lunes, 17 de octubre de 2011

LA DEPORTISTA, LA CONGRESISTA, ¿LA ALCALDESA?

MARIA ISABEL URRUTIA...

SEGUNDA PARTE.

POR : EQUIPO DESDE ABAJO CALI


Miremos su palmarés en las propias palabras de la candidata:

“Soy María Isabel Urrutia, nacida en Candelaria (Valle del Cauca) el 25 de marzo de 1965, en un hogar humilde conformado por seis hermanos, un padre responsable y trabajador, y una madre que siempre nos brindó amor y respaldo. Mi niñez, mi juventud y parte de mi adultez la viví con mis vecinos del barrio Mariano Ramos, en la Comuna 16 de Cali, donde tuve la oportunidad de aprender sobre la generosidad, la colaboración y los valores de una gente buena, trabajadora y honrada.

“Cursé mi educación primaria y secundaria en instituciones públicas como la escuela Cristóbal Colón y el Colegio Reinaldo Betancourt. Luego, en la Universidad Adventista de Medellín me licencié en Educación Física y Deporte. Con el tiempo, me adentré en otros temas, como derechos humanos y mujer”.

Desde abajo (da). Campeona: ¿cómo se siente en este nuevo envión? ¿Hay suficientes fuerzas para levantar a los caleños por una Cali capaz?


María Isabel Urrutia (MIU). Para el envión que tratamos de hacer, tomamos potencia a partir de estudiar las últimas cinco administraciones de Cali. Revisamos el plan de desarrollo de esa época, y revisamos la ejecución de los presupuestos y los programas de gobierno de todas esas administraciones. Y hay que decir que en cada una de ellas se hizo de todo: se pagó deuda pública, algunos se dedicaron a defenderse, otros se dedicaron exclusivamente a dejar que transcurriera el tiempo. El factor predominante para la ciudad es que se ha deteriorado, no se ha generado trabajo para la gente, y hoy tenemos un desempleo del 16 por ciento y un rebusque del 46,9.

da. ¿Qué más encontró en esa revisión de las anteriores alcaldías?


MIU. Encontramos que las personas están ubicadas en un 85 por ciento en los estratos 1, 2 y 3. Por tanto, tenemos que hacer inversión social y buscar generación de ingresos.

da. ¿Cómo avanzar en tal perspectiva?

MIU. Hay que mirar y administrar el municipio como una empresa y plantear una descentralización administrativa. Desconcentremos el poder administrativo que está todo ubicado en el CAM. En las leyes existentes, por ejemplo, el Conpes de 2010, se dice que se debe prestar una atención ágil y directa a la comunidad. Por ello, llevaremos las Secretarías a las Comunas.

da: Señálenos tres problemas sociales por solucionar en la ciudad en la próxima administración.


MIU: Cali tiene muchos problemas sociales. Casi ninguno de los mandatarios anteriores hizo inversión social. Aquí hay todo tipo de atención que se debe hacer: al discapacitado, a la madre cabeza de familia, al adulto mayor, o sea, no sólo son tres casos. Se debe atender la falta de ingresos de los caleños, la inseguridad. Son muchísimos los problemas que tiene el municipio por no haberse hecho esa inversión, prácticamente en dos generaciones.

Hay que reducir la mortalidad infantil por violencia. Aquí se nos están matando los muchachos. El mayor número de muertos en Cali oscila en las edades de 10 a 29 años. Cali se está volviendo una ciudad vieja. Si no le prestamos atención social a este problema, será imposible tener personas sanas.

Ahí es donde debemos trabajar cultural, cívica y socialmente. Necesitamos que el deporte sea un mecanismo de vida para los ciudadanos, para los jóvenes. Hay otro tipo de atención indispensable por solucionar: cómo trabajamos con el grupo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, con las mujeres el tema de género, la violencia intrafamiliar, la violencia contra la mujer.

da:
¿Qué sectores sociales son prioritarios para atender y mejorar su situación?


MIU: Cali toda, hoy debe ser prioritaria. ¿Por qué?

Porque si no atiendo al estrato 6 ni al 5 y el 4, seríamos indolentes. Sabemos que quienes son de estos estratos tienen cómo sobrevivir, pero por la falta de generación de ingresos en la ciudad también ellos son afectados por la desatención diaria con los estratos 0, 1, 2 y 3, de lo cual nace que nuestros jóvenes opten por no ir a la escuela y cojan la vía más corta, como delinquir.

Si solucionamos ese problema de delincuencia, dándoles oportunidades a nuestros jóvenes para que estudien, y que los que no quieran hacerlo puedan trabajar, que puedan ser vigilantes de la ciudad y hacer una desintoxicación, si así procedemos, toda la ciudad –ricos y pobres– se beneficia de ello. Insisto: si atacamos y damos oportunidades en los estratos bajo y medio, vamos a tener la opción de construir o reconstruir una Cali más tranquila, más cívica.

da: ¿De dónde saldrán los recursos para sus proyectos bandera?


MIU: Los recursos están allí: una parte, de la ley de transferencias; otra, de los recursos y las ganancias que nos tiene que dar Emcali. La empresa municipal tiene que ser por excelencia el motor de desarrollo social para la ciudad, como es la EPM para Medellín, o la ETB en Bogotá, en las cuales sus excedentes se utilizan para mejorar la calidad de vida en esas ciudades.

Emcali no viene haciéndolo porque estamos intervenidos. El 1º de enero, cuando yo sea alcaldesa, lo primero que haga será luchar de la mano del pueblo caleño para que nos devuelvan las empresas municipales, patrimonio público de los caleños. Nosotros facturamos 1,7 billones de pesos y de ahí nos queda el 41 por ciento, que son 675.000 millones que podemos invertir socialmente en la ciudad.

Esos recursos se están yendo hacia el Ministerio de Hacienda para fondear esa cartera. Debemos hacer esa inversión, esa debe ser una de las luchas del municipio. Buscaremos que en seis meses de mi administración nos entreguen las Empresas Municipales.

da. Y Emsirva…


MIU. Emsirva es una empresa en liquidación. Nos quedó un pedazo que se constituyó en Girasol, la misma que hoy es un grave problema para el municipio y al cual el alcalde en ejercicio no le ha puesto cuidado, quedándonos un pasivo pensional que tenemos que solucionar.

Girasol debe ser también un motor de desarrollo y generación de empleo para la ciudad. Invito a los caleños para que no nos quedemos dormidos porque no podemos seguir perdiendo esa plata (de Emcali), justo cuando estamos avocados a tener a nuestros jóvenes en la drogadicción, en el sicariato, en el fleteo; a nuestras niñas en la prostitución; cuando tenemos recursos para una atención verdadera, para buscar una integridad mejor en la ciudad de Santiago de Cali.

da: ¿Por qué el cambio del Congreso a la Alcaldía?


MIU: Porque vi una oportunidad de servirle a la gente; porque tengo capacidad y una hoja de vida intachable. Tengo el sentimiento popular, el sentimiento social, sé lo que es ser pobre. Queremos hacer un trabajo social.

Esa situación que viví me sirve como faro para mejorar la situación de las nuevas generaciones. Invito a los caleños a que tengan tranquilidad y toda la confianza en que voy a ser su alcaldesa. Vengo de un estrato popular y eso no me impide ser íntegra, sino que además me refuerza las condiciones para ser honesta y respetar lo público, e invertir en la gente.

Hay posiciones desde quienes en la derecha piensan que la candidata es inepta, que no tiene experiencia, que no conoce la ciudad, hasta quienes desde la izquierda misma la descalifican y prefieren apoyar a otros candidatos. Lo cierto es que en sectores populares como el Distrito de Aguablanca, la Unión de Vivienda Popular y la Comuna 21 tiene muy buena acogida la presencia de María Isabel Urrutia. El problema son las maquinarias, la manipulación y la compra de votos, algo constante y contra lo que hay luchar apoyando a la candidata del Polo Democrático Alternativo.

EQUIPO DESDE ABAJO CALI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario