jueves, 4 de noviembre de 2010

NUEVAS AMENAZAS A QUIENES DENUNCIAN LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA


FUENTE : ACIN - Noviembre de 2010 09:44


importante resaltar que las organizaciones y personas que se mencionan en este mensaje desde hace varios años han trabajado coordinadamente en defensa de los derechos de las comunidades de los municipios de Suárez, Morales y Buenos Aires y en particular han denunciado el incumplimiento del Estado Colombiano frente a los acuerdos firmados con las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas desde el año 1986 y ratificado en el año 2006 . Así como la nociva presencia de las multinacionales Unión Fenosa, Anglo Gold Ashanti y Smufitt Cartón de Colombia y particulares que tienen títulos de concesión minera en la región.
Organizaciones de la minga de resistencia social y comunitaria nuevamente blanco de amenazas
Sigue la violación contra los derechos humanos del consejo comunitario de la toma.
ACCION URGENTE



HECHOS

en la noche de ayer 30 de 0ctubre de 2010, llego un nuevo correo de de texto a los celulares donde son nuevamente amenazados a la dirigencia del consejo comunitario de la toma PCN NOMDESC ACIN POLO DEMOCRATICO DOCTORA PIEDAD CORDOBA PCN RADIO SUPER CALI RADIO PAYUMA UNI NOTICIAS ASSOCIATED PRESS TELE SUR, CABILDOS CERRO TIJERAS NAYA ASOCIACION DE JUNTAS DEL NAYA, CONSEJOS COMUNITARIOS LA TOMA YOLOMBO, BUENOS AIRES BUENAVENTURA, NOMADESC, SINTRA, UNICOL, CRIC, CIMA, SUTEV, INTRA EMCALI, ETB SUYANA, DDHH CUT VALLE, FELICIANO, ENRIQUE, RECEHCEH DIEGO ESCOBAR EDWAR VILLEGAS LISIFREY ARARAT PRESIDENTE DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LA TOMA ALEX LOPEZ GORGE IVAN los cuales participan en la lucha por la defensa de los derechos de las comunidades. E l mensaje dice lo siguiente

“Vinculado: 1 el gobier si cumple con la entrega de tierras alos desplazados tilos en el cauca familias en acción incoder quiere proteger lasescrituras de las multinacionales y ustede hp desinforman lascomunidades sacando marchas creamdo problemas de orden publico como elcongreso de los pueblos del 8 al 12 otc en bogota si quieren un nuevo país bayanse para Venezuela atodos los tenemos huvicados bogota cauca Nariño buena ventura nuestras estructuras rurales y hurbanas novan afallar seban o semueren acin polo democratic piedacordob pcn radio super cali radio payuma uni noticias associated press tele sur cavildos cerro tijeras naya asocia juntas del naya consejos comunitarios la toma yolomb buenos aires buen ventura nomadesc Sintra unicol cric cima sutev intra emcali etb suyana ddhh cut valle felician enrique recheche diego ecbar edwar villeg lisifred alex lopez gorge ivanc

Bloq capital águilas negras 380 ”
Este mensaje fue recibido del numero celular 3218467286 a las 21:54:21 de la noche de 30 de octubre de 2010

Es importante resaltar que las organizaciones y personas que se mencionan en este mensaje desde hace varios años han trabajado coordinadamente en defensa de los derechos de las comunidades de los municipios de Suárez, Morales y Buenos Aires y en particular han denunciado el incumplimiento del Estado Colombiano frente a los acuerdos firmados con las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas desde el año 1986 y ratificado en el año 2006 . Así como la nociva presencia de las multinacionales Unión Fenosa, Anglo Gold Ashanti y Smufitt Cartón de Colombia y particulares que tienen títulos de concesión minera en la región .


Solicitamos a todos ustedes pronunciarse a la mayor brevedad y exigir del estado colombiano una respuesta clara y oportuna para prevenir cualquier hecho que atente contra la integridad de los miembros de las organizaciones amenazadas.

" RESISTIR NO ES AGUANTAR"
Mandato IV Asamblea Nacional del PCN
ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL NORTE DEL CAUCA – ACIN.

"EL ESTADO COLOMBIANO SECUESTRA, VIOLA Y ASESINA A NIÑOS EN ARAUCA" CRIC



FOTO: CRIC.
FUENTE: ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL CAUCA – ACIN.

Mientras la comunidad internacional y los politólogos colombianos están encantadísimos con el “aire fresco” que supuestamente dizque se respira en la Casa de Nariño, ya que el presidente Santos ha prometido que su gobierno respetará los derechos humanos, el Estado colombiano secuestra, tortura y abusa sexualmente a niños en Arauca.

El día 14 de octubre, en el Municipio del Tame, Departamento de Arauca, tres niños, Jefferson Jhoan Torres Jaimes (de 6 años), Jimmy Ferney Torres Jaimes (de 9 años) y Jenny Narvey Torres Jaimes (de 14 años), fueron secuestrados en su finca por soldados de la Octava división del Ejército colombiano, mientras su padre José Álvaro Torres se encontraba en labores agrícolas. Luego del plagio, los niños sufrieron horrendas torturas, fueron violados (hay evidencia de semen y marcas de abuso sexual en sus cuerpos y ropas) y luego asesinados por degollamiento con armas blancas (machetes). Sus cuerpos, posteriormente fueron arrojados a una fosa común.

Hasta la fecha, se ha encontrado sangre en los morrales de siete de los sesenta soldados de esa unidad móvil, que se encuentran bajo investigación. O sea, estamos hablando de un crímen monstruoso, premeditado, organizado por estas bestias uniformadas que se creen omnipotentes gracias la política belicista del gobierno colombiano, alimentado generosamente por los dólares de Estados Unidos y con asistencia de Israel y de la Unión Europea entre otros. Bestias que arrebatan a un padre lo más precioso que tiene, sus hijos, para darse ellos unos cuantos minutos de sádico y enfermo placer. Hay que ser claros: estos crímenes ocurren en el contexto de una política de guerra sucia, en la cual el Estado colombiano ha dado rienda suelta a toda clase de atrocidades para lograr “éxitos militares” y ha naturalizado así toda clase de agresiones contra el pueblo.

Crímenes como este, por lo demás, no son excepcionales. En la misma zona, los vecinos denuncian que el día 2 de octubre, una niña de 13 años fue secuestrada por militares y luego abusada sexualmente. Podrá decirse en este caso la menor no fue asesinada, pero con la violación siempre se mata una parte de la humanidad de un ser humano, esa niña puede decirse que también ha sido asesinada pues jamás volverá a ser la misma. Donde quiera que se asienten las tropas del Ejército en las comunidades, se han registrado casos de violencia sexual, muchas veces contra menores de edad, de manera sistemática y generalizada. Estos casos son invisibilizados, en parte por el temor a la represalia o a la estigmatización social en caso de denuncia, en parte por una estrategia deliberada de silenciar la realidad del conflicto. Pero ahí está la realidad del conflicto colombiano, donde el Estado, pese a intentar presentarse como un actor neutral, como una “democracia asediada” por “violentos”, juega un rol fundamental y es el actor principal de la guerra sucia, sea mediante sus agente directos (fuerza pública) o mediante sus agentes indirectos (paramilitares). Dentro de esa guerra sucia, la violación es un arma de guerra más. También lo es el asesinato de menores.

¿Cómo olvidar el horror de San José de Apartadó, cuando en febrero de 2005 los paramilitares, con plena complicidad del Ejército Nacional (Brigada XVII), esos “héroes” exaltados día y noche por los violentólogos en los estudios televisivos, asesinaron a sangre fría a tres niños de 21 meses, 5 y 11 años, respectivamente?

¿Cómo olvidar masacres como El Salado, Mapiripán, Trujillo, entre cientos de otras masacres, donde el Ejército y los paramilitares actuaron de la mano, y en las cuales cuales miles de personas fueron asesinadas y violadas, entre ellas varios menores de edad?

¿Cómo olvidar los cientos de fosas comunes que aparecen día a día con menos de edad e incluso bebés, mutilados por machetes?

¿Cómo olvidar a los cerca de 3.000 “falsos positivos", jóvenes que han sido secuestrados y asesinados a sangre fría por el Ejército, para luego ser presentados como guerrilleros abatidos en combate, y así recibir prebendas y promociones?



Como gran cosa, el gobierno dice, por boca del Ministro del Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras, que este crímen de lesa humanidad no será juzgado en cortes marciales sino civiles, porque “estos hechos no se pueden considerar actos del servicio y el conocimiento y la investigación de los mismos debe ser adelantada por la justicia ordinaria”… ¡hombre, qué alivio! Entonces el caso queda, en última instancia, en manos del Fiscal General Guillermo Mendoza y del Procurador Ordoñez, jueces de bolsillo del régimen que no han hecho nada sustantivo por los casos de los falsos positivos y que han garantizado el continuismo de la impunidad que, tras décadas de terrorismo de Estado, recubre al 98% de los crímenes graves contra los derechos humanos. El Procurador Ordoñez, el mismo que, sin ninguna prueba, ha destituído e inhabilitado a Piedad Córdoba, una de las pocas parlamentarias que aún se atrevían a salirle al paso a la política guerrerista del gobierno, mientras que absuelve o pide absolución para reconocidos parapolíticos como Ciro Ramírez, Alvaro Araújo, Mauricio Pimiento, o a connotados violadores de derechos humanos como el Coronel (R) Plazas Vega. 



Por su parte, en una declaración completamente orwelliana, el vice-presidente Angelino Garzón ha declarado que si "están involucrados militares (...) lo que han hecho es una ofensa al Estado colombiano". O sea, lo más grave no es el asesinato, la violación, el secuestro, la desaparición, sino que el daño a (lo poco que queda de) presitigio del Estado colombiano. Lo único que importa es el Estado, que suplanta al ser humano, que está por encima de todo, que absorve y sofoca toda la vida social, que es ante el único que, a fin de cuentas, deberán rendir cuenta los militares.



Saldrán los de siempre, los rapsodistas del Estado terrorista, los encubridores de los crímenes perpetrados por las obscuras fuerzas del control social mediante la “estrategia de noche y niebla”, a decir que estos soldados son “manzanas podridas”, que no “representan los valores del Estado colombiano”. ¡Curiosamente, esta misma gente, cada vez que la insurgencia asesina a un civil, no se cuestionan si ese acto se ajustó a los valores o principios del movimiento guerrillero o si a lo mejor no son tal vez manzanas podridas en las filas rebeldes! Claro que no. En esos casos no hay espacio para la duda y se condena, sin más a la insurgencia. Pero cuando los actos terroristas son cometidos por el Estado, entonces ahí si se puede hacer toda clase de contorsiones argumentativas para justificar al Estado como una entidad inmaculada, más allá del bien y el mal, como una entidad metafísica definida por ciertos “valores” inherentes y no por su propia práctica.

Al Estado colombiano, a ningún Estado, no lo definen sus supuestos “valores” sino sus actos. Y acá hay que ser claros: el Estado colombiano es un Estado terrorista, que secuestra, desaparece, asesina, forma escuadrones de la muerte, desplaza, fumiga (envenena), bombardea, amenaza, acosa, espía, organiza arrestos masivos (pescas milagrosas del Estado), tortura.

Los soldados de la Octava División en el Tame, actuaron como agentes del Estado, fueron representantes del Estado, al igual que miles de otros soldados que, representando al Estado, participan de la guerra sucia y de toda clase de abusos sistemáticos contra la población civil. Estos soldaditos no son casos excepcionales, sino que la materialización, en carne y hueso, de una política contrainsurgente que ha naturalizado toda clase de violencia contra las personas. Esa es la cara del Estado que en amplias regiones rurales de Colombia se enfrenta día a día. Los soldados de Tame son el Estado colombiano.

El monstruoso crímen de Tame nos horroriza, pero sabemos que del Estado colombiano se puede esperar de todo, aún lo inimaginablemente espantoso, como lo ha demostrado lo poco que se sabe gracias a las versiones libres de los jefes paramilitares. 



Que lo sepan muy bien todos aquellos que andan con los cuentos chinos del “aire fresquitico”, con eso de que este gobierno “respeta los derechos humanos”. Que lo sepan muy bien: el Estado colombiano secuestra, asesina y viola a niños. Mal rayo nos parta si algún día olvidamos este crímen.
José Antonio Gutiérrez D.
Rebelión

"SABRE HONRAR EL LEGADO DE LULA"


Afirma Dilma Rousseff se convierte en la primera presidente de Brasil
Prensa YVKE Mundial/ Petra Dos Santos/ Dhaymi Peña.


"Como mujer honraré a las mujeres de mi país" / (Foto: AP).

En su primer discurso como presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró que consolidará el trabajo de Lula Da Silva, quien dejo un legado de grandes logros en materia social, económica, salud y educativa.

"Sabré honrar este legado, sabré consolidar su obra, aprendí con él, que cuando se gobierna pensando en el interés público y en los más necesitados, una inmensa fuerza surge del pueblo y nos ayuda a gobernar", resaltó Rousseff.

La primera mujer electa presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, expresó este domingo que su principal misión como mandataria será erradicar la miseria en su país y crear nuevas oportunidades para toda la población de la nación suramericana con el objetivo de superar "el abismo que nos separa de un país desarrollado".

"Erradicar la miseria, la creación de oportunidades para todos los brasileños y todas las brasileñas, es nuestra ambiciosa meta, pero no es sólo la voluntad del Gobierno de Brasil, le hago un llamado a los empresarios, a la Iglesia, a las universidades, a las gobernaciones, a las alcaldías y demás personas del país porque no podemos seguir adelante mientras hayan brasileños con hambre, familias pobres y niños abandonados a su suerte", manifestó Rousseff.

Los comicios de la segunda vuelta presidencial, en Brasil, dan como ganadora a la ex ministra Dilma Rousseff, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) con el 99,61% de las mesas escrutadas, Rousseff obtuvo un 56,01% contra el 43,99% de José Serra.

La economista brasileña, Dilma Rousseff, se convirtió este domingo en la primera mujer presidenta de ese país en 121 años de República, al vencer en la segunda vuelta de las elecciones con 56 por ciento de los votos a su rival de derecha, José Serra, que alcanzó 43 por ciento.

La nueva mandataria electa recibirá de manos de su antecesor Luiz Inácio Lula Da Silva, la banda presidencial el 1 de enero de 2011.

MARIHUANA, SI O NO?


Por Alfredo Rangel






Hidrocultivo Industrial de Marihuana en EEUU. Foto Google.

OPINIÓN – SEMANA.COM - En una democracia liberal, el Estado no tiene ningún derecho a proteger a un individuo de sí mismo, ni a establecer estándares de moral ni de vida íntima virtuosa.
Independientemente de que el referendo que legaliza la marihuana en California sea aprobado o no, la revisión de la estrategia global de la lucha contra las drogas ha quedado puesta encima de la mesa. Empezando, al menos, por la marihuana. Dejando de lado los enfoques éticos y religiosos que nublan una discusión razonable, expondré algunos argumentos económicos y políticos en favor del Referendo 19.
Ante la contundencia de la realidad económica, que refleja una profunda realidad social, Estados Unidos debería revisar su prohibicionismo en contra de la marihuana. Eso sí, sin criticar un comportamiento similar del resto del mundo. En efecto, según el Bulletin of Cannabis Reform, la marihuana se produce en los 50 estados de la Unión Americana, es el principal cultivo en 12 de ellos, es uno de los tres principales en 30 estados y uno de los cinco principales en 39 estados. En Alabama la cosecha de marihuana supera en valor a la de algodón, en California está por encima de las uvas, en Georgia sobrepasa la de maní y en las dos Californias excede a la de tabaco. La marihuana es el mayor cultivo en valor de los Estados Unidos, superando la suma del maíz, el trigo y el algodón. El valor de la cosecha equivale a dos veces la de soya y triplica la de hortalizas.

El valor estimado de la cosecha de marihuana en Estados Unidos es de 35.000 millones de dólares, equivalente a 70 veces la ayuda anual de ese país a la lucha contra el narcotráfico en Colombia. El volumen de la producción de marihuana en Estados Unidos se multiplicó por diez en los últimos 25 años, al pasar de 1.000 toneladas métricas en 1981, a 10.000 toneladas métricas en 2006. Y sigue creciendo. Se estima que en ese país hay 67 millones de plantas de marihuana sembradas, el 85 por ciento de ellas en parques naturales y el 15 por ciento restante en casas y edificios, siendo el primer productor mundial de marihuana doméstica. Solo en 2007 fueron descubiertas en Florida 2.000 casas con esos cultivos. Para las autoridades forestales es un fenómeno sin control que ocasiona un enorme daño ecológico en los parques naturales de ese país, al igual que la coca en nuestros parques y selvas.

Una realidad económica tan contundente y abrumadora debería ser por sí sola suficiente motivo para que la opinión pública y las autoridades norteamericanas pensaran un momento sobre la absoluta ineficacia del prohibicionismo.

Pero al pragmatismo económico habría que agregarle los principios políticos que son el fundamento de la democracia norteamericana. La libertad personal del individuo es intocable y llega hasta donde empieza la libertad y los derechos del otro, garantizados por la ley. En una democracia liberal el Estado no tiene ningún derecho a meterse en la vida privada de las personas, ni a tratar como infantes o minusválidos mentales a personas adultas y autónomas, a ciudadanos con capacidad de autodeterminación. El Estado no tiene ningún derecho a tutelar y castigar a un adulto libre por lo que haga o deje de hacer en su vida privada y con su propio cuerpo, que pertenece solamente a él, y no al Estado. Tampoco tiene derecho a proteger a un individuo de sí mismo, ni a establecer estándares de moral, ni de vida íntima virtuosa. Ni a definir qué es una droga y qué no lo es -el alcohol no, la marihuana sí, aunque el primero mata más que la segunda.

Las preguntas de Milton Friedman -ese odiado neoliberal- siguen sin respuesta: ¿cómo llamar delito a un hecho en el que ningún tercero es víctima? ¿En nombre de qué principio el Estado castiga a un individuo que no ataca a nadie, sino a sí mismo? ¿Acaso el Estado sabe mejor que el individuo lo que es bueno o malo para ese individuo? Según Friedman, la criminalización del uso de drogas es una idea extraña a la filosofía liberal del derecho y está muy próxima al delito de opinión de los regímenes totalitarios.

Porque si se trata de proteger a los individuos de sí mismos, el Estado debería prohibir el alcohol, el tabaco, las corridas de toros, el boxeo, las carreras de autos y de motos, etcétera. Está clínica y estadísticamente demostrado que esas sustancias y actividades producen más muertes y riesgos para la salud de los individuos que la marihuana. Pero tal vez están permitidas porque no atentan contra la 'moral'. Y que conste que yo no fumo marihuana, pero me gusta el vino. No obstante, respeto a quienes la fuman y también a los toreros. Por todas las anteriores razones, yo hubiera apoyado el Referendo 19.

P.S. Por qué califican a Estados Unidos de incoherente... ¿Por tratar de legalizar la marihuana, o por criticar a los países que lo hacen? En el primer caso significa "yo no lo hago, tú no lo hagas", sigamos con el prohibicionismo; en el segundo significa "tú lo haces, no me critiques si yo también lo hago", acabemos con la prohibición. ¿En cuál opción se alinea nuestro gobierno?

A UN CUARTO DE SIGLO DEL PALACIO DE JUSTICIA


¿AlGO MÁS QUE UNA SIMPLE RESPUESTA MILITAR LEGAL A LA SUBVERSIÓN?



ATISBOS ANALÍTICOS
No. 122, noviembre 2010. Cali, Colombia.
DIRECTOR: HUMBERTO VELEZ RAMIREZ

EDICION: Jorge E. Salomón , Nelson A. Hernández, Jessica Villegas
Egresados de Estudios Politivos de la U. DEL valle.




En 1986 la nuestra fue la primera respuesta que, desde la Academia, hubo sobre el mediático tremendo suceso. Como profesor investigador del departamento de historia de la Universidad del Valle publiqué un largo artículo titulado “El Triple Asalto al Palacio de Justicia o la Lógica de la Fuerza bruta”. Lo recogió en Bogotá la revista “6 de noviembre” y lo reprodujo en sus números 2, 3 y 4. Con posterioridad, Carlos Medellín me llamó y me pidió la autorización para publicarlo, condensado bajo su responsabilidad, en el Espectador. Y efectivamente el diario capitalino lo publicó por entregas los días 6, 7 8 y 9 de noviembre de 1988. En ese artículo, usando como soporte empírico una todavía caótica pero abundante información de prensa y apelando al precario método inductivo, inferimos una hipótesis descriptiva orientadora que decía que ese día el Palacio de Justicia había sido objeto de tres asaltos, el primero, realizado por el M19 para ”someter a un juicio al presidente Belisario Betancur”, el segundo, ejecutado por el Ejército colombiano casi como “anticipada” y aleccionadora respuesta al grupo subversivo, y el tercero, un asalto ideológico, había sido hecho por un sector de la dirigencia del establecimiento en procura de justificar y legitimar la respuesta del Estado colombiano. También dijimos en este primer escrito: cuando en una sociedad como la colombiana portadora de una cultura que valoriza más el poder que la misma posesión de riqueza, en una coyuntura dada se ponen
“en juego problemas substanciales y estratégicos ligados a la legitimidad del poder político estatal, los actores participantes en la confrontación tienden hacer caso omiso de las consecuencias de sus acciones..; pero , aún en el caso en que las puedan prever, éstas, por delicadas y graves que sean, pasarán a un segundo plano. Esta situación parece ser la característica de aquellos actores que agotan la política en la práctica del fusil”. Fue así como adelantamos la hipótesis sobre los sucesos del Palacio de Justicia como una confrontación entre militarismos, el del M19, el del Ejército colombiano y el de las Sociedades civiles.


***2****


En esas andaba, cuando hice equipo investigativo con Adolfo Atehortúa, quien, graduado ya en historia, había sido uno de mis alumnos más aventajados. Con Adolfo, en 1993 publicamos el libro “Militares, Guerrilleros y Autoridad Civil El caso del Palacio de Justicia”. Por desgracia, este texto en su circulación se quedó muy circunscrito a lo local. El soporte empírico central de este trabajo lo constituyeron las fuentes judiciales a las que pudimos acceder gracias al empeño del inolvidable Eduardo Mendoza. Por otra parte, en noviembre del 2005, con una finalidad más bien informativa, publicamos un condensado bajo el título “¿Qué pasó en el Palacio de Justicia?

***3***

Sin interés alguno en confrontarlo con los importantes avances investigativos que ha habido sobre el tema, (ojalá le sirva a algún investigador en su fase de estado del arte), el siguiente fue el conjunto de hipótesis, que sobre la base, de la información accesible, logramos levantar sobre ese triple Asalto:

1. Al hablar sobre las huellas dejadas por el espectacular evento, dijimos

“Con relación a los hechos del Palacio de Justicia, abunda en apariencia una información desparramada y atomizada. Sin embargo, acerca de una determinada y muy importante dimensión del suceso (la confrontación armada en sí misma), las huellas dejadas por los actores enfrentados no lograron conservar su originalidad y en ocasiones ni siquiera su existencia. Sobre ellas… incidieron en forma denodada intereses asociados al militarismo vencedor”.

2. Importa destacar que la mayoría de las hipótesis levantadas fueron hipótesis descriptivas o sea inferidas, de modo casi directo del relato o narración, apelando al precario método inductivo. Esto no obstante todas ellas, tuvieron como trasfondo una hipótesis contexto, que no tenía por qué probarse, pues cumplía, más bien, una función orientadora y que podemos recoger así:
si todo en el Palacio de Justicia, pero también por fuera de él, fue tan cruento, tan intenso y tan veloz ese día 6 de noviembre, se debió a que allí se enfrentaron tres militarismos, incluido uno de tipo ideológico, ligado a las sociedades civiles. Por lo tanto, no se trató simplemente de una sociedad inocente, víctima y sujeto pasivo de la perversión innata de los actores. O sea, que cuando sucedió lo del Palacio de Justicia, “algo” andaba ya muy mal y casi “podrido”, en el cuerpo social.

3. Examinamos, entonces, los complejos sucesos del Palacio de Justicia, en términos de una confrontación entre tres militarismos siendo quizá éste el meollo central del libro.

“Es cierto que la toma, montada sobre un análisis fantasioso según el cual se había producido un cambio en las correlaciones de poder favorables favorable al M19, había tenido una violenta iniciación. Pero la retoma, liderada desde las 12 del día 6 de noviembre por los mandos militares, sin autorización expresa de las autoridades civiles, fue un operativo más orientado a aniquilar a los guerrilleros que a rescatar, sanos y salvos, a los civiles atrapados. No obstante, los militares se encontraron en el otro polo de la confrontación con un actor que, aunque no esperaba una reacción tan radical, tampoco estaba dispuesto a reformular los rumbos de su demanda, como le es propio a la obcecación y la soberbia militaristas. En esas condiciones, los objetivos explícitamente buscados con el correspondiente operativo armado… ya no importaron pues, en coherencia con la lógica de la alienación de las armas, la confrontación armada en sí misma y por sí misma se transformó en el objetivo más importante de la respectiva acción militar. Fuerzas Armadas y M19 se trenzaron, entonces, en infernal duelo. Uno de los dos tenía que desaparecer y el resto, es decir, la vida, los rehenes, los civiles atrapados y el cumplimiento de los objetivos trazados, pasó a ocupar un lugar secundario”.

4. Respecto a la toma de decisiones ese 6 de noviembre, esto fue lo que planteamos: “Aunque en un principio el Presidente Betancur colocó sobre sus hombros el pesado fardo de la responsabilidad total por las decisiones tomadas, pasados unos meses comenzó a trasladar hacia los uniformados la cuenta de cobro por las decisiones y acciones concretas. Los mandos militares, a su turno, proyectaron en sus declaraciones ante los jueces la imagen de una subordinación incondicional a la Autoridad Civil.” Pero…”a las 12 del día fueron los uniformados quienes decidieron una solución militar que dos horas más tarde sería definida también por el Presidente Betancur, ya porque tuviese razones propias para hacerlo o bien porque hubiese querido formalizar el operativo puesto en marcha por la Fuerza Pública…Podría plantearse que el 6 de noviembre los militares no se limitaron a las decisiones técnicas sino que, en la base de la definición de solución militar hubo una decisión política y que esta decisión, consistente en la forma específica de conducción el operativo militar, fue tomada por ellos mismos”. “Fundamentadas empíricamente, las entrevistas simuladas y el relato descriptivo expuesto… se movieron a favor del siguiente cuerpo de hipótesis subsidiarias.

En síntesis,

Primero: El Presidente de la República tomó ( o simplemente formalizó ) la decisión de solución armada del conflicto, una vez conocidas las exigencias básicas del M19, sobre todo aquella relacionada con su presencia ante la Corte Suprema de Justicia para ser juzgado por presunta traición a la causa de la paz.

Segundo: desde las doce a.m, casi con el inicio de la toma, los Mandos Militares, movidos por automatismos inherentes a su configuración histórica institucional y sin que le pidiesen permiso a poder civil alguno, decidieron y pusieron en marcha el operativo militar.

Tercero: aun bajo el supuesto de que el Presidente Betancur hubiese definido ‘autónomamente’ la decisión militar, ésta fue una determinación a posteriori que, no obstante, resultó congruente con las decisiones concretas tomadas por los mandos militares.

Cuarto: Tanto el Presidente Betancur como los mandos militares, en niveles distintos, tomaron decisiones políticas.

Quinto: Aunque el Presidente Betancur no haya sido informado sobre los distintos aspectos de la dinámica global del operativo ni sobre sus más importantes desarrollos concretos, todo indica que tampoco hizo exigencias específicas a ese respecto, convencido como se encontraba, primero, de que las Fuerzas Armadas eran un cuerpo estrictamente profesional; segundo, de que los militares utilizarían los recursos y elementos “normales” que el Estado les había proporcionado para el cumplimiento de sus obligaciones; y tercero, de que como las instrucciones impartidas a los militares habían sido inequívocas (mantener las instituciones y recuperar el Palacio de Justicia con las debidas precauciones para garantizar la vida de los rehenes), “usarían las armas del Estado en forma prudente, gradual y oportuna.” Pero, nada de eso, desde la iniciación misma del Frente Nacional, por lo menos, los militares habían evidenciado de que, parte integrante del Estado, al mismo tiempo eran en la vida nacional un grupo más, muy poderoso, por cierto, de presión política. Por lo tanto,
“Los supuestos de Betancur fueron más ficción que realidad: Aún aceptando a los militares como ‘cuerpo profesional’, no podía olvidarse que también se trataba de un importante actor político en poder de recursos y elementos de guerra utilizados en forma imprudente, veloz e inoportuna. Tal parece que las manifestaciones discursivas de los actores se quedaron a la zaga de sus conductas prácticas.” No se podrá olvidar que pasados unos meses, el presidente empezó a distanciarse de sus primeras declaraciones con las que, sobre todo, había buscado “producir un efecto de verdad al proyectar sobre la opinión pública una sólida imagen de solidaria cohesión en las relaciones entre la autoridad civil y los mandos militares.”. “El 5 de mayo de 1986, por ejemplo, ante el Juez 30 de Instrucción Criminal puntualizó que todas las decisiones concretas las habían tomado los militares. Aún más, aunque reconoció la oportunidad de los informes suministrados por el Ministro de Defensa, los calificó como insuficientes, sobre todo cuando los había confrontado con la información obtenida posteriormente”. Entonces, el presidente “pudo haber tomado la decisión general de decisión militar, pero se desprendió de la decisión política asociada a la forma militarista de conducción del operativo militar. Esta decisión, con claridad, fue tomada por los mandos militares”. Por otra parte, “la forma militarista como se condujo el operativo militar resultó incompatible con la adopción de una política seria de rescate de rehenes”. Fue así como tomada o formalizada la decisión general…Betancur “pareció desprenderse de la dinámica específica de la confrontación armada… Dejó que el Ministro de Defensa le informase espontánea y selectivamente lo que le viniese gana… “En estas condiciones, entonces, los civiles atrapados en el Palacio se fueron encontrando por fuera de la ‘regla de oro’ del Presidente, quedando a merced de las exigencias tácticas de los militares”.

5. En nuestro concepto, entonces, no es que 6 noviembre haya habido “un golpe de Estado de 28 horas” o “un vacío de poder”. Sencillamente ese día los militares, en las condiciones de la coyuntura, recuperaron, muy a la colombiana, “sus plenas condiciones de actor político” y decidieron darle un manejo militarista al operativo decidido, o simplemente formalizado, por el presidente Betancur. No se podrá olvidar, entonces, una historia específica que nos recuerda que, creado el Frente Nacional, como lo aconsejó Alberto Lleras en el teatro “Patria” de Bogotá en 1958, “dada la índole específica de sus acciones”, se le dio vía libre a los operativos de los militares. “Es más, por razones asociadas con la recurrente violencia, los militares cada día ganaron mayor autonomía para actuar en las acciones de orden público discrecionalmente, para administrase a sí mismos y para manejar, con relativa independencia, su propio presupuesto”.

6. Finalmente, a ese respecto señalamos que las formas prácticas como procedieron los militares esa mañana del 6 de noviembre fueron expresivas de su intención efectiva de ejecutar una ejemplarizante acción de “tierra arrasada”: más de mil hombres para someter a tres docenas de guerrilleros y los Urutú subiendo escalas arriba para derribar con espectacularidad la puerta metálica de la entrada principal y la llegada tardía de los Comandos helitransportados y la apelación a armas de “gran despliegue ofensivo”. Por otra parte, se violaron casi todas las reglas asociadas a la experiencia internacional acumulada para enfrentar estos casos:

Primero: No se establecieron contactos inmediatos con los subversivos; segundo: No se buscó ganar tiempo ni se interpuso un negociador ni se adelantaron consultas con las autoridades centrales; tercero: No se presionó al Comando guerrillero para que garantizase la vida de los rehenes; cuarto: Por otra parte, se omitieron dos importantes recomendaciones (hacer efectiva la acción armada sólo cuando el subversivo se encuentre en el nivel más alto de fatiga sicológica y la intervención del presidente aún para la toma de decisiones políticas concretas).

Fue por esto por lo que éste fue el remate de nuestro libro,
“En el Palacio de Justicia los militares aplicaron los mismos métodos y tácticas que habían venido aplicando en el país desde hacía más de tres décadas. Sin embargo, esta situación sólo la conocían unas pequeñas franjas de la sociedad civil y de la clase política. En el caso del Palacio de Justicia, la conocieron casi todos los colombianos”. ( Los anteriores fueron quizá los puntos centrales de nuestro libro.

7. En relación con otros temas que se fueron haciendo nodales, sólo evidenciamos, en lo descriptivo, algunas situaciones pero sin que hayamos levantado hipótesis alrededor de ellas. Por ejemplo, respecto a los desaparecidos de la cafetería. Si los Altos Magistrados quedaron invisibilizados dada la táctica de “tierra arrasada” aplicada por los militares y la respuesta también cerril de los guerrilleros a ella, ¿quién se iba a preocupar por unos humildes empleados a quienes muy pronto quisieron enredar con el cuento de que habían sido colaboradores de los guerrilleros? Esto no obstante lo registramos, así:

Primero: Jaime Solano Jiménez, Capitán del Ejército reconoció que , una vez recuperado el sitio , “fue sacado personal por esa área” y, más en concreto, “unas señoras que decían ser de la cafetería”. Segundo: en las comunicaciones internas del Ejército, esto fue lo que dijo ARCANO 2, “es que por el otro sector occidental evacuaron otras personas, pero esa no tengo la relación…”. Tercero: el 1 de agosto de 1989, el exagente de inteligencia, Ricardo Gámez Mazuera, elevó la siguiente denuncia, “El Señor Carlos Augusto Rodríguez Vera, administrador de la cafetería, salió del Palacio y fue llevado a la Casa del Florero sin ninguna lesión. De allí fue enviado a la Escuela de Caballería por orden del Coronel Alfonso Plazas Vega, quien dio las siguientes instrucciones:’ Me lo llevan, me lo trabajan y cada dos horas me dan informe. El Coronel Plaza se basó en la hipótesis de que en la cafetería del Palacio se habían escondido armas previamente al asalto y por ello ordenó torturar al Señor Rodriguez por ‘cómplice’ (…) El Señor Rodríguez murió durante las torturas…”. Cuarto: de acuerdo con Juan Gossaín, él, cuando se iniciaba la retoma del Ejército, obtuvo comunicación telefónica con personas que se identificaron como funcionarios de la Cafetería y que le dijeron que estaban en los pisos inferiores por fuera del control del M19; esta información hace precaria la tesis del Tribunal Especial de Instrucción según la cual “ los empleados de la cafetería habían sido conducidos como rehenes al cuarto piso donde murieron calcinados”.

8. Digamos finalmente que sobre si , más allá de una demanda armada, el M19 fue al Palacio de Justicia a hacerle un “mandado pagado” a los narcotraficantes, fue un asunto que, aunque registramos, sin embargo, carecimos de soportes empíricos sólidos para fundar alguna hipótesis.

***4***
Ya lo dijimos, nuestro interés no es el de confrontar nuestras hipótesis originarias, por cierto todavía muy débiles por tratarse de generalizaciones de casi exclusiva índole empírica, con los importantes desarrollos que han tenido las investigaciones sobre lo acaecido en el Palacio de Justicia. Esto no obstante, personalmente pienso, no sé qué opinará al respecto el profesor Adolfo Atehortúa, que nuestra hipótesis sobre esos sucesos como compleja confrontación entre tres militarismos, tal como fue recogida atrás, nos lleva más allá de saber si la respuesta del Ejército estuvo o no ajustada a la Constitución y las leyes. En los discursos y declaraciones judiciales lo estuvieron, pero la práctica de lo acaecido nos revela que al otro lado de la respuesta militar legal y constitucional, hubo otra preocupante respuesta, una que expresada y manejada por los actores brotaba del corazón mismo del “cuerpo social”. Como decir que no se trató simplemente de una confrontación armada entre unos actores “buenos” defendiendo con denuedo la sociedad y la democracia y de unos sujetos “perversos” atacándolas y subvirtiéndolas. Más allá de esto, se trató de algo “perverso” fluyendo del corazón mismo de la vida social. Todo indica que es allí donde en esta sociedad anida el ya conocido y practicado “todo vale” con tal de derrotar al enemigo.

***5***
Hace apenas un año el Embajador francés de los Derechos Humanos, Francoise Zimeray, declaró a “El Tiempo” de Bogotá,
“hay una dimensión que me impacta: cuando vemos como se atacan los derechos humanos en Colombia, y veo muchos ataques en el nivel mundial- estuve en Asia, en Palestina, en Africa, en Chechenia- lo que me impacta de la situación colombiana no es solamente la violencia…En Palestina…no se descuartiza a la gente…También me pregunto, remató, si lo que se hace tiene fundamento en el cuerpo social”. (Subrayado nuestro)

Constituye ésa la gran pregunta, ¿por qué hemos llegado a esos extremos? A esos extremos del Palacio de Justicia, de las motosierras, de los hornos crematorios, de las Escuelas Especializadas en “descuartizamiento”, de miles y miles de fosas comunes, de los “falsos positivos”, esos horrendos y horrorosos asesinatos racionales por lo disfrazados? Zimeray sugiere que la situación se encuentra asociada a la forma intrínseca de institución de esta sociedad. Nosotros, cercanos a su hipótesis, decimos que sólo la existencia de un social, de una estructura o tejido social elevadamente gaseoso y vaporoso, puede acercarnos a una explicación del fenómeno.

Como para decir, que en lo que expresan y han significado, en la historia contemporánea de Colombia, Palacios de Justicia ha habido más de uno. Esto lo recordamos hoy, 6 de noviembre del 2010, al traer a la recordación el Palacio de Justicia de 1985.

atisbosanaliticos2000.blogspot.com ; ecopaisfundacion@gmail.com,
A Eduardo Mendoza:
Solidario como siempre, acompañándonos
en todo esfuerzo por saber lo que en Colombia
ha sucedido con las víctimas de las violencias.
En esta sociedad, de una inocultable cara perversa,
en la que los victimarios, directos e indirectos,
son y han sido quizá el más poderoso y maligno
factor de ocultamiento de la verdad: De la verdad
sencilla, la que con sus autores y móviles acaeció.

. Vélez R, Humberto. “De dónde viene, en qué situación se encuentra y para dónde va esta sociedad? Atisbos Analíticos No 111Cali, marzo 2010.
. Vélez Ramírez, Humberto. “De dónde viene, en qué situación se encuentra y hacia dónde va esta sociedad”. Atisbos Analíticos No 111. Cali, 2010.

LA SUBLEVACIÓN DE LA ONU


REFLEXIONES DE FIDEL CASTRO RUZ
(Primera parte)


(Tomado de CubaDebate)
La reunión el pasado martes 26 de octubre de la Asamblea General de la ONU, que se supone sea la máxima autoridad política del planeta, fue convocada con un objetivo tantas veces repetido que ya es familiar: "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba."


Es el proyecto más discutido, más aprobado y nunca cumplido en la historia de las Naciones Unidas.


Todos sabemos que, si tal imputación se hiciera contra Cuba o cualquier otro país latinoamericano o caribeño, y éste no se diera siquiera por aludido, sobre ese país lloverían raíles de punta. El acto detestable que con tanta claridad y precisión se atribuye a "Estados Unidos de América", cuyo cese se demanda, está calificado en el derecho internacional como "acto de genocidio".


Se eleva ya a 19 el número de veces que, desde el año 1992, se viene aprobando por la Asamblea General, demandando el cese de esa abusiva y criminal acción. Pero si crecía el número de veces que se reiteraba y aprobaba la Resolución, crecía también el número de países que le ofrecían su apoyo, disminuía el de los que se abstenían y el minúsculo grupito que votaba contra ésta. En la última, fueron ya solamente dos los que la rechazaron y tres los que se abstuvieron al votar, cuyos nombres corresponden a pequeños Estados que en realidad son dependencias coloniales de Estados Unidos.


Un hecho a tener en cuenta es que en el mundo se han producido grandes cambios desde que se fundó la ONU, cuando todavía no habían cesado los combates de la Segunda Guerra Mundial, que costó 50 millones de vidas y una enorme destrucción. Muchos países que hoy constituyen la mayoría de las Naciones Unidas, eran todavía colonias de las potencias europeas, que se habían apoderado por la fuerza del territorio de la mayor parte del mundo y, en algunos continentes, casi de su totalidad. Cientos de millones de personas, en no pocos casos, de civilizaciones mucho más antiguas y de superior cultura, fueron sometidos al coloniaje en virtud de la superioridad en armamento de los agresores.


Cuba no fue una excepción.


En este hemisferio, la última colonia de España fue nuestro país, por sus riquezas en productos agrícolas escasos y de gran demanda entonces, que surgían de las manos laboriosas de campesinos libres y cientos de miles de esclavos de origen africano. Cuando las demás colonias de España se habían liberado en las primeras décadas del siglo XIX, ésta mantenía con mano de hierro y los métodos más despóticos su colonia en Cuba.


En la segunda mitad de ese siglo, nuestra isla, en la que España soñó tener un baluarte para la reconquista de sus antiguas colonias en Suramérica, fue cuna de un profundo sentimiento nacional y patriótico. El pueblo cubano inició la batalla por su independencia casi 70 años después que las demás naciones hermanas de América Latina, sin más armas que el machete con que se cortaba la caña, y el brío y la rapidez de los caballos criollos. En poco tiempo los patriotas cubanos se volvieron temibles soldados.


Treinta años más tarde nuestro sufrido pueblo estaba a punto de alcanzar sus objetivos históricos en la lucha heroica contra una decadente pero tozuda potencia europea. El ejército español, a pesar del enorme número de soldados que contaba, era ya incapaz de mantener la posesión de la isla, donde sólo controlaba las principales áreas urbanas y estaba a punto del colapso.


Fue entonces cuando el pujante imperio, que nunca ocultó su intención de apoderarse de Cuba, interviene en aquella guerra tras declarar cínicamente que "el pueblo de la isla de Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente".


Finalizada la contienda, a nuestro país se le negó el derecho a participar en las negociaciones de paz. El gobierno español consumó la traición a Cuba poniéndola en manos de sus interventores.
Estados Unidos se apoderó de los recursos naturales, las mejores tierras, el comercio, los bancos, los servicios y las principales industrias del país. Nos convirtió en neocolonia. Eso tuvimos que soportar durante más de 60 años, pero volvimos a ser independientes y jamás dejaremos de luchar. Con estos antecedentes, los lectores de otros países comprenderán mejor las palabras de nuestro canciller Bruno Rodríguez el 26 de octubre de este año.


El debate comenzó a las 10 de la mañana.


Primero hablaron 5 países en nombre del Grupo de los 77, el Movimiento de Países No Alineados, la Unión Africana, el CARICOM y el MERCOSUR, apoyando todos la Resolución.
Después hicieron uso de la palabra 14 países, entre ellos dos que tienen más de mil millones de habitantes cada uno: China e India, con casi 2 500 millones entre ambos; otros que cuentan con más de cien, como la Federación Rusa, Indonesia y México; otros 9 con reconocido papel en la vida internacional: Venezuela, República Islámica de Irán, Argelia, Sudáfrica, Islas Salomón, Zambia, Gambia, Ghana y Barbados; 19 intervenciones antes de Bruno.


Su discurso fue lapidario. Citaré muchas veces párrafos enteros de sus palabras. Lo inició con una referencia a los graves peligros de guerra que nos amenazan y añadió:


"Para sobrevivir, es imprescindible un salto en la conciencia de la Humanidad, sólo posible mediante la difusión de información veraz sobre estos temas que la mayoría de los políticos esconden o ignoran, la prensa no publica y que, para la gente, son tan horrorosos que parecen increíbles."


"... la política de los Estados Unidos contra Cuba no tiene sustento ético o legal alguno, credibilidad ni apoyo. Así lo demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General de las Naciones Unidas que en los últimos años han reclamado que se le ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero."


"El rechazo de América Latina y el Caribe es enérgico y unánime. La Cumbre de la Unidad, celebrada en Cancún, en febrero del 2010, lo expresó resueltamente. Los líderes de la región lo han comunicado directamente al actual Presidente norteamericano. Puede asegurarse que el repudio expreso al bloqueo y a la Ley Helms-Burton identifica, como pocos temas, al acervo político de la región.


"Visiones igualmente inequívocas han sido refrendadas por el Movimiento de Países No Alineados, por las Cumbres Iberoamericanas, por las Cumbres de América Latina y el Caribe con la Unión Europea, por la Unión Africana, por las Cumbres del Grupo ACP y prácticamente por cualquier conjunto de naciones que se haya pronunciado a favor del Derecho Internacional y el respeto a los principios y propósitos de la Carta de la ONU.


"Es amplio y creciente el consenso en la sociedad norteamericana y en la emigración cubana en ese país contra el bloqueo y a favor del cambio de política hacia Cuba. [... ] el 71% de los estadounidenses abogan por la normalización de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos... "


"Las sanciones contra Cuba permanecen intactas y se aplican con todo rigor.


"En el año 2010, el cerco económico se ha endurecido y su impacto cotidiano sigue siendo visible en todos los aspectos de la vida en Cuba. Tiene consecuencias particularmente serias en esferas tan sensibles para la población como la salud y la alimentación."


De inmediato señala una serie de crueles medidas que afectan sensiblemente a niños con delicados problemas de salud, que el Gobierno de Estados Unidos no podría desmentir.


Luego expresa:


"Las multas de los Departamentos del Tesoro y Justicia contra entidades de su país y de Europa en este último año, por transacciones realizadas con Cuba, entre otros Estados, superan en su conjunto los 800 millones de dólares."


Prosigue informando:


"La confiscación de una transferencia de más de 107 mil euros pertenecientes a la compañía Cubana de Aviación y realizada por medio del Banco Popular Español desde Madrid a Moscú, constituyó un verdadero robo."


A continuación, nuestro Ministro de Relaciones Exteriores señala algo de mucha importancia sobre los efectos del crimen grosero contra la economía de Cuba, dada la tendencia a mencionar cifras históricas sobre el monto en dólares del valor de un bien mueble o inmueble, un préstamo, una deuda o cualquier otra cosa que sea medible en dólares norteamericanos, sin tener en cuenta el valor constantemente decreciente del dólar en las últimas cuatro décadas. A modo de ejemplo cito un refresco harto conocido: Coca Cola —sin cobrar nada por la publicidad. Hace 40 años costaba 5 centavos, hoy su precio fluctúa en cualquier país entre 150 y 200 centavos de dólar.


Bruno expresa:


"El daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo, supera en estos cincuenta años los 751 mil millones de dólares, en el valor actual de esa moneda."
Es decir, no incurre en el error de utilizar la cifra de pérdidas que significó el bloqueo año por año, como si el valor de los dólares fuera exactamente igual cada año. Como consecuencia de la estafa mundial que significó la suspensión unilateral, por Nixon, del respaldo en oro de esa moneda, a la tasa de 36 dólares por onza Troy, unida a las emisiones de dólares sin límite alguno, el poder adquisitivo de esa moneda se redujo extraordinariamente. El MINREX se tomó el trabajo de solicitar a un grupo de expertos del Ministerio de Economía que hicieran la evaluación, y esta arrojó el daño económico del bloqueo a Cuba a lo largo de 50 años, expresado en el actual valor de esa moneda.


"El pasado 2 de septiembre" —dijo en su intervención—, "el propio presidente Obama ratificó las sanciones contra Cuba, aludiendo al supuesto ‘interés nacional’ de los Estados Unidos. Pero todos saben que la Casa Blanca sigue prestando mayor atención a los ‘intereses especiales’, bien financiados, de una exigua minoría que ha hecho de la política contra Cuba un negocio muy lucrativo."


"Muy recientemente, el 19 de octubre, el presidente Obama calificó, según varias agencias de prensa, de insuficientes los procesos que, a su juicio, ocurren hoy en Cuba y condicionó cualquier nuevo paso a la realización de los cambios internos que quisieran ver en nuestro país.
"El Presidente se equivoca al asumir que tiene derecho a inmiscuirse y a calificar los procesos que hoy tienen lugar en Cuba. Es lamentable que esté tan mal informado y asesorado.


"Las transformaciones que hoy emprendemos responden a los anhelos de los cubanos y a decisiones soberanas de nuestro pueblo. [... ] No se proponen complacer los deseos o satisfacer los intereses del gobierno de los Estados Unidos, hasta hoy siempre opuestos a los del pueblo cubano.


"Para la superpotencia, todo lo que no conduzca al establecimiento de un régimen que se subordine a sus intereses será insuficiente, pero eso no va a ocurrir porque muchas generaciones de cubanos han dedicado y dedican lo mejor de sus vidas a defender la soberanía y la independencia de Cuba."


"Por el contrario, dicho gobierno ha continuado la arbitraria práctica de poner a Cuba en las espurias listas, incluida la de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional, que fabrica el Departamento de Estado para calificar el comportamiento de otras naciones. Este país no tiene la autoridad moral para hacer tales listados —que como regla tendría que encabezar— ni existe una sola razón para incluir a Cuba en ninguno de ellos.


"El gobierno norteamericano también mantiene el injusto castigo a los Cinco cubanos luchadores antiterroristas que sufren prisión hace más de doce años en sus cárceles, cuya causa ha concitado la más amplia solidaridad de la comunidad internacional.


"Cuba, que ha sido y es víctima del terrorismo de Estado, reclama a dicho gobierno que ponga fin al doble rasero y a la impunidad de que gozan en su territorio los autores confesos de actos de terrorismo que se gestaron al amparo de la política anticubana de ese país... "


Llegado a ese punto, Bruno le asestó a la delegación de Estados Unidos el puntillazo del famoso memorando del subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, desclasificado decenas de años más tarde, que muestra el repugnante cinismo de la política de Estados Unidos.


"‘La mayoría de los cubanos apoyan a Castro [... ] No existe una oposición política efectiva [...] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica [...] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno’."


"A pesar de que la persecución económica constituye el obstáculo principal para el desarrollo del país y para la elevación de los niveles de vida del pueblo, Cuba muestra resultados innegables en la eliminación de la pobreza y el hambre, en índices de salud y educación que son de referencia mundial... "


"Cuba pudo declarar aquí, hace pocas semanas, un elevado y excepcional cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos resultados, alcanzados por Cuba, aún son una utopía para una gran parte de la población del planeta."


"Cuba no cejará jamás en la denuncia del bloqueo y no dejará de reclamar el derecho legítimo de su pueblo a vivir y trabajar por su desarrollo socioeconómico en condiciones de igualdad, en cooperación con el resto de las naciones, sin cerco económico ni presiones externas.


"Cuba agradece a la comunidad internacional la firme solidaridad con nuestro pueblo, segura de que algún día se hará justicia y no será necesaria ya esta resolución.


"Muchas gracias."


Dijo para concluir su primera intervención.

Fidel Castro Ruz
Octubre 31 de 2010
5 y 13 p.m.