jueves, 21 de octubre de 2010

QUE HAY DETRAS DE LA REELECCIÓN DE ALCALDES Y GOBERNADORES?



SEMANA.COM

La experiencia reciente de gobernantes locales impuestos a punta de fusil y amenazas en cientos de municipios es una de las razones que los opositores esgrimen para desconfiar de la reelección de mandatarios locales.


POLÍTICA - Su aplicación en el 2015, tras la reconfiguración del mapa en las elecciones regionales, es parte de la estrategia para que los proyectos políticos sean para ocho y no para cuatro años como actualmente sucede. El 'uribismo' lidera esa iniciativa.

Martes 19 Octubre 2010
El proyecto para reelegir alcaldes y gobernadores ha fracasado en 18 oportunidades. Pero las circunstancias políticas, producto de la disputa que desde ya se presume para las elecciones del 2011, han hecho que esta iniciativa tenga muchos vientos a su favor.

El reencauche de este proyecto no deja de llamar la atención. En la primera semana del actual gobierno, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, sorprendió a propios y extraños al radicar esa iniciativa, que no estaba en la lista de prioridades definidas con el presidente Juan Manuel Santos.

Lo que muchos desconocían es que un proyecto con objetivos similares ya había sido radicado desde el mismo 20 de julio, cuando se instaló el actual Congreso.

Juan Carlos Vélez, senador de La U, fue el autor del proyecto, que no sólo terminó opacando al presentado por el Gobierno, sino que estableció que la reelección de autoridades locales se aplique a partir del 2015.
Dicho proyecto recogía las principales motivaciones del ex presidente Álvaro Uribe, quien en los últimos años ha defendido la reelección de alcaldes y gobernadores y que esa posibilidad nunca le significó una encrucijada en el alma, como pasó con la segunda reelección presidencial.

Esas circunstancias hacen pensar que este proyecto sea considerado una estrategia política más para el avance del uribismo en las próximas elecciones. Y en sus cálculos está la modificación del mapa político actual, con miras a la detención del poder no sólo por cuatro años, sino con opción de prórroga a ocho.

La apuesta compromete a los sectores más filiales al ex presidente Uribe, quien en su regreso al ruedo político tiró sus cartas sobre la mesa al anunciar que sería un “ayudante de la democracia” y que trabajaría para escoger los mejores candidatos a alcaldías y gobernaciones.

El llamado ‘uribismo’ fue el que primero anunció su estrategia electoral para el 2011, y es el mismo sector que impulsa la reelección de alcaldes y gobernadores, del cual, quienes primero se podrían beneficiar son los que disputen el poder regional en los comicios del año entrante.

La iniciativa es respaldada por los argumentos que expuso otro ‘uribista pura sangre’, el senador Roy Barreras, quien ofició como ponente coordinador del proyecto de reelección de alcaldes.

Este congresista dijo, en la discusión del primero de los ocho debates de la iniciativa, que con su aprobación “se espera responder a la necesidad regional o territorial de entregar a sus habitantes una política pública a largo plazo, en la cual se establezcan planes, programas y proyectos que respondan al querer de la comunidad, a las necesidades y problemáticas que exigen un mejor programa de gobierno, para el desarrollo sostenible de los pueblos”.

Es claro que la gran apuesta del ‘uribismo’ es una conquista de las regiones de largo alcance.

Sin embargo, la posibilidad de la reelección de alcaldes y gobernadores puede también convenir a otros sectores políticos.

Así lo expresó el presidente del partido Conservador, Fernando Araújo, quien le dijo a Semana.com que este proyecto tiene un elemento de convivencia política, “cada cual considera que puede estar mejor dentro de cuatro años a como está hoy para un escenario de reelección inmediata”. Para Araújo, “no sólo el ‘uribismo’, todos los partidos tenemos la esperanza de ganar el año entrante”.

Telésforo Pedraza, representante a la Cámara conservador y quien fue el único de ese partido que se opuso a la reelección presidencial, insiste en su negativa a la reelección de autoridades locales.

Pedraza le dijo a Semana.com que se revisen los informes de la Procuraduría, la Fiscalía y la Contraloría para constatar “la lamentable historia de las alcaldías. El 90 por ciento han sido investigados, o condenados, y muchos le han causado un desangre fiscal al Estado producto de las numerosas elecciones atípicas que han acarreado a las destituciones de alcaldes y gobernadores”.

El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, ha expuesto siete razones para apoyar este proyecto. Sin embargo, lamentó que el Congreso haya decidido archivar el proyecto del Gobierno, que permitía la reelección en el 2011.

“El compromiso era que el acto legislativo tuviera una vigencia inmediata, pero si el instrumento se aprueba hacia el futuro, el Gobierno lo ve con buenos ojos”, explicó Vargas Lleras tan pronto se conoció la decisión de la Comisión Primera del Senado de auspiciar el proyecto de la U y archivar el del Gobierno.

Cuando el Gobierno presentó su proyecto de reelección de alcaldes, muchos congresistas rechazaron esa iniciativa e incluso, la señalaron de ser el “contentillo” para que muchos gobernadores pudieran hacerle el guiño a la polémica reforma al régimen de regalías.

Los intereses y las circunstancias políticas han cambiado y han hecho que un muerto reviva. La reelección de alcaldes y gobernadores ya superó su primer debate y podría revivir otras confrontaciones, pues hay posiciones diversas en la coalición nacional. Los liberales la siguen viendo con rechazo y lo mismo Cambio Radical. En menos de 15 días se discutirá en la plenaria del Senado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario