viernes, 18 de junio de 2010

MÁS Y MÁS GUERRA SIN QUE IMPORTE LA VIDA Y LA PAZ...


Santos y Mockus descartan canjes humanitarios


De cara a la segunda vuelta por la elección presidencial, ambos aspirantes coincidieron en apostar por los rescates militares de los prisioneros en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)



Prensa YVKE Mundial/Agencias
JUEVES, 17 DE JUN DE 2010. 4:08 PM




Foto: (archivo)
Los candidatos a la presidencia en Colombia, Juan Manuel Santos del oficialista Partido de la U y Antanas Mockus del Partido Verde, descartaron que en eventuales gobiernos suyos se impulsen acuerdos humanitarios para la liberación de retenidos por la guerrilla.

"Estamos en un momento óptimo para trazar una línea absolutamente firme y no hay que ceder frente a las FARC", dijo Mockus tras considerar que un canje de retenidos por guerrilleros presos –como lo ha planteado el grupo insurgente– sería “un incentivo al secuestro”.

No obstante, el candidato de los verdes afirmó que si las FARC cesan las retenciones y entregan a quienes permanecen en cautiverio habría alguna condición para dialogar, informó Prensa Latina.

Por su parte, Santos, a quien las encuestas dan como amplio favorito el próximo domingo, aseguró que en un eventual gobierno suyo no habrá ningún tipo de acuerdo con la guerrilla.

“No le vamos a jugar al acuerdo humanitario, que sería un acuerdo de apaciguamiento, como dijo el presidente (Álvaro Uribe). Es impensable y esa ha sido nuestra posición desde el principio. Continuaré la presión militar”, enfatizó.

Nosotros no vamos a equiparar a los unos con los otros, puntualizó el ex ministro de Defensa en alusión a la propuesta de las FARC en torno a un canje humanitario que permita una salida al prolongado conflicto armado interno.

Retenidos y política

El domingo, el presidente Álvaro Uribe anunció que habían sido rescatados tres policías y un militar tras la realización de la llamada operación “Camaleón”, por la que el Gobierno pagará una recompensa equivalente a 1,3 millones de dólares al informante que permitió que el rescate fuera posible.

La acción ocurre una semana después de que el ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, criticara a las FARC por convertir a los retenidos en “instrumentos políticos”, luego de que la insurgencia entregara a la senadora Piedad Córdoba pruebas de vida de cinco retenidos.

A pesar de la dura postura del Gobierno colombiano respecto del tema, uno de los liberados, el general de la policía Luis Mendieta, consideró necesaria la “salida política” para el conflicto interno y pidió dejar al menos “una ranura” abierta para un diálogo con la guerrilla. “Tiene que haber una salida política. El espacio tiene que quedar abierto, si no una puerta, por lo menos una ranura”, dijo Mendieta en una entrevista que publicó ayer el diario El Tiempo de Bogotá.

Divididos por los fueros

El principal punto de enfrentamiento volvió a ser el alcance de la justicia penal militar y el fuero militar que Santos defiende y Mockus critica.

Mockus dijo que le parece “grave” que los militares no acepten la justicia ordinaria e insistió en su discurso, en el sentido de que los soldados de hoy deben saber que “venzan o pierdan” en su lucha contra los actores ilegales, pueden ser llamados por la justicia para ser investigados por sus acciones.

Santos defendió la labor de los militares y aseguró que ellos son “la columna vertebral para la soberanía de un país”, lo cual amerita un tratamiento diferente, como ocurre en la mayoría del mundo.

El próximo domingo Santos y Mockus disputarán en balotaje la presidencia del país, en una jornada que las autoridades temen prime el abstencionismo, en medio de la fiebre por el mundial de fútbol en Suráfrica, reseñó el diario colombiano El tiempo.

Rescate y subsidios favorecen al oficialismo

El rescate de cuatro policías y militares que por casi 12 años fueron rehenes de las FARC, una semana antes de la elección presidencial en Colombia, fortalece al candidato oficialista Juan Manuel Santos, quien como ministro de Defensa dio en 2008 los más duros golpes a esa guerrilla. Santos promete continuar las políticas del presidente saliente Álvaro Uribe y ha hecho énfasis a lo largo de su campaña en la necesidad de mantener la “seguridad democrática” mostrándose como el “hombre duro”, capaz de llevarla adelante, dijo AFP.

Por otro lado, una ONG estadounidense, Global Exchange, presentó en Bogotá un estudio en el que asegura que existe una relación entre el incremento de votantes a favor del candidato presidencial por el partido de Gobierno, Juan Manuel Santos, y la concesión de programas de subsidio en zonas deprimidas de Colombia.

“Existe una relación entre el incremento de las votaciones por el Partido de la U y las alcaldías municipales que están a cargo del mismo partido político (…) aunque nosotros no estamos lanzando ninguna acusación”, indicó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario