A raíz de la muerte violenta de la niña MAYERLY VANESA COICUE de 11 años de edad, indígena Nasa, consecuencia del impacto de un artefacto explosivo que estalló cerca de la vivienda donde residía, las Autoridades y las Comunidades Indígenas del departamento del Cauca, hemos realizado actividades de análisis, asambleas permanentes de debate y planteado la realización de diversas acciones en perspectiva de denunciar y repudiar el conflicto armado, actuar en contra de las leyes del despojo y oponernos a las multinacionales de la minería.

El hecho donde murió la niña indígena Mayerly Vanesa Coicue, sucedido el 15 de septiembre de 2011, en la vereda El Credo, dejó, además, heridas de gravedad a cinco menores, una señora de 28 años y un joven que aún no cumple los 18 años, muestra la realidad que viven a diario los municipios del norte del Cauca, donde por orden del gobierno nacional y desatendiendo la normatividad internacional en materia de derecho humanitario, se intensificó la guerra sin haber consultado con las comunidades y autoridades de la región, ni haber medido las consecuencias que sobre la vida humana y los bienes civiles causaría dicha decisión.
Por otro lado, como si se tratara de una estrategia conjunta entre ejército nacional y guerrilla de las farc, éstas últimas han concentrado sus acciones en la zona norte del Caucadonde realizan combates en medio de la población civil haciendo caso omiso a que son zonas civiles e irrespetando los sitios de asamblea permanente establecidos como espacio humanitarios por las autoridades tradicionales para comunidades indígenas y campesinas de la región. Situación agravada por las expresiones dadas a los medios de comunicación por el ministro de la Defensa, Juan Carlos Pinzón, durante su visita a Miranda, Cauca, “En el Cauca hay una integración entre comunidades indígenas y grupos guerrilleros, lo cual genera el problema de orden público”.
Resulta paradójico que en los sucesos de Toribío, Corinto, Caldono, Caloto y Tacueyó, donde se enfrenta la fuerza pública del Estado con la guerrilla de las FARC, la afectada de forma trágica siga siendo la población civil y principalmente los menores de edad, como lo muestra el siguiente registro:
¨ 9 de julio de 2011, día de mercado en Toribío, la guerrilla de las FARC ataca el casco urbano utilizando una chiva bomba cargada con explosivos de alto poder. Daños a 400 metros a la redonda; afectaciones psicológicas a decenas de niños y niñas de Toribio; cierre de la escuela por afectación de la infraestructura.
¨ 22 de junio 2011, mina antipersona, oriente del Cauca, lesión auditiva a dos niños indígenas.
¨ 23 de mayo del año 2011, Resguardo de Huellas, ataque con arma de fuego a vivienda deja tres menores heridos.
¨ 14 mayo de 2011, herido un profesor y una mujer indígena fue asesinada delante de sus hijos cuando viajaban en bus escalera en el norte del Cauca.
¨ 11 de mayo del 2011, un niño de 5 años muerto en ataque guerrilleros de las Farc contra el puesto de policía de Siberia, municipio de Caldono.
¨ 26 de marzo del 2011, el presidente Santos destacó la muerte de “los rebeldes que hacían parte de las fuerzas especiales de las Farc”, mientras la prensa mostraba que sobre el suelo de los campamentos montados en la vereda Gargantillas del resguardo de Tacueyó, habían quedado 16 cuerpos dispersos, pero también el rastro de uniformes escolares pertenecientes a indígenas no mayores de quince años reclutados con engaños por parte de la guerrilla de las farc y puestos como carne de cañón a sus enemigos, pues según se confirmó, allí no había ningún mando que los acompañara.
¨ 4 de marzo de 2011, Caldono, ejército nacional utiliza infraestructura educativa del colegio de la vereda de Monterilla como escudo para defenderse de la guerrilla. Las Farc siembran bombas antipersonas a 50 metros del centro educativo de la vereda Betania, resguardo indígena de la Aguada San Antonio, Caldono.
Se resalta en este recuento que el 16 de septiembre del 2006, por impacto de una bomba lanzada por la fuerza pública desde el casco urbano de Jambaló hacia la vereda Zumbico, fue muerto un estudiante de 9 años, quien se desempeñaba como tesorero del cabildo estudiantil del centro educativo. La comunidad y sus Autoridades Tradicionales tomaron la iniciativa de retirar las garitas de la fuerza pública que se encontraban en medio de la población civil.
Resulta obligatorio recordar que debido a la situación de conflicto y por su afectación a niños y niñas indígenas y campesinos, la junta directiva regional de cabildos, se ha reunido en varias oportunidades, una en el mes de mayo, donde se presentó la iniciativa denominada Minga territorial por nuestros y niños y niñas, cuyos puntos centrales fueron, a) Retorno a casa de los niños y niñas en situación de reclutamiento y exigibilidad a los grupos para que cesen esa práctica; b) Sensibilización comunitaria e institucional y de prevención de la participación de niños y niñas en la guerra; c) Autonomía económica y cultural de los pueblos, con énfasis en programas y participación de niños, niñas y familias; y, d) Control territorial con énfasis en mecanismos de prevención y protección de niños y niñas.
Popayán, octubre 06 del 2011.
CONSEJERÍA MAYOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario