidos para que considere hacer lo mismo.

El Komsomoloskaya Pravda, el diario Ruso de mayor venta, asegura que aunque se base en la experiencia Soviética, existe una oportunidad en cinco de que el pozo pudiera no sellar , es “una apuesta que los Estadounidenses tendrían que arriesgar”.

Se dice que la URSS desarrolló dispositivos nucleares especiales para cerrar los pozos de gas utilizando la teoría de que la explosión de una detonación nuclear taparía cualquier pozo en un rango de 25 a 30 metros, dependiendo de la potencia del dispositivo. Tanto como lo he imaginado en mi tiempo libre, las explosiones masivas pueden usarse para hacer colapsar un pozo en fuga, tapando así, o al menos contener sustancialmente el flujo de petróleo.

“La detonación nuclear del fondo marino está comenzando a sonar sorprendentemente factible y apropiada” es la cita que se informa dijo el Ingeniero Mecánico de la Universidad de Texas, Michael E. Webber mientras que el investigador visitante sobre política nuclear y ex oficial naval Christopher Brownfield escribió en el Daily Beast. “Ya hubiéramos demolido este pozo con explosivos desde hace un mes. Y todavía vemos con insoportable suspenso mientras la BP va torpemente usando y deschando plan tras plan para recuperar su petróleo y cubrir su propiedad”.

En cuanto a la razón del gobierno de Obama para negarse a considerar el detonar este pozo por medios nucleares, Sagalevich señala en este reporte que la “preocupación principal” de los Estados Unidos no es la catástrofe ambiental que está causando este desastre sino más bien el impacto que el uso de un arma nuclear para detener este derrame tendría sobre la continua producción de petróleo del Golfo de México y que en un mundo hambriento de energía continua siendo la única región productora de petróleo del planeta capaz de aumentar su producción.

Encima de la catástrofe ambiental que está ocurriendo actualmente en el Golfo de México, la situación podría empeorar pues nuevos informes de los Estados Unidos están confirmando sombría predicciones de los científicos Rusos concernientes a los venenos de dispersión de petróleo que está usando la BP y que están siendo recogidos hacia las nubes y cayendo como lluvia tóxica destruyendo a toda las plantas vivas que toca y como lo detallamos en nuestra pieza del 23 de mayo titulado “Las Lluvias Tóxicas del Derrame Petrolero Podrían Destruir a América del Norte”.

El resultado final de esta catástrofe lo ignoramos nosotros, sólo nos queda señalar lo obvio que es la opción que confronta hoy Estados unidos que es o detener este desastre por cualquier oro medio, o pagarlo muy caro después.

Después de todo, ¿vale el petróleo barato el costo de destruir a nuestro propio planeta? La BP seguramente lo cree así, pero esperemos que Obama no

ENTREVISTA POR CNN A HUGO CHAVEZ



YVKE Mundial :: Nacionales

Hugo Chávez: "En Venezuela no hay polarización política, el pueblo respalda Revolución Bolivariana"

Sostuvo que la Revolución Bolivariana es respaldada por un 60% de la población venezolana.

YVKE Mundial/ABN
SÁBADO, 12 DE JUN DE 2010. 11:12 PM




Presidente Hugo Chávez
El camino al socialismo es el rumbo que debe tomar el mundo para llegar a la paz

En declaraciones transmitidas por el Canal del Estado, Venezolana de Televisión, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, anunció que el camino al socialismo “es el rumbo que debe tomar el mundo, pues es el sendero que conlleva a la paz”.

Socialismo
El líder de la Revolución Bolivariana explicó que bajo el sistema socialista “desde 2002, cuando tuvimos un infarto económico, venimos en franco crecimiento con 21 trimestres de avances económicos, presentando en los últimos 5 años con un promedio crecimiento de 7,8% “.

Crisis del capitalismo
Anunció que si bien es cierto que la economía venezolana cayó en los dos últimos trimestres del 2009 y el primero del año en curso, esto se debe a una crisis mundial del capitalismo, al desplome de los precios del petróleo y la disminución de la producción de crudo por los convenios firmados con la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

"Al Sur de la Frontera"
En cuanto al documental del cineasta norteamericano Oliver Stone, titulado “Al Sur de la Frontera”, que muestra los cambios políticos que están sucediendo en Latinoamérica, el Primer Mandatario explicó que el mismo “contribuye a construir lo que Fidel Castro llama la batalla de las ideas. Oliver mostró búsqueda de la identidad de los pueblos de nuestra América, él esta publicando esas realidades”.

Explicó además que el cineasta norteamericano “no es manipulable” agregando que la idea no es que la gente “vea el documental para apreciar a los presidentes y sus opiniones, sino para que comprendan lo que está sucediendo al sur de la frontera”.

“Es duro ver las imágenes de lo ocurrido en Venezuela, la miseria y pobreza que se percibía antes de El Caracazo, y la posterior masacre. Uno siente la emoción revivida de nuestra rebelión militar, el llamado a la redención y dando un mensaje claro”, explicó el Primer Mandatario.

Nuevo espíritu nacional
Al ser consultado si en el país se podría repetir un escenario similar al del 27 de febrero de 1989, el líder de la revolución bolivariana explicó que “en la medida en que Venezuela ha venido entrando en una situación de mayor estabilidad social y política, de respeto y con un nuevo espíritu nacional, esas posibilidades son cada vez más lejanas. Estamos muy lejos de esa situación”.

“Un gobierno que responde y da la cara a su pueblo”.
“La pobreza, la miseria y las diferencias sociales impulsaron el Caracazo” anunció, agregando que hoy en día, “la miseria de 25% pasó a 5% en apenas una década” y que la pobreza ha presentado un comportamiento similar debido a que ahora hay “un gobierno que responde y da la cara a su pueblo”.

Siempre ha habido y habrá espacio para la oposición

Democracia protagónica y participativa
"En Venezuela hay más de 40 partidos políticos. Tenemos gobernadores de oposición, alcaldes de oposición... Tenemos participación plena", afirmó este sábado el presidente de la República, Hugo Chávez, en una entrevista que le realizó el periodista Juan Carlos López, transmitida por Venezolana de Televisión.

Instrumentos de la oposición política
"La oposición incluso aquí tiene canales de televisión, y ellos mismos lo dicen. En vez de ser medios de comunicación, son instrumentos de la oposición política. Tienen bancos, y ellos mismos lo asumen".

Asimismo, agregó, tienen actividad económica, política, social y mediática.

Democracia
"Lo que no se puede permitir es lo que pasó en el año 2002 y lo que algunos hoy en día siguen invocando, aplaudiendo por ejemplo el golpe (de Estado) de Honduras y diciendo que aquí se debía hacer lo mismo. Eso no se puede permitir, aquí hay una plena democracia", aseguró.

Polarización no hay
Sobre la pregunta de López, en cuanto a la existencia de polarización en Venezuela, el presidente Chávez, considera que no es así.

En ese sentido, señaló que según las ultimas elecciones (alcaldías y gobernaciones, 2008), ganadas con 63%, ese apoyo se mantiene, y varias encuestas recientes hablan de 60%.

"Después de 11 años, no es fácil esto con todo el ataque que nosotros recibimos a diario por la mayor parte de los medios de comunicación, y todo lo que es propiamente del desgaste del gobierno, errores que se cometen, deficiencias que hay".

Entonces, explicó, la polarización sería una división de dos pedazos solidos, y lo que existe hoy “no es más que cien pedazos de viejos y nuevos partidos, la mayor parte de ellos una caparazón”.

“El único ámbito y es mayoritario, sólidamente conformado con un proyecto, con un liderazgo reconocido, con una visión de país, con una gran maquinaria, es el de un partido que tiene casi siete millones de militantes registrados (Psuv). Somos nosotros, la revolución, el socialismo”.

Por otra parte, para los que no participan en la revolución ni en la oposición, los llamados ni-ni, el presidente Chávez dijo que igual se les respeta y se les garantiza su participación política, siempre y cuando sea en el marco de la democracia y la Constitución.

Obama todavía no se ha ganado el premio Nobel de la Paz
De Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, al menos hasta ahora no se ha visto un gran cambio, señaló el primer mandatario nacional, Hugo Chávez, en una entrevista realizada por el periodista Juan Carlos López, y transmitida por Venezolana de Televisión este sábado.

“Desde mi punto de vista, ha sido una frustración para aquella gran expectativa que él mismo contribuyó a generar, de un verdadero cambio hacia adentro en los Estados Unidos y sobre todo hacia afuera”, dijo Chávez.

“Ojalá termine de imponerse el Obama pacifista, Premio Nobel de la Paz, ojalá que acabe con la guerra en Irak, que retire sus tropas, y en Afganistan, que deje a esos pueblos vivir tranquilos y enrumbar su destino”, agregó.

Asimismo, mostró su preocupación por las agresiones contra Irán, por el grave riesgo que podría generar una nueva guerra en el Oriente Medio, que pudiera tener consecuencias mucho más catastróficas que los conflictos bélicos que hasta ahora Estados Unidos ha iniciado en el mundo, aseguró.

En cuanto a América Latina, el presidente Chávez dijo, “estamos a la espera de que Estados Unidos retire la Cuarta Flota”, y que por favor revisen sus políticas hacia Colombia.

“Se lo dije a Obama en Trinidad... Y con el apoyo de los países de America Latina, de Unasur, busquemos la paz, para que se gane el Premio Nobel de la Paz, que yo creo que no se lo ha ganado todavía, se lo puede ganar en Colombia.

“Ojalá que con el nuevo gobierno que se instalará en agosto en Colombia, se abran los espacios de diálogo entre los factores enfrentados hace 60 años”, aseveró.